Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la EGO deberá contar con los siguientes conocimientos, aptitudes y habilidades:

Conocimientos:

  1. Contar con la formación académica en medicina general o equivalente.
  2. Tener habilidad en la comprensión de textos en el idioma inglés.

Aptitudes:

  1. Contar con sentido humano, responsabilidad por el desarrollo social y de su comunidad.
  2. Contar con conocimiento en la búsqueda de información médica basada en evidencias.
  3. Capacidad de discusión, que mantenga una actitud cordial en sus relaciones interpersonales.

Habilidades:

  1. Habilidades para el trabajo clínico, en el interrogatorio, la exploración física, la identificación de factores de riesgo latentes.
  2. Que sea emocionalmente estable, autocrítico para reconocer sus errores, aprender de ellos y explotar sus fortalezas.
Perfil de Egreso

El residente de la EGO al finalizar el programa de formación está capacitado y habilitado para:

  1. Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico en Ginecología y Obstetricia en su práctica profesional.
  2. Contar con los principios de humanismo, en donde la aplicación del saber ético, social y profesional permita la toma de decisiones acordes con la especialidad.
  3. Fungir como agente de cambio al participar en la educación médica de sus pares y del personal de salud involucrado en la atención médica, así mismo educar tanto al paciente, a la familia y a su entorno social.
  4. Desarrollar proyectos de investigación médica congruentes con la línea de generación y aplicación del conocimiento de la especialidad.
  5. Ser un profesional comprometido con el desarrollo de la sociedad.
  6. Emplear las tecnologías de la información y comunicación como herramientas de apoyo para la atención a la salud de la mujer y para la educación médica continua.

6.1.1 Competencias genéricas

De acuerdo a nuestro Modelo Universitario y para ir en concordancia con la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), las competencias genéricas orientan a una formación interdisciplinaria que le permita al estudiantado desarrollarse en el ámbito profesional. El Modelo universitario define a las competencias como, la capacidad que tiene una persona de seleccionar, movilizar y gestionar sus disposiciones (habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos) y los recursos materiales que se requieren para ejercerlas, con el fin de resolver problemas en un campo de situaciones o problemas determinado, o para satisfacer necesidades y cumplir intereses en un contexto dado (MU, 2010, p.8). Haciendo referencia a SABER CONOCER, SABER HACER, SABER CONVIVIR Y SABER APRENDER A APRENDER. Según el MU (2010).

De acuerdo con las competencias genéricas establecidas en nuestro Modelo Universitario (2010) se contemplan los siguientes como base para la formación de nuestras/os médicas/médicos residentes:

Generación y aplicación de conocimiento

  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  • Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad creativa
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

Aplicables en contexto

  • Habilidad para el trabajo en forma autónoma y colaborativa
  • Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
  • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión

Sociales

  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Participación con responsabilidad social
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo

Objetivo general

Formar recursos humanos especialistas en ginecología y obstetricia mediante una preparación médico-quirúrgica, en donde se ejerza la práctica clínica de forma íntegra, con sentido humano, estricto apego a principios éticos, habilidades educativas y de investigación que contribuyan a generar innovaciones en la aplicación de técnicas quirúrgicas y el mejoramiento de tratamientos médicos para disminuir la morbi-mortalidad de la población femenina de la región.

Objetivos particulares
  • Capacidad de reconocer y atender factores de riesgo y enfermedades de la mujer mediante acciones preventivas, de tratamiento médico-quirúrgico y en su caso paliativas.
  • Desarrollar estrategias para fomentar la educación de la salud a la comunidad asistencial y promover el conocimiento con otros residentes, estudiantes, enfermeras y médicos.
  • Aplicar los principios éticos y profesionalismo médico en la atención y tratamiento de la paciente.
  • Capacidad de diseñar, desarrollar proyectos de investigación, a través del método científico que coadyuven a producir conocimiento de impacto en el ámbito de la Ginecología y la Obstetricia.
Síntesis del Plan de Estudios

TABLA 6. MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS

Ejes de Formación

Unidades de Aprendizaje

Semanas

Horas  Prácticas

Créditos

Horas Teóricas

Créditos

Total Horas

Total Créditos

ATENCIÓN MÉDICA

Generalidades de las Urgencias Médicas

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias Cardiovasculares I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Gastroenterología I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias Endocrinológicas I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Psiquiatría

