Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la EGO deberá contar con los siguientes conocimientos, aptitudes y habilidades:

  1. Contar con la formación académica en medicina general.
  2. Contar con sentido humano, responsabilidad por el desarrollo social y de su comunidad.
  3. Habilidades para el trabajo clínico, en el interrogatorio, la exploración física, la identificación de factores de riesgo latentes.
  4. Contar con conocimiento en la búsqueda de información médica basada en evidencias.
  5. Que sea emocionalmente estable, autocrítico para reconocer sus errores, aprender de ellos y explotar sus fortalezas.
  6. Capacidad de discusión, que mantenga una actitud cordial en sus relaciones interpersonales.
  7. Tener habilidad en la comprensión de textos médicos en el idioma inglés.
Perfil de Egreso

El residente de la EGO al finalizar el programa de formación está capacitado y habilitado para:

  1. Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico en Ginecología y Obstetricia en su práctica profesional.
  2. Contar con los principios de humanismo, en donde la aplicación del saber ético, social y profesional permita la toma de decisiones acordes con la especialidad.
  3. Fungir como agente de cambio al participar en la educación médica de sus pares y del personal de salud involucrado en la atención médica, así mismo educar tanto al paciente, a la familia y a su entorno social.
  4. Desarrollar proyectos de investigación médica congruentes con la línea de generación y aplicación del conocimiento de la especialidad.
  5. Ser un profesional comprometido con el desarrollo de la sociedad.
  6. Emplear las tecnologías de la información y comunicación como herramientas de apoyo para la atención a la salud de la mujer y para la educación médica continua.
Objetivo general

Formar recursos humanos especialistas en ginecología y obstetricia mediante una preparación médico-quirúrgica, en donde se ejerza la práctica clínica de forma íntegra, con sentido humano, estricto apego a principios éticos, habilidades educativas y de investigación que contribuyan a generar innovaciones en la aplicación de técnicas quirúrgicas y el mejoramiento de tratamientos médicos para disminuir la morbi-mortalidad de la población femenina de la región.

Objetivos particulares
  • Capacidad de reconocer y atender factores de riesgo y enfermedades de la mujer mediante acciones preventivas, de tratamiento médico-quirúrgico y en su caso paliativas.
  • Desarrollar estrategias para fomentar la educación de la salud a la comunidad asistencial y promover el conocimiento con otros residentes, estudiantes, enfermeras y médicos.
  • Aplicar los principios éticos y profesionalismo médico en la atención y tratamiento de la paciente.
  • Capacidad de diseñar, desarrollar proyectos de investigación, a través del método científico que coadyuven a producir conocimiento de impacto en el ámbito de la Ginecología y la Obstetricia.
Síntesis del Plan de Estudios

TABLA 6. MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MÉDICAS

Ejes de Formación

Unidades de Aprendizaje

Semanas

Horas  Prácticas

Créditos

Horas Teóricas

Créditos

Total Horas

Total Créditos

ATENCIÓN MÉDICA

Generalidades de las Urgencias Médicas

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias Cardiovasculares I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Gastroenterología I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias Endocrinológicas I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Psiquiatría

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Neumología

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología I

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Nefrología

4

20

1

10

1

30

2

Pediatría I

3

20

1

10

1

30

2

Infectología

4

20

1

10

1

30

2

Radiología y Radiodiagnóstico

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Cardiovasculares II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias En Gastroenterología II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias Endocrinológicas II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Oftalmología y Otorrinolaringología

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Neurología

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología II

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Ginecología y Obstetricia I

3

20

1

10

1

30

2

Misceláneos   I

3

20

1

10

1

30

2

Pediatría II

3

20

1

10

1

30

2

Toxicología

4

20

1

10

1

30

2

Urgencias Cardiovasculares III

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Ginecología y Obstetricia II

