El Doctorado en Psicología tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel en psicología, con capacidad para desarrollar y dirigir líneas propias y originales de generación y aplicación del conocimiento, con un amplio sentido ético y de responsabilidad social.
|
Nombre del programa: Doctorado en Psicología |
|
Orientación: Investigación |
|
Plan de estudios: flexible |
|
Duración: 2 a 4 años / 4 a 8 semestres |
|
Periodos de clases: semestrales |
|
Fecha de Creación: 2020 |
|
Registro de Validez Oficial de Estudios: 231601 |
|
Modalidad Educativa: Escolarizada y presencial |
|
Colegiaturas semestrales: $ 8,000.00 m.n. |
|
Página Electrónica: http://citpsi.uaem.mx/#!/doctorado |
|
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación Transdisciplina en Psicología (CITPsi) |
|
Programa pertenece al Padrón Nacional de posgrado de calidad (PNPC). Posibilidad de solicitar becas CONACyT para alumnos de tiempo completo. |
|
Al 2023, la cuota de inscripción al inicio del programa es de $4,200.00 Posteriormente, cada semestre se paga de manera regular $4,200.00 de colegiatura, más $300.00 de servicios en cada uno de los siguientes semestres. Cabe aclarar que los estudiantes beneficiarios con la beca CONAHCYT no pagan cuotas de colegiatura. |
El Doctorado en Psicología es un programa de posgrado que se encuentra dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT y tiene el objetivo de formar investigadores de alto nivel en psicología, con capacidad para desarrollar y dirigir líneas propias y originales de generación y aplicación del conocimiento, con un amplio sentido ético y de responsabilidad social.
El Programa de Doctorado en Psicología, es parte de los programas de posgrado ofrecidos por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la UAEM y tiene la finalidad de formar doctores en distintos ámbitos del quehacer psicológico. Los alumnos/as del programa obtendrán una sólida base de conocimientos tanto teóricos, metodológicos y técnicos; base que resulta indispensable para la investigación de vanguardia a nivel nacional e internacional. El objetivo del Programa de Doctorado consiste en dotar al alumnado de las capacidades y competencias necesarias para llevar a cabo trabajos de investigación autónomos (planificación, diseños de experimentos, análisis de datos, interpretación de resultados y comunicación de los mismos).
El aspirante al grado de Doctor en Psicología, desde la perspectiva de las competencias, deberá demostrar al ingresar:
| Requisitos académicos | Requisitos administrativos |
|---|---|
|
|
Para asegurar el cumplimiento de los requisitos de ingreso, cada año la Comisión Académica del Doctorado en Psicología designa una Comisión de Admisión con la representación de todas las LGAC del posgrado. Dicha Comisión tiene un carácter itinerante y sus integrantes rotan de manera anual, respetando la representatividad de cada línea.
La Comisión de Admisión surge como un mecanismo para fortalecer los procesos de selección en nuestro programa, así como coadyuvar en indicadores que pueden evidenciar un sistema de admisión de calidad. El objetivo de la misma es implementar un proceso de selección de aspirantes al posgrado que busque asegurar la culminación exitosa de los aspirantes del programa, así como el cumplimiento del perfil de ingreso establecido en nuestro reglamento de posgrado dentro de los marcos administrativos y legales a los que haya lugar. Además, la Comisión de Admisión ha establecido que para su funcionamiento, sus procesos, análisis y decisiones: a) son siempre colegiados; b) procurarán el anonimato del aspirante; c) son confidenciales hasta la emisión de resultados finales; y d) son inapelables.
La convocatoria se emite anualmente, la Comisión de Admisión se reúne de manera regular para tratar los puntos relacionados a las evaluaciones y del proceso de selección en general.
Dicho proceso está estructurado en varias etapas y contenidos:
El estudiantado deberá realizar las actividades académicas que a continuación se enlistan en los plazos indicados; si no cumple con algunas de éstas en el plazo señalado causará baja del programa:
El egresado del Doctorado en Psicología tendrá las competencias generales y específicas que a continuación se describen:
Generación y aplicación de conocimiento
Aplicables en contexto
Sociales
Éticas
Acorde con los criterios de calidad establecidos por CONACYT para los programas en el PNPC a partir de la reestructuración 2020 las tesis serán revisadas con herramientas para detectar el plagio y todas ellas estarán respaldadas por una carta de no plagio firmada por el tutor y el estudiante. Todas las tesis son depositadas en un repositorio de acceso público a cargo de la Biblioteca Central de la UAEM
Formar doctores en Psicología mediante el dominio de conocimientos teóricos y habilidades metodológicas que les permitan desarrollar investigación con un sentido ético y con responsabilidad social, para contribuir a la generación de conocimiento sobre las problemáticas psicológicas y psicosociales en contextos educativos, organizacionales, comunitarios, sociales y/o de salud.