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Neumología

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Nefrología

4

20

1

10

1

30

2

Pediatría I

3

20

1

10

1

30

2

Infectología

4

20

1

10

1

30

2

Radiología y Radiodiagnóstico

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Cardiovasculares II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias En Gastroenterología II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias Endocrinológicas II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Oftalmología y Otorrinolaringología

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Neurología

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología II

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Ginecología y Obstetricia I

3

20

1

10

1

30

2

Misceláneos   I

3

20

1

10

1

30

2

Pediatría II

3

20

1

10

1

30

2

Toxicología

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias Cardiovasculares III

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Ginecología y Obstetricia II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología III

4

20

1

10

1

30

2

Pediatría III

3

20

1

10

1

30

2

Misceláneos II

3

20

1

10

1

30

2

INVESTIGACIÓN

Seminario de Investigación  I

16

80

4

40

4

120

8

Seminario de Investigación  II

16

80

4

40

4

120

8

Seminario de Investigación  III

16

80

4

40

4

120

8

ADMINISTRACIÓN Y HUMANIDADES

Seminario de Administración y Humanidades

4

20

1

20

2

40

3

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Seminario de Metodología Educativa

4

20

1

20

2

40

3

 

Total

144

800

40

420

42

1220

82

El programa se realiza de forma semestral y cuenta con: 5 Seminarios y 26 Unidades de Aprendizaje

 

NOMBRE DE LOS CURSOS Y CONTENIDO

Tomando como base el Modelo Universitario (MU, 2010) en el posgrado, los ciclos formativos corresponderá al enfoque del programa, para la EGO, los cuatro ejes de formación son idénticos para los residentes y son de carácter teórico-práctico, porque en cada unidad de aprendizaje que el residente cursa, realiza una rotación interna o externa donde aplica los conocimientos. Por ello los ciclos de formación básico y profesional están presentes en los cuatro ejes formativos.

CICLO DE FORMACIÓN

EJE FORMATIVO

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Básico Profesional

Atención Médica

Embriología en Ginecología y Obstetricia

Anatomía Clínica

Fisiología

Bioquímica

Obstetricia I

Control de la fertilidad

Profesionalismo médico

Anatomía patológica

Farmacología

Genética en Ginecología y Obstetricia

Infertilidad Humana

Obstetricia II

Ginecología I

Ginecología II

Endocrinología

Ginecología Psicosomática

Atención Hospitalaria I, II, III y IV

Educación

Seminario de Educación I

Seminario de Educación II

Seminario de Educación III

Seminario de Educación IV

Sociales

Ética Médica

Sociología en Ginecología y Obstetricia

Sexología Femenina

Investigación

Seminario de Investigación I

Seminario de Investigación II

Seminario de Investigación III

Seminario de Investigación IV


NÚMERO DE CRÉDITOS

Asignación del Sistema de Créditos

Ejes generales de la formación

Créditos

Atención Médica

63 créditos.

Educación

14 créditos.

Sociales

9

créditos.

Investigación

14 créditos

Total:

100 créditos


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Sistema de clases

 

La base de la formación de los estudiantes tiene un enfoque constructivista centrado en el residente, en donde se busca que logren un excelente desempeño en lo cognitivo-metodológico. Las estrategias empleadas por las diferentes actividades de enseñanza realizadas para la formación académica del residente incluyen:

 

Solución de problemas: A los residentes se les motiva a identificar con claridad el problema conceptual o metodológico que se presenta durante la adquisición de nuevo conocimiento, se realiza una revisión bibliográfica o se consulta a un experto, para integrar la solución del problema en el contexto del conocimiento adquirido.

 

Discusión de artículos: Se solicita a los residentes que realicen búsquedas bibliográficas a partir de la cual se selecciona el material más pertinente al tema a tratar, y posteriormente se realiza una sesión en donde los alumnos exponen y discuten el material.

 

La exposición de temas: Implica fomentar la disciplina de la lectura reflexiva en los residentes, favorece su capacidad de síntesis, ejemplifica situaciones, enfrenta a un público y responde a cuestionamientos diversos ligados al tema expuesto. El residente o un grupo de residentes exponen un tópico mientras que el profesor apoya y hace observaciones o complementa el tema. Asimismo, esta técnica sirve para plantear problemas, ofrecer soluciones a una problemática o comparar teorías.