3

20

1

10

1

30

2

Urgencias en Traumatología III

4

20

1

10

1

30

2

Pediatría III

3

20

1

10

1

30

2

Misceláneos II

3

20

1

10

1

30

2

INVESTIGACIÓN

Seminario de Investigación  I

16

80

4

40

4

120

8

Seminario de Investigación  II

16

80

4

40

4

120

8

Seminario de Investigación  III

16

80

4

40

4

120

8

ADMINISTRACIÓN Y HUMANIDADES

Seminario de Administración y Humanidades

4

20

1

20

2

40

3

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Seminario de Metodología Educativa

4

20

1

20

2

40

3

 

Total

144

800

40

420

42

1220

82

El programa se realiza de forma semestral y cuenta con: 5 Seminarios y 26 Unidades de Aprendizaje

 

NOMBRE DE LOS CURSOS Y CONTENIDO

Tomando como base el Modelo Universitario (MU, 2010) en el posgrado, los ciclos formativos corresponderá al enfoque del programa, para la EGO, los cuatro ejes de formación son idénticos para los residentes y son de carácter teórico-práctico, porque en cada unidad de aprendizaje que el residente cursa, realiza una rotación interna o externa donde aplica los conocimientos. Por ello los ciclos de formación básico y profesional están presentes en los cuatro ejes formativos.

CICLO DE FORMACIÓN

EJE FORMATIVO

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Básico Profesional

Atención Médica

Embriología en Ginecología y Obstetricia

Anatomía Clínica

Fisiología

Bioquímica

Obstetricia I

Control de la fertilidad

Profesionalismo médico

Anatomía patológica

Farmacología

Genética en Ginecología y Obstetricia

Infertilidad Humana

Obstetricia II

Ginecología I

Ginecología II

Endocrinología

Ginecología Psicosomática

Atención Hospitalaria I, II, III y IV

Educación

Seminario de Educación I

Seminario de Educación II

Seminario de Educación III

Seminario de Educación IV

Sociales

Ética Médica

Sociología en Ginecología y Obstetricia

Sexología Femenina

Investigación

Seminario de Investigación I

Seminario de Investigación II

Seminario de Investigación III

Seminario de Investigación IV


NÚMERO DE CRÉDITOS

Asignación del Sistema de Créditos

Ejes generales de la formación

Créditos

Atención Médica

63 créditos.

Educación

14 créditos.

Sociales

9

créditos.

Investigación

14 créditos

Total:

100 créditos


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Sistema de clases

 

La base de la formación de los estudiantes tiene un enfoque constructivista centrado en el residente, en donde se busca que logren un excelente desempeño en lo cognitivo-metodológico. Las estrategias empleadas por las diferentes actividades de enseñanza realizadas para la formación académica del residente incluyen:

 

Solución de problemas: A los residentes se les motiva a identificar con claridad el problema conceptual o metodológico que se presenta durante la adquisición de nuevo conocimiento, se realiza una revisión bibliográfica o se consulta a un experto, para integrar la solución del problema en el contexto del conocimiento adquirido.

 

Discusión de artículos: Se solicita a los residentes que realicen búsquedas bibliográficas a partir de la cual se selecciona el material más pertinente al tema a tratar, y posteriormente se realiza una sesión en donde los alumnos exponen y discuten el material.

 

La exposición de temas: Implica fomentar la disciplina de la lectura reflexiva en los residentes, favorece su capacidad de síntesis, ejemplifica situaciones, enfrenta a un público y responde a cuestionamientos diversos ligados al tema expuesto. El residente o un grupo de residentes exponen un tópico mientras que el profesor apoya y hace observaciones o complementa el tema. Asimismo, esta técnica sirve para plantear problemas, ofrecer soluciones a una problemática o comparar teorías.

 

Seminarios: Se centra en el estudio individual y discusión analítica para la reflexión de problemas del conocimiento. Son espacios en los que el residente expone los avances de su proyecto de investigación y pueda escuchar la retroalimentación de sus compañeros para mejorar sus puntos de vista. Esta técnica particularmente se utilizará en los seminarios de investigación.

 

Atención Hospitalaria: El residente es evaluado con base en su desempeño durante las guardias ABC que se realizan durante los 4 años de su formación, se evalúa su conocimiento de los pacientes hospitalizados en piso y en tococirugía, su organización durante la guardia, la calidad de la presentación de casos, su capacidad de análisis, síntesis y conocimiento de los casos.