Formar doctores con capacidad para:
Las metas del PE del Doctorado en Psicología 2020 son las siguientes:
La siguiente tabla presenta el mapa curricular con los ejes de formación, etapas de avance de la investigación, número mínimo de seminarios, así como el número de horas y créditos que deben cumplimentarse para cubrir el Plan de Estudio del Doctorado en Psicología.
| Eje curricular | Actividades | Horas | Créditos | |
|---|---|---|---|---|
| HT | HP | |||
| Teórico | Seminario teórico | 3 | 0 | 6 |
| Seminario teórico | 3 | 0 | 6 | |
| Seminario teórico | 3 | 0 | 6 | |
| Seminario teórico | 3 | 0 | 6 | |
| Metodológico | Seminario metodológico | 3 | 0 | 6 |
| Seminario metodológico | 3 | 0 | 6 | |
| Seminario metodológico | 3 | 0 | 6 | |
| Seminario metodológico | 3 | 0 | 6 | |
| Generación y aplicación del conocimiento | Seminario de investigación transdisciplinar | 3 | 0 | 6 |
| Diseño de la investigación | 10 | |||
| Inicio y consolidación de la investigación | 30 | |||
| Integración de resultados y conclusión de la investigación | 30 | |||
| Examen de candidatura | 10 | |||
| Desarrollo integral | Seminario Ética y Responsabilidad Social | 3 | 0 | 6 |
| Estrategias y técnicas para el desarrollo humano y académico (actividades electivas)* | 0 | 0 | AC | |
| Gestión de la investigación (actividades electivas)* | 0 | 0 | AC | |
|
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
|
2011 |
3 |
Enero 2011 |
Diciembre 2014 |
|
2012 |
5 |
Enero 2012 |
Diciembre 2015 |
|
2013 |
8 |
Enero 2013 |
Diciembre 2016 |
|
2014 |
7 |
Enero 2014 |
Diciembre 2017 |
|
2015 |
8 |
Enero 2015 |
Diciembre 2018 |
|
2016 |
10 |
Enero 2016 |
Diciembre 2019 |
|
2017 |
5 |
Enero 2017 |
Diciembre 2020 |
|
2018 |
10 |
Enero 2018 |
Diciembre 2021 |
|
2019 |
6 |
Enero 2019 |
Diciembre 2022 |
|
2020 |
3 |
Enero 2020 |
Diciembre 2023 |
|
2021 |
8 |
Enero 2021 |
Diciembre 2024 |
|
nombre del profesor |
LGAC |
LGAC Como colaborador |
Línea de investigación individual |
Correo |
|
|
Dra. Doris Castellanos Simons https://www.researchgate.net/profile/Doris-Castellanos-Simons |
Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos |
Desarrollo psicológico de niños y jóvenes con altas capacidades; Formación de docentes |
|
||
|
Dra. Gabriela López Aymes |
Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Altas capacidades. Atención a la diversidad. Aprender a pensar. |
|
|
|
Dr. Eduardo Hernández Padilla |
Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos |
Calidad y equidad en la educación básica, Atención educativa a poblaciones vulneradas; análisis de los factores asociados a los procesos educativos |
|
||
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica de adultos.Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico. Cognición social. |
|
||
|
Dra. Bernarda Téllez Alanís |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Análisis neurofisiológico y neuropsicológico de la memoria y las funciones ejecutivas. |
|
||
|
Dra. Bruma Palacios Hernández https://www.researchgate.net/profile/Bruma-Palacios-Hernandez |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Salud mental perinatal (embarazo, parto, posparto), vinculación afectiva materno-infantil |
|
||
|
Dr. Luis Pérez álvarez |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Subjetividad, procesos grupales e institucionales. |
|
||
|
Dr. Luis Fernando Arias Galicia |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Calidad de vida, comportamiento humano y efectividad organizacional |
|
||
|
Dra. Belem Quezada Díaz https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Belem-Quezada-Diaz-2168213889 |
Comunidad, Ambiente y Bienestar |
Participación de las mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado, desde la perspectiva de género. Formas diferentes de organizar el trabajo: economía social y trabajo informal. |
|
||
|
Dra. Alisma Monroy Castillo |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Factores psicosociales, conflicto familia-trabajo, salud mental y enfermedades crónicas no transmisibles en trabajadores de instituciones de Educación Superior. |
|
||
|
Dra. Norma Betanzos Díaz |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Compromiso organizacional; Impacto para los empleados de los nuevos escenarios laborales. |
|
||
|
Dra. Imke Hindrichs |
Comunidad, Ambiente y Bienestar |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Procesos y factores psicosociales, liderazgo, empoderamiento y cultura organizacional en el sector informal, la economía solidaria y organizaciones de la sociedad civil. |
|
|
|
Dr. Arturo Juárez García |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Procesos Neuronales, Cognitivos y Afectivos |
Factores psicosociales de la salud en el trabajo. Psicofisiología y enfermedades crónicas en trabajadores. |
|
|
|
Dra. Esperanza López Vázquez https://www.researchgate.net/profile/Esperanza-Lopez-Vazquez |
Comunidad, ambiente y bienestar |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Percepción de riesgos y factores psicosociales asociados de poblaciones expuestas a peligros naturales (Sismos, volcanes e inundaciones), medioambientales y tecnológicos. |
|
|
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua https://scholar.google.com.mx/citations?user=n6i_WGMAAAAJ&hl=es |
Comunidad, ambiente y bienestar |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Violencia; Acompañamiento psicosocial a víctimas; Resignificar los procesos traumáticos (desapariciones forzadas y por particulares, trata de personas, migración, entre otros); Procesos psicosociales y comunitarios. |
|
|
|
Dr. Jonatan Ferrer Aragón |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Cognición semántica durante el envejecimiento sano y en enfermedades neurodegenerativas. Procesos cognitivos relacionados con el lenguaje y la memoria semántica |
|
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Calidad de Vida y Efectividad Organizacional | Betanzos Díaz Norma García Rivas Javier Juárez García Arturo Monroy Castillo Alisma Colaboradores: Hindrichs Imke Quezada Díaz Belem Pérez Álvarez Luis |
| Comunidad Ambiente y Bienestar | López Vázquez Esperanza Hindrichs Imke Márquez Olvera Sandra Pérez Amezcua Berenice Poblete Trujillo Emmanuel Quezada Díaz Belem Colaboradores: Platas Neri Diana |
| Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos | Castellanos Simons Doris Hernández Padilla Eduardo López Aymes Gabriela |
| Procesos Neuronales, Cognitivos y Afectivos | Ferrer Aragón Jonatan Hernández Galván Adela Palacios Hernández Bruma Pérez Álvarez Luis Platas Neri Diana Ramírez Alvarado Gabriela Téllez Alanís Ma. de la Cruz Bernarda Colaboradores: López Aymes Gabriela Monroy Castillo Alisma Poblete Trujillo Emmanuel |
CENTRO DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN PSICOLOGÍA DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
|
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA |
DOCTORADO EN PSICOLOGÍA |
TITULO DE TESIS |
LGAC |
DIRECTOR |
|
2011 |
Gómez Azcarate Renero Elián |
Predictores del bienestar y estrategias de afrontamiento de adolescentes en condiciones de marginación |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez |
|
2011 |
Arias Aranda María Guadalupe |
Condiciones psicosociales del bienestar en adolescentes de comunidades marginadas en Cuernavaca |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. María Elena Ávila Guerrero |
|
2012 |
Camacho Ávila Anabel |
Estrés y salud en trabajadores obreros: un estudio mixto |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Luis Fernando Arias |
|
2012 |
Cruz Abarca Laura |
Construcción de la identidad profesional del asesor técnicopedagógico de educación básica en el estado de Morelos |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Aldo Bazán Ramírez |
|
2012 |
Galván Zariñana Gabriela |
La construcción subjetiva del rol profesional del maestro de escuelas multigrado y su relación con la práctica docente |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2012 |
González Jaimes Norma Lilia |
Factores psicosociales-laborales relacionados a índices de adiposidad y sm en personas de salud pública |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2012 |
Moreno Arias Rosa Isela |
Efectos diferenciales de planeación y procesos didácticos en el desarrollo funcional de competencias en estudiantes normalistas |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Aldo Bazán Ramírez |
|
2013 |
Alcázar Carreño Edith |
La tutoría como estrategia para la atención a la diversidad y la educación inclusiva en preparatorias de la UAEM. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2013 |
Bazán Ramírez Maribel |
Relaciones parentofiliales y ajuste de los hijos en el periodo de la adolescencia. |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. María Elena Ávila Guerrero |
|
2013 |
Campos Rivera Marisol |
Dimensiones psicosociales del autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2. |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. María Elena Ávila Guerrero |
|
2013 |
Gómez Manjarrez Itzel Mónica |
Percepción social del riesgo ambiental y participación comunitaria en el manejo sustentable del bosque comunal |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Esperanza López Vázquez |
|
2013 |
López Pérez Mistli Guillermina |
Acoso escolar, acoso cibernético, clima escolar y clima familiar en estudiantes universitarios. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Lucía Alejandra Ramírez Serrano |
|
2013 |
Ojeda Rosero Dayra Elizabeth |
Construcción intergeneracional de la percepción del riesgo volcánico. |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Esperanza López Vásquez |
|
2014 |
Arcos Guzmán Moisés Joel |
Percepción de instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en morelos |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Maria Elena Ávila Guerrero |
|
2014 |
González Tapia Estefany Vianey |
Modelo teórico mexicano para el abordaje Psicosocial de la siniestralidad laboral |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dra. Imke Hindrichs |
|
2014 |
Guzmán Ballesteros Elda Ivette |
Compromiso organizacional, interacción trabajo-familia en el bienestar subjetivo de docentes |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dra. Norma Betanzos Díaz |
|
2014 |
Marcelino Sandoval Yinhue |
Una aproximación epistemológica a la psicología política en américa latina |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dr. Jesús Alejandro Vera |
|
2014 |
Neri Uribe Javier |
El efecto moderador de la inteligencia emocional en la relación entre el clima organizacional y síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) en trabajadores de dos empresas industriales en Morelos |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2014 |
Orozco Zevada María Elena Victoria |
Análisis conductual y electrofisiológico de funciones ejecutivas en adolescentes con capacidad intelectual alta y capacidad intelectual media. |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
|
2015 |
Avilés Reyes Rubén |
Toma de decisiones y su relación con la satisfacción de la vida cotidiana en adolescentes y adultos jóvenes |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
|
2015 |
De la Yncera Hernández Nadiosly de La Caridad |
Resiliencia comunitaria frente al riesgo de desastre de origen natural en Yautepec, Morelos |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Esperanza López Vásquez |
|
2015 |
Maldonado Paz Gerardo |
Diabetes mellitus tipo 2 y sus efectos sobre procesos de cognición social. |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
|
2015 |
Martínez Flores Fernanda Gabriela |
Estudio de cohortes y modelamiento de ingreso a la universidad. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Ulises Delgado Sánchez |
|
2015 |
Monroy Castillo Alisma |
Factores de riesgo psicosocial laboral de los profesores investigadores y su asociación al estado de salud física y mental |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez |
|
2015 |
Ponce Hernández David Jesús |
Aproximación a un modelo ecosistémico de atención a la salud mental comunitaria en estudiantes de bachillerato |
Desarrollo Psicológico en Diferentes niveles y contextos Educativos |
Dra. Gabriela López Aymes |
|
2015 |
Ramírez Alvarado Gabriela |
EVC, alteraciones cognitivas y rehabilitación neuropsicológica: Diagnóstico clínico y epidemiológico en cuatro espacios clínicos públicos de Cuernavaca, Morelos |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Ma de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
|
2015 |
Velarde Corrales Néstor Miguel |