 

Seminarios: Se centra en el estudio individual y discusión analítica para la reflexión de problemas del conocimiento. Son espacios en los que el residente expone los avances de su proyecto de investigación y pueda escuchar la retroalimentación de sus compañeros para mejorar sus puntos de vista. Esta técnica particularmente se utilizará en los seminarios de investigación.

 

Atención Hospitalaria: El residente es evaluado con base en su desempeño durante las guardias ABC que se realizan durante los 4 años de su formación, se evalúa su conocimiento de los pacientes hospitalizados en piso y en tococirugía, su organización durante la guardia, la calidad de la presentación de casos, su capacidad de análisis, síntesis y conocimiento de los casos.

 

Rol del docente

 

Su responsabilidad es regular estrechamente el nivel de conocimiento que los residentes deben adquirir, ser un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, realizar un seguimiento individual de la formación académica. Como parte de la política de atención de calidad, cada docente debe de atender como máximo seis direcciones de tesis de manera simultánea. El docente será el coordinador de las actividades académicas, con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr los objetivos de cada estrategia educativa.

 

Rol del residente

 

Es responsable de su autoaprendizaje bajo la premisa de “aprender aprehendiendo”, consiguiendo con esto un aprendizaje autorregulado. Al finalizar cada semestre presenta los avances de su trabajo de tesis ante su comité tutoral presidido por un ginecólogo y un asesor metodológico asignado por la UAEM. Realiza actividades prácticas, en investigación clínica, o desarrollo tecnológico en base a su LGAC. Discute tópicos selectos con la bibliografía actualizada en el tema.

 

Escenarios de aprendizaje: se consideran las aulas, los campos clínicos del hospital sede y, eventualmente dependiendo de los objetivos del proyecto de tesis, en laboratorios de investigación básica; así como también su participación en congresos nacionales e internacionales. Se cuenta con un proceso de enseñanza-aprendizaje tutoral personalizado sustentado en la investigación, orientado al desarrollo del desempeño en lo cognitivo-metodológico. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe hacerse en ambientes reales y condiciones adecuadas, por una planta docente integrada por médicos especialistas certificados, investigadores clínicos o básicos reconocidos.

 

 

 

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

 

El Hospital de la Mujer a través del departamento de Enseñanza y la Facultad de Medicina de la UAEM, realiza evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar mediante pruebas objetivas del rendimiento, elaboradas por el grupo de profesores de la especialidad en Ginecología y Obstetrícia

 

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje que integra el programa se realiza a través de los criterios establecidos en el contenido temático de cada uno de las unidades de aprendizaje y los criterios definidos para la formación del residente. Es decir, a través de exámenes de conocimiento, presentaciones orales, participación en clase, elaboración de proyectos y asistencia. El tipo de evaluación que se lleva a cabo, de acuerdo a su finalidad es:

a. Diagnóstica.- Se da al inicio del programa educativo para determinar el conocimiento previo y así establecer mejores estrategias.

b. Formativa.- Aquella evaluación que favorece el desarrollo de competencias de cada uno de los ejes formativos planteados, y

c. Sumativa.- La que se da en varios momentos del proceso para valorar el avance del proceso de aprendizaje. El docente que imparte las unidades de aprendizaje es el responsable de informar a los residentes sobre el proceso, los criterios y momentos de evaluación al inicio de cada periodo.

 

Exámenes de conocimiento. Son realizados por el docente que impartió la asignatura para evaluar y acreditar el conocimiento adquirido por el residente. Las evaluaciones parciales son determinadas por el profesor encargado de la asignatura, es requisito para la presentación del examen final, el haber asistido al 80% de las clases programadas. En caso de no acreditar una materia, el residente tiene derecho a cursarla nuevamente por única ocasión, el reglamento de la UAEM, específica que dos materias reprobadas son motivo de baja académica, no existen exámenes extraordinarios o a título.