 

Rol del docente

 

Su responsabilidad es regular estrechamente el nivel de conocimiento que los residentes deben adquirir, ser un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, realizar un seguimiento individual de la formación académica. Como parte de la política de atención de calidad, cada docente debe de atender como máximo seis direcciones de tesis de manera simultánea. El docente será el coordinador de las actividades académicas, con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje para lograr los objetivos de cada estrategia educativa.

 

Rol del residente

 

Es responsable de su autoaprendizaje bajo la premisa de “aprender aprehendiendo”, consiguiendo con esto un aprendizaje autorregulado. Al finalizar cada semestre presenta los avances de su trabajo de tesis ante su comité tutoral presidido por un ginecólogo y un asesor metodológico asignado por la UAEM. Realiza actividades prácticas, en investigación clínica, o desarrollo tecnológico en base a su LGAC. Discute tópicos selectos con la bibliografía actualizada en el tema.

 

Escenarios de aprendizaje: se consideran las aulas, los campos clínicos del hospital sede y, eventualmente dependiendo de los objetivos del proyecto de tesis, en laboratorios de investigación básica; así como también su participación en congresos nacionales e internacionales. Se cuenta con un proceso de enseñanza-aprendizaje tutoral personalizado sustentado en la investigación, orientado al desarrollo del desempeño en lo cognitivo-metodológico. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe hacerse en ambientes reales y condiciones adecuadas, por una planta docente integrada por médicos especialistas certificados, investigadores clínicos o básicos reconocidos.

 

 

 

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

 

El Hospital de la Mujer a través del departamento de Enseñanza y la Facultad de Medicina de la UAEM, realiza evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar mediante pruebas objetivas del rendimiento, elaboradas por el grupo de profesores de la especialidad en Ginecología y Obstetrícia

 

La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje que integra el programa se realiza a través de los criterios establecidos en el contenido temático de cada uno de las unidades de aprendizaje y los criterios definidos para la formación del residente. Es decir, a través de exámenes de conocimiento, presentaciones orales, participación en clase, elaboración de proyectos y asistencia. El tipo de evaluación que se lleva a cabo, de acuerdo a su finalidad es:

a. Diagnóstica.- Se da al inicio del programa educativo para determinar el conocimiento previo y así establecer mejores estrategias.

b. Formativa.- Aquella evaluación que favorece el desarrollo de competencias de cada uno de los ejes formativos planteados, y

c. Sumativa.- La que se da en varios momentos del proceso para valorar el avance del proceso de aprendizaje. El docente que imparte las unidades de aprendizaje es el responsable de informar a los residentes sobre el proceso, los criterios y momentos de evaluación al inicio de cada periodo.

 

Exámenes de conocimiento. Son realizados por el docente que impartió la asignatura para evaluar y acreditar el conocimiento adquirido por el residente. Las evaluaciones parciales son determinadas por el profesor encargado de la asignatura, es requisito para la presentación del examen final, el haber asistido al 80% de las clases programadas. En caso de no acreditar una materia, el residente tiene derecho a cursarla nuevamente por única ocasión, el reglamento de la UAEM, específica que dos materias reprobadas son motivo de baja académica, no existen exámenes extraordinarios o a título.

 

Evaluación Global. La evaluación global del residente en las diferentes rotaciones clínicas que se desarrollan durante el año de especialidad, al finalizar cada una de ellas, el encargado del área clínica, llenar el formato de evaluación global del residente y comentar con él, después de esto y con la firma de ambos, se entregará a la jefatura de enseñanza del hospital para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio y rúbrica del módulo de atención hospitalaria. Esta rúbrica de evaluación considera el juicio clínico, la puntualidad, el interés mostrado en el aprendizaje, el compromiso con la atención médica,la relación médico - paciente, la relación médico con la familia,la relación médico con el personal de salud,el proceso de comunicación efectiva, el manejo del expediente clínico, el manejo clínico al interrogatorio, el manejo clínico a la exploración, la integración en el diagnóstico,el manejo médico, el manejo quirúrgico, el juicio clínico y la impresión general del residente (anexo 1).