Análisis de los criterios de desempeño didáctico en docentes y estudiantes de educación media superior como componentes de la interacción didáctica |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Aldo Bazán Ramírez |
|
2016 |
Adame Tapia Anayeli |
Condiciones del trabajo, satisfacción y estrés laboral en trabajadoras domésticas de Morelos y Guerrero |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Luis Fernando Arias |
|
2016 |
Barrios González Erika Egleontina |
Modelo para la formación de competencias investigativas en estudiantes |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Luis Fernando Arias Galicia |
|
2016 |
De Alba Ortega Adriana |
Efectos del programa de filosofía para niños en la disminución del acoso escolar. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Gabriela López |
|
2016 |
Ferrer Aragón Jonatan |
Cambios en la cognición semántica durante el envejecimiento sano y patológico |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Adela Hernández |
|
2016 |
García Montero Ivet |
Desarrollo de competencias para la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de la universidad pedagógica nacional |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2016 |
López García Danivia |
La relación del autoconcepto, las prácticas de crianza y la salud mental con el rendimiento académico en niños con labio y/o paladar hendido |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Bruma Palacios |
|
2016 |
Olvera Bello Alejandra Eugenia |
Los factores de riesgo psicosocial presentes en el ambiente laboral, modulan la carga alostática y la salud en una población de trabajadores mexicanos. |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2016 |
Pérez Salazar Sixto |
Capital psicológico positivo y bienestar en profesores de la Universidad Autónoma del Estado Morelos, como causa de conductas de ciudadanía, para mejorar la efectividad organizacional. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Eduardo Hernández Padilla |
|
2016 |
Sedano Jiménez Sergio |
Agresividad vial de conductores de autos particulares en Cuernavaca, Morelos |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dr. Gabriel Dorantes |
|
2017 |
Hernández Cruz Elías |
Estilo de vida y quejas de fallas de memoria determinantes del envejecimiento cognoscitivo |
Procesos psicológicos y su relación con el SNC |
Dra. Adela Hernández |
|
2017 |
Pérez Pacheco Katia María |
Construcción de proyectos de vida en estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2017 |
Poblete Trujillo Emmanuel |
Relaciones intergeneracionales en la percepción de riesgo del cambio climático y la conducta sustentable |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Esperanza López Vásquez |
|
2017 |
Suárez Ramos Verónica |
Percepción de riesgo, respuesta de afrontamiento y confianza social frente a peligros hidrometeorológicos |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Esperanza López Vásquez |
|
2017 |
Torres Arenas Elia |
Concepciones, prácticas y necesidades de formación de los maestros de comunidades indígenas desde la educación intercultural |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2018 |
Ayala Velázquez Victoria |
Arte para la inclusión y bienestar: prácticas de intervención artística en el contexto penitenciario. |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
|
2018 |
Lara Márquez Lauren |
Proceso educativo en familias monoparentales de jefatura femenina. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Doris Castellanos Simons |
|
2018 |
Márquez Olvera Sandra |
Proyectos psicosociales de participación y apoyo social en víctimas de la violencia en Morelos |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. María Elena Ávila Guerrero |
|
2018 |
Merino Soto César Ayax |
Desarrollo y validación intercultural de un modelo de evaluación de riesgo psicosocial laboral. |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2018 |
Pérez Patricio Laura |
Imaginario social y subjetividades en la atención de la violencia de género en refugios especializados. |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dr. Luis Pérez Álvarez |
|
2018 |
Proal Moncloa José Vladimir |
Procesos y matices de la autodeterminación latinoamericana |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dr. Guillermo Delahanty Matuk |
|
2018 |
Quezada Díaz Belem |
Análisis de la cultura organizacional del comercio no formal en Facebook |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dra. Imke Hindrichs |
|
2018 |
Tiutiunnyk Yuliia |
Semántica del lenguaje y su impacto sobre intelecto de niños con retardo del habla. |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dra. Adela Hernández Galván |
|
2018 |
Torrado Duarte Omar Elías |
Relación entre funciones ejecutivas, cognición social y característcas sociodemográficas en adolescentes con y sin antecedentes delictivos. |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dra. Adela Hernández Galván |
|
2018 |
Vargas Gutiérrez Mayerli |
Análisis del rol de la violencia de pareja en la calidad de la vinculación materno-infantil durante el periodo perinatal. |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dr. Luis Pérez Álvarez |
|
2019 |
Aime M. de la Hoz Becquer |
Significado del trabajo en el autoempleo informal: una aproximación de las historias de vida
|
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dra. Imke Hindrichs |
|
2019 |
Ana Luisa Lino González |
Relación de la actividad física y las relaciones sociales con la memoria a corto y largo plazo en adultos mayores de 60 años
|
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dra. María Bernarda Téllez Alanís |
|
2019 |
Iliana Murguia Álvarez-Rubio |
Efecto del ejercicio físico en sintomatología ansiosa-depresiva, funciones ejecutivas y consumo de sustancias en universitarios |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dra. Bruma Palacios Hernández |
|
2019 |
Maya Muñoz José Guadalupe |
Percepciones sobre el proceso de desarrollo de personas con aptitudes sobresalientes
|
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Gabriela López Aymes |
|
2019 |
Jacqueline Salazar Alarcón |
Las conductas delictivas en relación con las funciones ejecutivas y el TDAH en adolescentes. |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Dra. María Bernarda Téllez Alanís |
|
2019 |
Carmen María Tomé Pino |
Competencias, equidad y productividad académica.