 

Evaluación Global. La evaluación global del residente en las diferentes rotaciones clínicas que se desarrollan durante el año de especialidad, al finalizar cada una de ellas, el encargado del área clínica, llenar el formato de evaluación global del residente y comentar con él, después de esto y con la firma de ambos, se entregará a la jefatura de enseñanza del hospital para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio y rúbrica del módulo de atención hospitalaria. Esta rúbrica de evaluación considera el juicio clínico, la puntualidad, el interés mostrado en el aprendizaje, el compromiso con la atención médica,la relación médico - paciente, la relación médico con la familia,la relación médico con el personal de salud,el proceso de comunicación efectiva, el manejo del expediente clínico, el manejo clínico al interrogatorio, el manejo clínico a la exploración, la integración en el diagnóstico,el manejo médico, el manejo quirúrgico, el juicio clínico y la impresión general del residente (anexo 1).

 

Evaluación de Entrega de Guardia. Esta rúbrica de evaluación está diseñada para que durante el ejercicio de las guardias hospitalarias el residente sea evaluado de forma constante en el ejercicio de sus labores asistenciales, esta evaluación será entregada al departamento de enseñanza al finalizar la entrega de guardia para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio y rúbrica del módulo de atención hospitalaria. Considera aspectos como: puntualidad, el reporte de entrega de guardia, la presentación de un caso clínico relevante, el conocimiento de casos clínicos, la organización del trabajo en la guardia, el trabajo en equipo ,e conocimiento teórico, el conocimiento práctico, la capacidad analítica, la capacidad de síntesis y la impresión general del residente (anexo 2).

 

Presentaciones Orales. La evaluación de las presentaciones orales es una rúbrica de evaluación presente en todas las materias del plan de estudio así como en los seminarios de educación e investigación cuando en su caso lo ameriten. Primeramente se considera para realizar la evaluación oral que el residente sea puntual; en el momento de la presentación debe hacer una introducción clara del tema; debe definir los propósitos que persigue en la presentación para el auditorio que recibe la información; se debe plantear el objetivo considerando para su redacción responder a las preguntas ¿qué?, ¿en qué?, ¿cómo? y ¿para qué?; deberá exponer las ideas principales de la exposición las cuales le van a permitir que el lector tenga el contexto general de la presentación; la presentación deberá tener una estructura metodológica que le dará la organización y coherencia; demostrar dominio del tema, tener los argumentos que lo expuesto sea suficiente y adecuado, resume los puntos principales y concluye efectivamente, se evalúa que la introducción y conclusión son congruentes, creatividad en la presentación, lenguaje verbal adecuado, lenguaje no verbal adecuado (anexo 3).

 

Participación en Clase. Se evalúa en cada materia de forma semanal y se extiende un promedio que es considerado en la evaluación final de cada una de las materias que conforman este plan de estudios. Considera la asistencia a clases, la puntualidad, interés en el aprendizaje, preparación previa a la clase, contribuye asertivamente en clase, contribuye frecuentemente en clase, responde a las preguntas del facilitador, argumenta con medicina basada en evidencias, demuestra iniciativa y creatividad en clase, aclara dudas de temas vistos en clases previas, es activo y propositivo, impresión general (anexo 4).

 

Evaluación de avances de tesis. El residente presentará los avances de su proyecto de investigación ante su Comité Tutoral bimestralmente y ante la Comisión Académica en forma semestral, para la presentación, el residente deberá mandar el trabajo escrito con el Informe Parcial de Avance en algún procesador de texto (Word o similar), al menos cinco días hábiles previos a la fecha de exposición y diseñar diapositivas (power point o similar), la exposición del contenido se realizará en 15 minutos, para proceder a 10 minutos de preguntas y 10 de retroalimentación.

 

El Comité Tutoral estará constituido por el Director de Tesis, el Director de Tesis interno y un tutor metodológico, quienes evaluarán la iniciativa, inventiva, manejo de las diferentes técnicas y actividades desarrolladas por el residente en el trabajo de tesis, dirigidas hacia el avance del proyecto. Se incorporará la evaluación del Director de Tesis producto de las actividades realizadas por el alumno en las reuniones periódicas del grupo, donde se discuten tópicos selectos de investigación entre los residentes y el tutor; las habilidades, destrezas y actitudes e interpretación de los resultados del proyecto realizado por el alumno. Como resultado de dicha evaluación se emitirán las actas tutorales correspondientes con recomendaciones que el residente deberá cumplir y reportar en su siguiente evaluación.