 

Evaluación de Entrega de Guardia. Esta rúbrica de evaluación está diseñada para que durante el ejercicio de las guardias hospitalarias el residente sea evaluado de forma constante en el ejercicio de sus labores asistenciales, esta evaluación será entregada al departamento de enseñanza al finalizar la entrega de guardia para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio y rúbrica del módulo de atención hospitalaria. Considera aspectos como: puntualidad, el reporte de entrega de guardia, la presentación de un caso clínico relevante, el conocimiento de casos clínicos, la organización del trabajo en la guardia, el trabajo en equipo ,e conocimiento teórico, el conocimiento práctico, la capacidad analítica, la capacidad de síntesis y la impresión general del residente (anexo 2).

 

Presentaciones Orales. La evaluación de las presentaciones orales es una rúbrica de evaluación presente en todas las materias del plan de estudio así como en los seminarios de educación e investigación cuando en su caso lo ameriten. Primeramente se considera para realizar la evaluación oral que el residente sea puntual; en el momento de la presentación debe hacer una introducción clara del tema; debe definir los propósitos que persigue en la presentación para el auditorio que recibe la información; se debe plantear el objetivo considerando para su redacción responder a las preguntas ¿qué?, ¿en qué?, ¿cómo? y ¿para qué?; deberá exponer las ideas principales de la exposición las cuales le van a permitir que el lector tenga el contexto general de la presentación; la presentación deberá tener una estructura metodológica que le dará la organización y coherencia; demostrar dominio del tema, tener los argumentos que lo expuesto sea suficiente y adecuado, resume los puntos principales y concluye efectivamente, se evalúa que la introducción y conclusión son congruentes, creatividad en la presentación, lenguaje verbal adecuado, lenguaje no verbal adecuado (anexo 3).

 

Participación en Clase. Se evalúa en cada materia de forma semanal y se extiende un promedio que es considerado en la evaluación final de cada una de las materias que conforman este plan de estudios. Considera la asistencia a clases, la puntualidad, interés en el aprendizaje, preparación previa a la clase, contribuye asertivamente en clase, contribuye frecuentemente en clase, responde a las preguntas del facilitador, argumenta con medicina basada en evidencias, demuestra iniciativa y creatividad en clase, aclara dudas de temas vistos en clases previas, es activo y propositivo, impresión general (anexo 4).

 

Evaluación de avances de tesis. El residente presentará los avances de su proyecto de investigación ante su Comité Tutoral bimestralmente y ante la Comisión Académica en forma semestral, para la presentación, el residente deberá mandar el trabajo escrito con el Informe Parcial de Avance en algún procesador de texto (Word o similar), al menos cinco días hábiles previos a la fecha de exposición y diseñar diapositivas (power point o similar), la exposición del contenido se realizará en 15 minutos, para proceder a 10 minutos de preguntas y 10 de retroalimentación.

 

El Comité Tutoral estará constituido por el Director de Tesis, el Director de Tesis interno y un tutor metodológico, quienes evaluarán la iniciativa, inventiva, manejo de las diferentes técnicas y actividades desarrolladas por el residente en el trabajo de tesis, dirigidas hacia el avance del proyecto. Se incorporará la evaluación del Director de Tesis producto de las actividades realizadas por el alumno en las reuniones periódicas del grupo, donde se discuten tópicos selectos de investigación entre los residentes y el tutor; las habilidades, destrezas y actitudes e interpretación de los resultados del proyecto realizado por el alumno. Como resultado de dicha evaluación se emitirán las actas tutorales correspondientes con recomendaciones que el residente deberá cumplir y reportar en su siguiente evaluación.

 

La Comisión Académica también estará involucrada en la toma de decisiones que fomenten un mejor desempeño académico, como estancias de investigación, actividades complementarias colaterales realizadas, acotamiento del proyecto de investigación, es decir, orientará al residente durante su desarrollo en el Plan y Programas de Estudio para que concluya satisfactoriamente su formación.