|
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Luis Pérez Álvarez |
|
2020 |
Chávez Rizo Idalid Elizabeth |
La identidad organizacional y ciudadanía organizacional y su relación con la violencia en el trabajo
|
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Luis Fernando Arias Galicia |
|
2020 |
González Fernández María Fernanda |
Salud mental, sexualidad y familia en mujeres migrantes |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
|
2020 |
Rogel Pérez Karen Nayeli |
Una aproximación al desarrollo de los trastornos psicóticos de en cajeros receptores de casetas de cobro |
Procesos Neuronales |
Dr. Guillermo Delahanty Matuk |
|
2021 |
Costet Mejía Ana Karen |
BUSCADORAS DE VIDA: EL ROL DE LAS MUJERES EN LOS CONTEXTOS VIOLENTOS DE MÉXICO Y ARGENTINA |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
|
2021 |
De Los Santos Mayo Olivia Elizabeth |
Efecto del pensamiento científico en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Eduardo Hernández Padilla |
|
2021 |
Montelongo Niño Diana María |
Percepción de riesgo, estrés y resiliencia en personal de emergencia frente a la pandemia de COVID-19 |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. ESPERANZA LOPEZ VAZQUEZ |
|
2021 |
Muciño Correa Juan Pablo |
Investigación-acción audiovisual de procesos organizacionales y factores psicosociales en colectivos de búsqueda de personas desaparecidas |
Comunidad, ambiente y Bienestar |
Dra. Imke Hindrichs |
|
2021 |
Palacios Paz Sahily |
Resiliencia educativa en estudiantes con altas capacidades intelectuales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dra. Gabriela López Aymes |
|
2021 |
Ramírez Cárabe Angel Gonzalo |
Dinámica familiar, percepción de carga y calidad de vida: propuesta experimental sistémica |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2021 |
Román Brito Gustavo Alejandro |
Evaluación y gestión de los factores psicosociales para mejorar el bienestar del personal de enfermería en Morelos, México. |
Calidad de vida y efectividad organizacional |
Dr. Arturo Juárez García |
|
2021 |
Solís Miranda José Manuel |
Bienestar Psicosocial y Aprendizaje en Estudiantes de Telesecundaria Multigrado en Contextos de Marginación |
Desarrollo psicológico en diferentes niveles y contextos educativos |
Dr. Eduardo Hernández Padilla |
|
Nombre del Profesor |
LGAC |
Últimas tres publicaciones |
|
Dra. Adela Hernández Galván |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
1.- Torrado-Duarte, O. E., Hernández-Galván, A., Calvete, E., Prada, E. (2021). Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Criminalidad. 63(1), 105-122
2.- Seubert-Ravelo, A. Yáñez-Téllez, M. G., Lazo-Barriga, M. L., Calderón-Vallejo, A., Martínez-Cortés, C. E. & Hernández-Galván, A. (2021). Social cognition in patients with early-onset Parkinson´s disease. Parkinson’s Disease. 1-13
3.- Hernández, A. (2019). Enfermedad de Alzheimer. En: K. Cerezo. Trastornos neurocognitivos en el adulto mayor: evaluación, diagnósticos e intervención neuropsicológica. México: Manual Moderno. |
|
Dr. Arturo Juárez García |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Brito-Ortíz, José & Juárez García, Arturo & E Nava-Gómez, M & Castillo Perez, Jose & Brito, E. (2019). Factores psicosociales, estrés psicológico y burnout en enfermería: un modelo de trayectorias. Enfermería Universitaria 16 (2), 138-148. Juárez García, Arturo & Merino, Cesar & Neri, Javier. (2018). Adaptación y validez de la Escala de Personalidad Tipo D (DS-14) en una muestra mexicana. Liberabit: Revista Peruana de Psicología. 24. 321-339 Choi, BongKyoo & Juárez García, Arturo. (2018). Positive association between job decision authority and systolic blood pressure: A statistical artifact?. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health. 10.5271/sjweh.3779. |
|
Dra. Berenice Pérez Amezcua |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos
Comunidad, Ambiente y Bienestar |
Arcos Guzmán, M., Ávila Guerrero, M., Vera Jiménez, J., & Pérez Amezcua, B. (2018). Percepción sobre instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en el estado de Morelos. REVISTA ConCiencia EPG, 3(1), 117-137. SM Olvera, MEÁ Guerrero, JAV Jiménez, BP Amezcua, MC García. (2016) Programa de intervención “Construyendo caminos para la noviolencia de género en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde la educación popular” En:TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO 1, 57-140. Rivera-Rivera L, Rivera-Hernández P, Pérez-Amezcua B, Leyva-López A, de Castro F. (2015). Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México. Salud Publica Mex;57:219-226. |
|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Brockington, I, et al. (2019). Stafford International Symposium. Archives of Womens' Mental Health, 1-9. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0940-0 Brockington, IF, et al. (2017). Stafford Interview. The 6th Edition of the Birmingham Interview for Maternal Mental Health. Arch Womens Ment Health, 20(1): 107–112. Palacios-Hernández, B y Téllez Alanis, M.D.C.B. (2017). La importancia de la atención a la salud mental en una situación de desastre. Experiencia de brigadas de apoyo psicológico de emergencia universitarias después del Sismo del 19 de septiembre 2017 en México. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49 (4), 513-516.