 

La Comisión Académica también estará involucrada en la toma de decisiones que fomenten un mejor desempeño académico, como estancias de investigación, actividades complementarias colaterales realizadas, acotamiento del proyecto de investigación, es decir, orientará al residente durante su desarrollo en el Plan y Programas de Estudio para que concluya satisfactoriamente su formación.

 

Al finalizar esta presentación y evaluación se emitirá un documento con la rúbrica de evaluación final la cual se llevará a cabo semestralmente, esta evaluación será entregada al departamento de enseñanza para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio de las evaluaciones parciales semestrales y rúbrica del módulo de atención hospitalaria

 

Tesis. Documento indispensable para la titulación, sin carga de créditos. Se refiere a un trabajo de investigación original clínico o quirúrgico que aporte nuevo conocimiento orientado a resolver necesidades bien identificadas en el sector salud, o bien a documentar formalmente aquellos aspectos que enriquezcan el conocimiento de la epidemiología en el Hospital de la Mujer. A través del contenido de la tesis, se puede evaluar el grado de integración de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas. El escrito presentado deberá haber sido autorizado previamente por el Comité Tutoral del residente, avalado por la Comisión Académica y registrado en el Comité de Ética en Investigación. Para su evaluación se integra un Comité ad hoc, constituido por el Director de Tesis, el Director de Tesis, el Tutor Metodológico y dos invitados externos al PE. Para acreditar la tesis es requisito contar con los votos aprobatorios de todos los miembros del comité revisor. Este criterio de evaluación está regido por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM vigente.

 

La suma de todos estos instrumentos y momentos de evaluación son revisados por la Comisión Académica para ir identificando las áreas de oportunidad y fortalezas de dichos procesos, dejando asentado en Actas las estrategias a implementar que resuelvan y que propicien mejores resultados.

Número de Alumnos por Cohorte Generacional

GENERACION

INICIO

EGRESO

TERMINO

INGRESO PRIMER AÑO

INGRESO SEGUNDO AÑO

INGRESO TERCER AÑO

INGRESO CUARTO AÑO

BAJAS

BECAS

EGRESADOS

TITULADOS

EFICIENCIA TERMINAL

EFICIENCIA DE TITULACION

2015

01-Mzo-15

2019

28-Feb-19

4

4

4

4

0

4

4

4

100%

100%

2016

01-Mzo-16

2020

28-Feb-20

2

2

2

2

0

2

2

 

 

 

2017

01-Mzo-17

2021

28-Feb-21

1

1

1

1

0

1

 

 

 

 

2018

01-Mzo-18

2022

28-Feb-22

3

2

2

 

1

2

 

 

 

 

2019

01-Mzo-19

2023

28-Feb-23

3

1

 

 

2

1

 

 

 

 

2020

01-Mzo-20

2024

28-Feb-24

2

 

 

 

0

2

 

 

 

 

Núcleo Académico Básico

NOMBRE

RESEÑA CURRICULAR

Dr. León Arnoldo

Pérez Carrillo

Nació el 08 de Julio de 1985 en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos,

estudio la preparatoria y la licenciatura de Médico Cirujano en el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Cuernavaca.

Es de la generación 2010-2014 de Especialidad en Ginecología y Obstetricia

del Programa  Multicentrico de Residencias Medicas Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Secretaria de

Salud de Nuevo León.

Experiencia Laboral: Jefe de Servicios de Ginecología en el Hospital de

la Mujer en Yautepec , Morelos, es profesor

de la materia Anatomía Clínica de la Esp. de Ginecología y Obstetricia,

profesor titular de la Especialidad en

Ginecología y Obstetricia e la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Coordinador Académico de la

Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

 

Dr. Jaime Héctor

Bahena

López

Nació en Cuernavaca, Morelos el día 20 de Marzo de 1982,

cursó la licenciatura de médico cirujano en la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla curso la Especialidad en

Ginecología y Obstetricia, curso una subespecialidad en

Periposmenopausia en el Instituto Nacional de Perinatología

Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular

de las materias endocrinología, genética en ginecología y

Obstetricia y farmacología de la Especialidad en Ginecología y

Obstetricia de la UAEM. Profesor Adjunto de la

Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

Dra. Sylvia Gabriela

Cruz

Núñez

Nació en Cuernavaca, Morelos el día 28 de Noviembre de 1977

estudio su especialidad en Ginecología y Obstetricia

en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes”,

tiene un diplomado en docencia, ssm.