 

Al finalizar esta presentación y evaluación se emitirá un documento con la rúbrica de evaluación final la cual se llevará a cabo semestralmente, esta evaluación será entregada al departamento de enseñanza para su resguardo, donde al finalizar el año académico se realizará la sumatoria para su promedio de las evaluaciones parciales semestrales y rúbrica del módulo de atención hospitalaria

 

Tesis. Documento indispensable para la titulación, sin carga de créditos. Se refiere a un trabajo de investigación original clínico o quirúrgico que aporte nuevo conocimiento orientado a resolver necesidades bien identificadas en el sector salud, o bien a documentar formalmente aquellos aspectos que enriquezcan el conocimiento de la epidemiología en el Hospital de la Mujer. A través del contenido de la tesis, se puede evaluar el grado de integración de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas. El escrito presentado deberá haber sido autorizado previamente por el Comité Tutoral del residente, avalado por la Comisión Académica y registrado en el Comité de Ética en Investigación. Para su evaluación se integra un Comité ad hoc, constituido por el Director de Tesis, el Director de Tesis, el Tutor Metodológico y dos invitados externos al PE. Para acreditar la tesis es requisito contar con los votos aprobatorios de todos los miembros del comité revisor. Este criterio de evaluación está regido por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM vigente.

 

La suma de todos estos instrumentos y momentos de evaluación son revisados por la Comisión Académica para ir identificando las áreas de oportunidad y fortalezas de dichos procesos, dejando asentado en Actas las estrategias a implementar que resuelvan y que propicien mejores resultados.

Número de Alumnos por Cohorte Generacional

GENERACION

INICIO

EGRESO

TERMINO

INGRESO PRIMER AÑO

INGRESO SEGUNDO AÑO

INGRESO TERCER AÑO

INGRESO CUARTO AÑO

BAJAS

BECAS

EGRESADOS

TITULADOS

EFICIENCIA TERMINAL

EFICIENCIA DE TITULACION

2015

01-Mzo-15

2019

28-Feb-19

4

4

4

4

0

4

4

4

100%

100%

2016

01-Mzo-16

2020

28-Feb-20

2

2

2

2

0

2

2

 

 

 

2017

01-Mzo-17

2021

28-Feb-21

1

1

1

1

0

1

 

 

 

 

2018

01-Mzo-18

2022

28-Feb-22

3

2

2

 

1

2

 

 

 

 

2019

01-Mzo-19

2023

28-Feb-23

3

1

 

 

2

1

 

 

 

 

2020

01-Mzo-20

2024

28-Feb-24

2

 

 

 

0

2

 

 

 

 

Núcleo Académico Básico

NOMBRE

RESEÑA CURRICULAR

Dr. León Arnoldo

Pérez Carrillo

Nació el 08 de Julio de 1985 en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos,

estudio la preparatoria y la licenciatura de Médico Cirujano en el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Cuernavaca.

Es de la generación 2010-2014 de Especialidad en Ginecología y Obstetricia

del Programa  Multicentrico de Residencias Medicas Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Secretaria de

Salud de Nuevo León.

Experiencia Laboral: Jefe de Servicios de Ginecología en el Hospital de

la Mujer en Yautepec , Morelos, es profesor

de la materia Anatomía Clínica de la Esp. de Ginecología y Obstetricia,

profesor titular de la Especialidad en

Ginecología y Obstetricia e la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Coordinador Académico de la

Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

 

Dr. Jaime Héctor

Bahena

López

Nació en Cuernavaca, Morelos el día 20 de Marzo de 1982,

cursó la licenciatura de médico cirujano en la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla curso la Especialidad en

Ginecología y Obstetricia, curso una subespecialidad en

Periposmenopausia en el Instituto Nacional de Perinatología

Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular

de las materias endocrinología, genética en ginecología y

Obstetricia y farmacología de la Especialidad en Ginecología y

Obstetricia de la UAEM. Profesor Adjunto de la

Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

Dra. Sylvia Gabriela

Cruz

Núñez

Nació en Cuernavaca, Morelos el día 28 de Noviembre de 1977

estudio su especialidad en Ginecología y Obstetricia

en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes”,

tiene un diplomado en docencia, ssm.