|
|
Dra. Doris Castellanos Simons |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
1. Castellanos, D; Pérez, K., & Hernández, E. (2020). Psychological well-being and its relations to school trajectory and family educational capital in high intellectual ability adolescents. Sustainability, 12 (21), 9190; https://doi.org/10.3390/su12219190 ISSN 2051-1050 2. Valadez, D., Rodríguez-Naveiras, E., Castellanos-Simons, D. López Aymes, G., Aguirre, T., Flores, J. F. y Borges, A. (2020). Physical activity and well-being of high ability students and community samples during the COVID-19 health alert. Frontiers in Psychology 11, 3420. ISSN 1664-1078. 3. Bazán, A., Castellanos, D., & Fajardo, V. (2020). Variables de familia, aptitudes intelectuales y logro en lectura en estudiantes mexicanos.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18 (3), 375-398, https://// doi.org/10.1016/j.paid.2013.07.296. ISSN 1696-2095
|
|
Dr. Eduardo Hernández Padilla |
Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos |
1.- Martínez Flores, F. G., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2021). Análisis factorial confirmatorio de los estilos de aprendizaje en universitarios mexicanos. Revista ConCiencia EPG, 6(1), 52 - 75. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.4
2.- López-García, D.; Hernández-Padilla, E. & Palacios-Hernández, B. (2020). Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris 2 en escolares mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 11(2). https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-116
3.- Castellanos-Simons, D.; Pérez-Pacheco, K.M.; Hernández-Padilla, E. (2020). Psychological Well-Being and Its Relations to School Trajectory and Family Educational Capital in High Intellectual Ability Adolescents. Sustainability, 12, 91-90. https://doi.org/10.3390/su12219190
|
|
Dra. Esperanza López Vázquez |
Comunidad, Ambiente y Bienestar |
1. López-Vázquez, E., Castillo López, R. L., García Chimalpopoca, Z. (2020) Estudio exploratorio de los riesgos a la salud percibidos en población mexicana. Psicología y Salud, 3,2, 192-206. ISSN 1405-1109 2. Poblete Trujillo E. y López Vázquez E. (2019). La conducta sustentable: un enfoque intergeneracional. Revista Digital Universitaria (rdu) . Vol. 20, núm. 1 enero-febrero. Doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a4 3. López Vázquez, E., Gómez Manjarrez, I. M., Barahona Torres I., (2018). Escala de Percepción de Situaciones de Riesgos Ambientales que afectan la Sustentabilidad del Bosque de Agua en México. Revista Conciencia, 3(2) 58-74. DOI: 10.32654/CONCIENCIAEPG.3-2.4
|
|
Dra. Gabriela López Aymes |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos
Desarrollo Psicológico en Diferentes Niveles y Contextos Educativos |
Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2019). Creencias sobre la inteligencia y las altas capacidades en profesores mexicanos de primaria. En M. C. Pérez, J. J. Gázquez, M. M. Molero, M. M. Simón, A. B. Barragán, A. Martos y Sisto, M. (Comp.), Variables psicológicas y educativas para la intervención escolar. Vol. III. Almería, Es: ASUNIVEP. ISBN: 978-84-09-08303-9 Acuña, S.R., López-Aymes, G. y Acuña-Castillo, S. T. (2018). How does the Type of Task Influence the Performance and Social Regulation of Collaborative Learning? International Journal of Higher Education 7(2), 28-42 Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2018). Comunicación, aprendizaje y mediación. Madrid: Fragua. ISBN: 9788470746109
|
|
Dr. Guillermo Delahanty Matuk |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Delahanty-Matuk, G. (2015). Proceso cognoscitivo de la esquizofrenia y el test de Rorschach. Revista Clínica e Investigación Relacional, 9 (2), 2015:446-474. [ISSN 1988-2939] (www.ceir.org.es) ]. / [www. mensuarioidentidad.com.uy/). Delahanty-Matuk, G. (2015). Panorama de las ideas científicas de Sabina Spielrein y el cuasi-silencio del Otro. 2017 Delahanty-Matuk, G. (2012). El sueño en Psicoterapia Breve en Neuropsicología. Clínica e Investigación Relacional. 6. 93-98.
|
|
Dra. Imke Hindrichs |
Comunidad, Ambiente y Bienestar
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
González Tapia, E. V. y Hindrichs I. (2019). Modelo teórico de los accidentes laborales. Descripción del concepto circuito de riesgo psicosocial como mecanismo. En E. López Vázquez, G. Maldonado Paz, E. J. Huaire Inacio y C. A. Flores Jiménez (Eds.), “Hacia la investigación transdisciplinar: retos y desafíos de la sociedad contemporánea” (pp. 142-157), Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ISBN 978-612-4148-12-5. Hindrichs, I., Hernández Peña, U. y Converso, D. (2018). Empowerment: orígenes y conceptualización del constructo para la intervención desde la psicología social organizacional. En H. F. Littlewood y J. F. Uribe Prado (Coords.), Psicología Organizacional en Latinoamérica (pp. 573-603). México: UNAM / Manual Moderno. ISBN 978-607-448-709-1. Guidetti, G., Viotti, S., Hindrichs, I., Camacho-Avila, A., Girardo, C., Castellanos Simons, D., & Converso, D. (2018). Quality of Life in the School Context: The Relationship between Teachers’ and Students’ Wellbeing. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9(5), 117-127. DOI: 10.2478/mjss-2018-0143; ISSN: 2039-2117 (online) 2039-9340 (print). |
|
Dr. Luis Fernando Arias Galicia |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
1.Olivares Faúndez, V.; Árias Galicia, F.; Peralta Montecinos, J.; Jélvez Wilke, C.; Morales Gutiérrez, J.; & Riquelme Silva, G. (2019). EL ROL DE LA CULPA EN LA RELACIÓN ENTRE EL BURNOUT Y LA INCLINACIÓN AL ABSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INDUSTRIALES. Revista Interciencia 44 (3), 145 – 151.