Es profesor Adjunta de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia

de la UAEM.

Dra. Nathali Esmeralda

 Castor

 Escañuela

Nació el 02 de mayo de 1984 en Cuernavaca, Morelos, estudio

su licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado

de Morelos, su posgrado especialidad en ginecología y obstetricia

con sede en el Hospital Materno Infantil de

ISSEMYM, Toluca estado de México avalado por la Universidad Autónoma

del Estado de México, con un diplomado

En colposcopia diagnostica en la fundación “Cruz talonia” avalado

por la Universidad Nacional Autónoma del México.

Profesora Titular de la materia Atención Hospitalaria de la Especialidad

en Ginecología y Obstetricia de la UAEM, Profesora

Adjunta de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

Dra. Nayuvi

García Bravo

No se cuenta con la información.

En el Plan de Estudios de la EGO se establece 1 LGAC, con base en las áreas de experiencia de los/las médicos/médicas que conforman el Núcleo Académico (NA):

Clínica y Epidemiología en Ginecología y Obstetricia

Comprende los principios fundamentales de atención en la paciente embarazada, el estudio y comprensión de los procesos fisiológicos y de enfermedad tanto ambulatorios como en pacientes hospitalizadas. Abarca áreas en fisiología, anatomía, patología, el análisis preconcepcional, el control normal y patológico del embarazo. El análisis de las patologías de alto riesgo tanto aquellas que se compaginan en la mujer que se embaraza como aquellos que se desarrollan durante el embarazo. Se apoya de servicios como medicina interna, terapia intensiva, medicina perinatal, psicología, psiquiatría y de alto riesgo. Aquí se estudian las decisiones tomadas durante el control del embarazo y se analizan las repercusiones perinatales de la atención obstétrica. Así mismo comprende los principios fundamentales de atención de la mujer no embarazada, los procesos fisiológicos y patológicos que se desarrollan durante la vida de una mujer. Comprende el espectro clínico y quirúrgico, desde trastornos del desarrollo, enfermedades reproductivas, del tracto genital, del sistema endocrino y padecimientos oncológicos. Se enfoca en el diagnóstico de factores de riesgo, diagnóstico temprano de estas enfermedades, su manejo médico y quirúrgico. Se apoya de los servicios auxiliares en la atención de la mujer que abarca la psicología, la psiquiatría y el servicio de medicina interna.

Colaboración con otros sectores sociales

Hospital de la Mujer de Yautepec Morelos

Las sedes de apoyo con quienes se ha gestionado las rotaciones de los/las residentes de Ginecología y Obstetricia, a partir del segundo año, son el Hospital de Alta Especialidad de Nuevo León de la Secretaría de Salud, el ISSEMYM, el Instituto Nacional de Perinatología, el Instituto de Enfermedades de la Mama y el Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital 20 de Noviembre ISSSTE y el INGENES Ciudad de México, con los cuales se entablará el proceso de formalización a través de los Convenios de Colaboración.

Unidades médicas de apoyo con quienes se encuentra en proceso la formalización de convenios de colaboración.

Tabla 5 Unidades médicas de apoyo

Tabla 5. Unidades médicas de apoyo
Área Unidad Médica de Apoyo
Ginecología Oncológica Hospital de la Mujer SSA Ciudad de México
Medicina Crítica en Obstetricia Hospital General de México
Clínica Mama IMSS HGZCMF No. 1 Cuernavaca
Cirugía Ginecológica IMSS HGZCMF No. 1 Cuernavaca
Ginecología Uroginecología IMSS HGZCMF No. 1 Cuernavaca
Biología de la reproducción INGENES
Servicio Social Hospital General de Jojutla

Por parte de la Facultad de Medicina, también se ha previsto la necesidad de realizar convenios con otras instituciones para lograr un amplio intercambio del profesorado y estudiantes; así como buscar alternativas dentro del marco de la legislación y los mecanismos administrativos vigentes, para traer profesoras/res invitadas/os y visitantes nacionales o extranjeros, ya sea para asesorías o seminarios especializados en apoyo a los trabajos de investigación de las/los residentes. Entre los convenios están:

UNAM. Colaborando con Facultad de Medicina, Instituto de Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Instituto de Fisiología Celular y Facultad de Química.