Es profesor Adjunta de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia

de la UAEM.

Dra. Nathali Esmeralda

 Castor

 Escañuela

Nació el 02 de mayo de 1984 en Cuernavaca, Morelos, estudio

su licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado

de Morelos, su posgrado especialidad en ginecología y obstetricia

con sede en el Hospital Materno Infantil de

ISSEMYM, Toluca estado de México avalado por la Universidad Autónoma

del Estado de México, con un diplomado

En colposcopia diagnostica en la fundación “Cruz talonia” avalado

por la Universidad Nacional Autónoma del México.

Profesora Titular de la materia Atención Hospitalaria de la Especialidad

en Ginecología y Obstetricia de la UAEM, Profesora

Adjunta de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia de la UAEM.

Dra. Nayuvi

García Bravo

No se cuenta con la información.

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Área médica en urgencias
En el marco de la medicina de urgencia, es imprescindible la generación de enseñanza, construcción del conocimiento y la realización de prácticas en la sala de urgencias. Esta LGAC permite conocer el perfil epidemiológico y la problemática de la población en patologías clínicas, quirúrgicas y traumatológicas en urgencias, además de la evaluación y seguimiento de las guías de manejo que se aplican localmente, para contribuir en la modificación de protocolos de atención médica.

Procesos Administrativos y de Enseñanza en el Área de Urgencias

La creciente demanda de atención en los servicios de urgencias, requiere la realización de diagnósticos situacionales además el médico urgenciólogo debe mantener una actitud crítica y reflexiva sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta LGAC permite evaluar los procesos administrativos para lograr una logística acorde a las necesidades operativas de cada institución de salud. Además detectar las áreas de oportunidad del personal de salud, con la finalidad de que estos resultados generan recomendaciones encaminados a la mejora de los servicios de urgencias.

Relación de Directores de Tesis y Tutores

  • Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero
  • Dra. Nancy Guevara Rubio
  • Dra. Rosa María Zarate Alcála
  • Dr. Ulises Mendoza Arce
  • Dr. Ricardo Salgado Barrera
  • Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

 

Productividad Académica

Nombre del Profesor

LGAC

Últimas tres publicaciones

Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero

Área médica en urgencias

Síndrome metabólico como factor de riesgo para EVC el Hospital General “Dr. José G. Parres.

 

Prevalencia de coagulopatía en pacientes con choque hipovolemico de origen traumático en el Hospital General de Cuernavaca.

 

Riesgo alto de hemorragía de tubo digestivo alto de acuerdo a la escala de Glasgow Blatchford.

 

Dra. Nancy Guevara Rubio

Procesos Administrativos y de Enseñanza en el Área de Urgencias

 

 

 

 

 

 

Área médica en urgencias.

 

 

Ocupacion Hospitalaria del Servicio de Urgencias observacion adultos en el Hospital General de Cuernavaca durante Julio a Diciembre 2010.

 

Delirium en el paciente adulto mayor: una urgencia real.

 

Perfil epidemiologico del paciente pediatrico con trauma

 

Intoxicaciones por medicamentos en la sala de urgencias

 

Perfil clínico del paciente con trauma abdominal en el servicio de urgencias.

 

Perfil clínico del paciente adulto mayor con diagnostico de neumonía que ingresa a urgencias del Hospital General de Cuernavaca.

 

Dra. Rosa María Zarate Alcála

Área médica en urgencias

Tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con EVC isquemico y complicaciones

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Inicio de la vía enteral en pacientes con pancreatitis en el servicio de urgencias.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Ulises Mendoza Arce

Área médica en urgencias

Relación del déficit de base como predictor de transfusión de sangre en paciente con choque hipovolemico traumático del Hospital General “Dr. José G. Parres

 

Perfil clínico del paciente con BRIHH que ingreso por angina a urgencias.

 

Dr. Ricardo Salgado Barrera

Área médica en urgencias

Tiempo puerta aguja en la UDT en la atencion del paciente con sica del Hospital General de Cuernavaca.