2. Li-Ping Tang, T.; Sutarso, T.; Ansari, M.; Lim, V.; Thompson, S. H.; Arias Galicia, F.; Garber, I.; Ki-Kwan Chiu, R.; Pauvers, B. C.; Luna Arocas, R.; Vlerick, P.; Akande, A.; Allen, W.; Al-Zubaidi, A. S.; Borg, M.; Cheng, B.; Correia, R.; Du, L.; Garcia de la Torre, C.; Safwat Ibrahim, A.; Jen, C.; Kazem, A.; Kim, K.; Liang, J.; Malovics, E.; Moreira, A. S.; Mpoyi, R. T.; Obiajulu Nnedum, A.; Osagie, J. E.; Osman-Gani, A. M.; O¨ zbek28, M.; Costa Pereira, F. J.; Pholsward, R.; Pitariu, H. D.; Polic, M.; Sardzˇoska, E.; Skobic, P.; Stembridge, A. F.; Tang, T.; Urbain, C.; Trontelj, M.; Canova, L.; Manganelli, A. M.; Chen, J.; Tang, N.; Adetoun, B. E.; & Adewuyi, M. F. (2015). Monetary Intelligence and Behavioral Economics: The Enron Effect—Love of Money, Corporate Ethical Values, Corruption Perceptions Index (CPI), and Dishonesty Across 31 Geopolitical Entities. Revista J Bus Ethics (2018) 148: 919–937. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2942-4
3. Tang, T.; Sutarso, T.; Ansari, M. A.; Geok Lim, V. K.; Hin Teo, T. S.; Arias Galicia, F.; Garber, I. E.; Chiu, R. K.; Charles Pauvers, B.; Luna Arocas, R.; Vlerick, P.; Akande, A.; Allen, M. W.; Al-Zubaidi, A. S.; Borg, M. G.; Canova, L.; Cheng, B.; Correia, R.; Du, L.; Garcia de la Torre, C.; Safwat Ibrahim, A. H.; Jen, C.; Kazem, A. M.; Kim, K.; Liang, J.; Malovics, E.; Manganelli, A. M.; Moreira, A. S.; Mpoyi, R. T.; Nnedum, A.; Osagie, J. E.; Osman Gani, A. M.; O¨ zbek, M. F.; Costa Pereira, F. J.; Pholsward, R.; Pitariu, H. D.; Polic, M.; Sardzˇoska, E. G.; Petar Skobic, P.; Stembridge, A. F.; Tang, T.; Urbain, C.; Trontelj, M.; Chen, J.; & Tang, N. (2015). Monetary Intelligence and Behavioral Economics Across 32 Cultures: Good Apples Enjoy Good Quality of Life in Good Barrels. Revista J Bus Ethics (2018) 148: 893–917. https://doi.org/10.1007/s10551-015-2980-y
|
|
Dr. Luis Pérez Álvarez |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
¿Y si en lugar de obedecer decidiéramos? Reflexiones sobre el modelo educativo ABP y el trabajo con proyectos. Cap. 1. en el libro coordinado por Aldo Bazán, Cristianne Butto, Doris Castellanos y Luis Pérez (Marzo, 2019). La Psicología en la educación. México: UPN. ISBN: 978-607-413-303-5 Imaginario social y subjetividades en refugios de atención a la violencia de género en México. Artículo publicado en coautoría con Laura Pérez Patricio. En la Revista Trayectorias Humanas Transcontinentales. TraHs No.3, 2018. Mujeres y confinamiento en instituciones totales. http://www.unilim.fr/trahs - ISSN: 2557 - 0633 Imaginario, creación y creatividad. Cap. 1. En el libro coordinado por Gustavo Adolfo y Luis Pérez (2018). Perspectivas sobre la creatividad en la educación. México: UPN. ISBN: 978-607-8519-95-8
|
|
Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
Procesos Neuronales Cognitivos y Afectivos |
Platas-Neri, D., Hidalgo-Tobón, S., de León, F. C. P., Muñoz-Delgado, J., Phillips, K. A., Téllez-Alanís, B., ... & de Celis Alonso, B. (2019). Brain Connectivity in Ateles geoffroyi: Resting-State Functional Magnetic Resonance Imaging of Working Memory and Executive Control. Brain, behavior and evolution, 1-14 Orozco-Zevada, M. E., & Téllez-Alanís, B. (2018). Inhibición, memoria de trabajo y planeación en adolescentes entre 12 y 14 años. ConCiencia EPG, 3(1) Téllez-Alanís, B. (2017). Potenciales relacionados a eventos y funciones ejecutivas en niños y adolescentes. ConCiencia EPG, 2 (1): 79-98. ISSN: 25179896. |
|
Dra. Norma Betanzos Díaz |
Calidad de Vida y Efectividad Organizacional |
Delgado Sánchez, Ulises & Padilla Castro, Laura & Betanzos, Norma & Flores, Fernanda. (2018). Inserción laboral temprana en estudiantes universitarios Morelenses de nuevo ingreso. Revista de Educación Técnica, 2 (6)- Betanzos, Norma & Shugey Rodríguez-Loredo, Cynthia & Paz, Francisco. (2017). Desarrollo y validación de un cuestionario sobre compromiso organizacional normativo: Un estudio piloto en trabajadores Mexicanos.. Anales de Psicología. 33. 393. 10.6018/analesps.33.2.235211. Betanzos, Norma & AG, Guerrero-Peralta & Paz, Francisco. (2016). Midiendo el compromiso organizacional de carrera en docentes universitarios. Revista Marista de Investigación Educativa. VI, No 11. 15-28.
|
Conscientes de los procesos del mundo globalizado actual, la nueva era de la economía del conocimiento, el surgimiento de expertos de alta especialidad en diferentes países y la necesidad apremiante del intercambio de conocimientos y de grupos de trabajo científico entre instituciones y naciones para atender los problemas apremiantes en el mundo, que están a la base del proyecto de nuestro Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi), el Doctorado en Psicología tiene como una de sus estrategias principales de desarrollo el intercambio y establecimiento de redes de colaboración con investigadores e instituciones al interior de la UAEM, así como en el ámbito nacional e internacional que permitan consolidar las LGAC del programa, su núcleo básico y, particularmente, asegurar el cumplimiento del perfil de egreso de los doctorantes. Por lo tanto, se espera que un mínimo de 40% de los estudiantes realicen al menos una actividad afuera del CITPsi, del Estado de Morelos o del país, ya sea por movilidad cursando seminarios o por estancias de investigación.