  1. Realización de cursos y seminarios de actualización académica para profesores/ras que imparten los Planes de Estudios.
  2. Acceso a los acervos bibliográficos y documentales para apoyar la educación en salud y la investigación en las instalaciones de la biblioteca del campus Chamilpa de la UNAM.
  3. Intercambio de personal académico para apoyar los proyectos docentes.
  4. Las demás que acuerden las partes.

REDES ALFA. Con la Universidad Complutense de Madrid en las áreas de: Estándares de Acreditación, Universidad-Empresa y Formación Continua y Posgrado.

IMSS. Centro Institucional de Información de Medicamentos, cuyo objetivo general es promover el uso racional de los medicamentos en las Unidades de Atención a la Salud del IMSS. Centro de Investigación Biomédica del Sur, en donde se realiza la identificación, aislamiento, caracterización fisiológica, farmacológica y potencial uso clínico de extractos de plantas medicinales, con fines de desarrollar fito medicamentos.

ISSSTE. Hospital Regional "Centenario de la Revolución Mexicana", ubicado en el Municipio de Emiliano Zapata (cerca de la Ciudad de Cuernavaca) en el estado de Morelos. Cuenta con infraestructura humana y de equipo para la atención médica especializada de segundo y tercer nivel.

Hospital Centenario

Las sedes de apoyo con quienes se ha gestionado las rotaciones de los/las residentes de Ginecología y Obstetricia, a partir del segundo año, son Hospital de la Mujer Puebla de la Secretaria de Salud, el Hospital Regional C/M.F. N.1 IMSS Cuernavaca Morelos, el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en la Ciudad de México y Centro Médico Nacional 20 de noviembre en la Ciudad de México.

Delegación ISSSTE

Las sedes de apoyo con quienes se ha gestionado las rotaciones de los/las residentes de Ginecología y Obstetricia a partir del segundo año son Hospital de la Mujer en el municipio de Yautepec Morelos, Hospital General G. Parres en Cuernavaca Morelos, Hospital General Mauro Belauzaran Tapia, Hospital General de Cuautla y Hospital General Regional 1 IMSS Cuernavaca Morelos.

Relación de Directores de Tesis y Tutores

  • Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero
  • Dra. Nancy Guevara Rubio
  • Dra. Rosa María Zarate Alcála
  • Dr. Ulises Mendoza Arce
  • Dr. Ricardo Salgado Barrera
  • Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

 

Productividad Académica

Nombre del Profesor

LGAC

Últimas tres publicaciones

Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero

Área médica en urgencias

Síndrome metabólico como factor de riesgo para EVC el Hospital General “Dr. José G. Parres.

 

Prevalencia de coagulopatía en pacientes con choque hipovolemico de origen traumático en el Hospital General de Cuernavaca.

 

Riesgo alto de hemorragía de tubo digestivo alto de acuerdo a la escala de Glasgow Blatchford.

 

Dra. Nancy Guevara Rubio

Procesos Administrativos y de Enseñanza en el Área de Urgencias

 

 

 

 

 

 

Área médica en urgencias.

 

 

Ocupacion Hospitalaria del Servicio de Urgencias observacion adultos en el Hospital General de Cuernavaca durante Julio a Diciembre 2010.

 

Delirium en el paciente adulto mayor: una urgencia real.

 

Perfil epidemiologico del paciente pediatrico con trauma

 

Intoxicaciones por medicamentos en la sala de urgencias

 

Perfil clínico del paciente con trauma abdominal en el servicio de urgencias.

 

Perfil clínico del paciente adulto mayor con diagnostico de neumonía que ingresa a urgencias del Hospital General de Cuernavaca.

 

Dra. Rosa María Zarate Alcála

Área médica en urgencias

Tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con EVC isquemico y complicaciones

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Inicio de la vía enteral en pacientes con pancreatitis en el servicio de urgencias.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Ulises Mendoza Arce

Área médica en urgencias

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Perfil clínico del paciente con BRIHH que ingreso por angina a urgencias.

 

Dr. Ricardo Salgado Barrera

Área médica en urgencias

Tiempo puerta aguja en la UDT en la atencion del paciente con sica del Hospital General de Cuernavaca.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

Área médica en urgencias

Prevalencia de la Emergencia Hipertensiva en el Hospital General "Dr. Jose G. Parres"

 

 

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Servicio de Traumatologia en urgencias del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Servicio de Anestesiologia Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Urgencias Pediatria Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Nefrologia  Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Juarez de México
  • Urgencias del Instituto Nacional de Neurologia.
  • Urgencias del Hospital “Xoco” del Distrito Federal
  • Clinica de Arritmias, Hospital General de México.
  • Hospital Juarez de México, Unidad de Toxicologia.
  • UTIP del Hospital del Niño Morelense
  • Radio-diagnostico del Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Terapia Intensiva de la Unidad de Quemados del Centro Estatal de Medicina Critica, Salamanca Guanajuato.
  • Urgencias Pediatría del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Unidad Respiratoria del Centro Medico Nacional “La Raza”

 

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso:

El plan de estudios de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia toma en cuenta preferentemente para el ingreso de las/los aspirantes, el mecanismo a través de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) quien coordina en el país el Proceso de Selección de las/los médicas/cos generales que accederán a una Especialidad Médica (ENARM), sin embargo a partir del 2014, la CIFRHS ha emitido el “Lineamiento general para la formación de especialistas prioritarios para las instituciones públicas de salud mediante profesionalización de personal institucional”.

Residentes seleccionados por el ENARM.

Académicos. Haber concluido satisfactoriamente el nivel anterior al solicitado.

  1. Presentar original y copia fotostática de la Constancia de seleccionado en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas vigente, para la Especialidad en Ginecología y Obstetricia, emitida por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFHRS).
  2. Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito. Acta de examen o título de licenciatura con formación académica en medicina general o equivalente.
  3. Original y 2 copias del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  4. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.

Legales

  1. Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM

De selección

Los estudiantes deberán presentar los exámenes de ingreso establecidos de acuerdo con la unidad académica y a cada nivel educativo.

La Facultad de Medicina a través de su Unidad de Posgrado y la página oficial de la UAEM difunde los requisitos de ingreso a través de los diversos medios de comunicación de que dispone, en la que se especifican las características de la/el aspirante, los requisitos de ingreso, los documentos requeridos y el calendario de actividades entre las que se incluyen la recepción de documentos, los exámenes psicométricos y de conocimientos, así como la fecha de entrevista con la comisión de selección.

Los resultados de las evaluaciones serán publicados a través de los medios disponibles, notificando por escrito a través del departamento de Enseñanza, Investigación y capacitación del Hospital de la Mujer sobre las/los candidatas/os seleccionadas/os a los SSM. Las/los solicitantes seleccionadas/os deberán realizar la inscripción formal en el periodo que se especifique.

Documentos Administrativos

  1. Currículum vitae, con documentos probatorios.
  2. Original y copia fotostática de la cédula profesional.
  3. Original y copia fotostática del acta de nacimiento.
  4. Original y copia fotostática de la CURP
  5. Original y copia fotostática del RFC.
  6. Original y copia fotostática de una identificación oficial vigente (Credencial de Elector, Pasaporte, Cédula Profesional, o Cartilla Nacional).
  7. Original y copia fotostática carta de no inhabilitación.
  8. Original y copia fotostática carta de no antecedentes penales.
  9. Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
  10. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
  11. Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  12. Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto.
  13. cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
  14. Dos cartas de recomendación expedidas por profesionistas que laboren en el sector salud.
  15. Ocho fotografías tamaño infantil (4 en color y 4 en blanco y negro).
  16. Realizar examen psicométrico en la Facultad de Medicina de la UAEM
  17. Realizar examen de conocimientos disciplinares en el HMY
  18. Realizar entrevista colegiada en el Hospital de la Mujer; El Hospital Centenario de la Revolución Mexicana se realiza una evaluación Aspirantes Cursos y entrada Directa. La Delegación ISSSTE Morelos la CIFRHS es la que otorga las plazas y envía una lista con las /los residentes aceptados para el hospital
  19. Aprobar el proceso de selección de la UAEM.

Tabla 9. Entrevista Hospital de la mujer

Rubro Porcentaje
Examen de admisión 30%
Anteproyecto 70%