 

Tiempo-puerta aguja en el tratamiento trombolitico del EVC

 

Dr. Roberto Martínez Gutíerrez

Área médica en urgencias

Prevalencia de la Emergencia Hipertensiva en el Hospital General "Dr. Jose G. Parres"

 

 

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Servicio de Traumatologia en urgencias del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Servicio de Anestesiologia Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Urgencias Pediatria Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Nefrologia  Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Juarez de México
  • Urgencias del Instituto Nacional de Neurologia.
  • Urgencias del Hospital “Xoco” del Distrito Federal
  • Clinica de Arritmias, Hospital General de México.
  • Hospital Juarez de México, Unidad de Toxicologia.
  • UTIP del Hospital del Niño Morelense
  • Radio-diagnostico del Hospital General “ Dr. Jose G. Parres”
  • Terapia Intensiva de la Unidad de Quemados del Centro Estatal de Medicina Critica, Salamanca Guanajuato.
  • Urgencias Pediatría del Hospital General Regional No. 1 IMSS
  • Unidad Respiratoria del Centro Medico Nacional “La Raza”

 

Procesos Administrativos

Requisitos de ingreso:
Título ó acta de examen profesional de Médico cirujano o su equivalente
Curriculum Vitae con documentos probatorios
2 Cartas de recomendación
Constancia de seleccionado del ENARM
En el apartado de compresión de textos científicos en inglés del ENARM un puntaje por arriba del 60% o una constancia equivalente de conocimientos en el idioma inglés.
Carta de selección de la sede.
Adicionalmente, el solicitante deberá entregar los documentos que señale la reglamentación universitaria en vigor.

Los requisitos de Inscripción son los que a continuación se señalan:

1. Acta de Nacimiento Original y 2 copias
2. Copia de Credencial de Elector
3. Copia de la Clave Única de Registro de Población
4. Copia del Registro Federal de Contribuyentes, con homoclave.
5. Original y 2 copias del Certificado de Educación Superior
6. Original y 2 copias del Título de la Licenciatura en Medicina
7. Original y 2 copias de la Cédula Profesional, Expedida por la Dirección General de Profesiones.
8. Original y 2 copias de la Cartilla Nacional de Servicio Militar Nacional
9. Original y 2 copias de Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, de la Especialidad de Urgencias Médicas
10. Original y 2 copias de Oficio de Designación al Hospital.
11. 6 Fotografías tamaño infantil, de frente, blanco y negro.

Mecanismos de Permanencia
Dedicar tiempo completo a sus actividades de especialización.
Cumplir con el total de actividades académicas (asignaturas) y créditos escolares establecidos en el plan de estudios, tomando en cuenta la seriación previa en las unidades de aprendizaje que cuentan con ella.
No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios según la duración del curso de Especialización en Urgencias Médicas.
Realizar los trámites escolares de reinscripción anual a la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Requisitos de egreso:
Acreditar la totalidad de las actividades académicas (unidades de aprendizaje) del plan de estudios.
Presentar un proyecto de investigación aprobado por la Jefatura de Enseñanza, investigación y capacitación o Coordinación clínica de educación e investigación en salud y el Comité de Ética en Investigación de acuerdo a las líneas de Generación de Aplicación del conocimiento existentes, para este plan de estudios.

 

Presentar el examen del Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias
Presentar examen de grado ante el comité tutoral (compuesto por 5 sinodales):
Los integrantes del Jurado serán nombrados por la comisión académica; de los cuales existirá un presidente, un secretario técnico y 3 vocales.
La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos, en términos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los informes de investigación de su especialidad; en términos de la adecuación del plan del estudio realizado, su rigurosa realización y el análisis lógico de los hallazgos; y por último la habilidad para desarrollar el trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis).
Una vez cumplidos los requisitos anteriores, se extenderá título de la Especialidad en Urgencias Médicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

 

Datos de Contacto.

Dr. Sergio Alfonso Zarate Guerrero
seazg1@hotmail.com

Dra. Nancy Guevara Rubio
nancy.guevara@uaem.mx