La vinculación y el impacto en la sociedad se reflejan también en la realización de las actividades de investigación de los estudiantes del doctorado, que desarrollan sus trabajos de tesis en una diversidad de contextos como comunidades, escuelas, centros hospitalarios, y organizaciones del sector estatal y privado, entre muchos otros escenarios gubernamentales, sociales y de la sociedad civil. Tal es el caso de investigaciones que se llevan a cabo en el marco de proyectos con el Instituto de Educación Básica de Morelos, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Ayuntamiento y Protección Civil del Municipio de Yautepec, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Rehabilitación, entre otros.
Se tiene considerado el que el estudiante pueda cursar hasta dos seminarios en otros programas educativos de la UAEM, o en otras instituciones nacionales o internacionales. Para ello se homologa previamente el seminario a cursar en estos espacios según su valor en créditos, y la correspondencia general de contenidos, así como su importancia para el avance y trayectoria específica del estudiante. Esta práctica posibilitará la vinculación e internacionalización del programa, ya que el intercambio de saberes con otras instituciones nacionales e internacionales permitirá acercar al al estudiante a otros conocimientos necesarios para su formación y a la vez fortalecerá los vínculos de movilidad y cooperación académica entre ambas instituciones. Para la realización de movilidad, los estudiantes del programa pueden acceder a recursos otorgados por el Programa Nacional de Becas Mixtas de CCONACYT, así como a recursos del PROFEXCE.
Por medio de los convenios de la UAEM y los contactos que cada profesor tiene con otros colegas, se motiva a los doctorantes a realizar hasta dos estancias de investigación de un mínimo de un mes y máximo de un semestre cada una con investigadores de otras instituciones nacionales o internacionales. Estas estancias pueden servir también para avanzar en su trabajo de campo en otras partes de la república o del mundo, de manera que complementen su formación académica con visiones diferentes y puedan desarrollar investigaciones de tipo comparativo con la población del Estado de Morelos.
Requisitos y mecanismos de ingreso
El aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Psicología deberá cumplir los siguientes requisitos académicos y administrativos:
|
Requisitos académicos |
Requisitos administrativos |
|---|---|
|
|
Para asegurar el cumplimiento de los requisitos de ingreso, cada año la Comisión Académica del Doctorado en Psicología designa una Comisión de Admisión con la representación de todas las LGAC del posgrado. Dicha Comisión tiene un carácter itinerante y sus integrantes rotan de manera anual, respetando la representatividad de cada línea.
La Comisión de Admisión surge como un mecanismo para fortalecer los procesos de selección en nuestro programa, así como coadyuvar en indicadores que pueden evidenciar un sistema de admisión de calidad. El objetivo de la misma es implementar un proceso de selección de aspirantes al posgrado que busque asegurar la culminación exitosa de los aspirantes del programa, así como el cumplimiento del perfil de ingreso establecido en nuestro reglamento de posgrado dentro de los marcos administrativos y legales a los que haya lugar.
Además, la Comisión de Admisión ha establecido que, para su funcionamiento, sus procesos, análisis y decisiones: a) son siempre colegiados; b) procurarán el anonimato del aspirante; c) son confidenciales hasta la emisión de resultados finales; y d) son inapelables.
La convocatoria se emite anualmente, la Comisión de Admisión se reúne de manera regular para tratar los puntos relacionados a las evaluaciones y del proceso de selección en general. Dicho proceso está estructurado en varias etapas y contenidos:
Dicho proceso está estructurado en varias etapas:
Con base en las sugerencias de la Comisión de Admisión del año anterior, los criterios de ponderación para cada uno de los aspectos o los puntos de corte para pasar las diferentes etapas previstas y detalladas en cada convocatoria se establecen en el seno de la comisión antes de la evaluación, así como el puntaje que es necesario obtener para ingresar al programa de Doctorado. La comisión de admisión en turno termina sus funciones una vez emitida la decisión final de aceptación o no aceptación de los aspirantes de la generación correspondiente, y entrega a la Comisión Académica un informe que orientará el proceso de admisión del año consecutivo.
Mecanismos y requisitos de egreso
Finalmente, constituyen igualmente requisitos de egreso todos aquellos que marca el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
Acorde con los criterios de calidad establecidos por CONACYT para los programas en el PNPC a partir de la reestructuración 2020 las tesis serán revisadas con herramientas para detectar el plagio y todas ellas estarán respaldadas por una carta de no plagio firmada por el tutor y el estudiante. Todas las tesis son depositadas en un repositorio de acceso público a cargo de la Biblioteca Central de la UAEM.
Dirección:
Pico de Orizaba No. 1, Col. Volcanes. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62350.
Teléfono:
329 7970 Ext.3736
Email:
doctorado.citpsi@uaem.mxDr. Eduardo Hernández Padilla
Coordinador académico del Doctorado en Psicología
Mtra. Jessica Segura Ocampo
Coordinadora administrativa del Doctorado en Psicología
Lic. Ma. Luisa Jaramillo Nava
Asistente Técnico de la Jefatura del Doctorado en Psicología
Email:
doctorado.citpsi@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación