Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

maestría en atención a la diversidad y educación inclusiva
RESULTADOS CONVOCATORIA 2025
ACEPTADOS
NO ACEPTADOS

Duración: dos años

Fecha de Creación:  18 de diciembre del 2008

Modalidad Educativa: Escolarizada

 

PERFIL DE INGRESO

 

Para ingresar a la maestría las personas aspirantes deberán contar con:

Conocimientos

  • Contar con formación académica del nivel inmediato anterior en las áreas de: comunicación humana, educación, salud, ciencias sociales y administrativas u otras afines a la maestría.
  • Contar con conocimientos teóricos y/o empíricos sobre la atención a la diversidad, inclusión educativa y la educación inclusiva.

Habilidades

  • Habilidades para buscar, encontrar, procesar y analizar, procesar y utilizar información de fuentes confiables y fidedignas.
  • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Aptitudes

  • Comprensión de textos científicos y/o proyectos de intervención: anteproyectos, textos expositivos y/o propuestas de intervención.
  • Tener la capacidad de estructurar, presentar y argumentar sus conocimientos y opinión de manera oral y escrita.
  • Capacidad de continuo aprender y actualizarse permanentemente.

Valores

  • Valoración y respeto por la diversidad y la inclusión.
  • Compromiso ético para/con la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Cuotas

  • PROCESO DE ADMISIÓN: $1500.00 MXN
  • INSCRIPCIÓN SEMESTRAL SIN BECA: $7100.00 MXN
  • INSCRIPCIÓN SEMESTRAL CON BECA: $3500.00 MXN
  • VIGENCIA: $2500.00 MXN
  • CERTIFICADO TOTAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO: $860.00 MXN

EXAMEN DE GRADO Y EXPEDICIÓN DE TÍTULO: $2680.00 MXN

Informes
Contacto: Mtro. Arturo Flores Castañeda | Jefe de Programa Educativo de Posgrado
Tel. 777 329 7000 etx. 2409

Email: posgradofch@uaem.mx

PERFIL DE EGRESO 

 

El estudiantado en el transcurso de su formación va adquiriendo vastas competencias para el mundo laboral por medio de los tres ejes, teórico conceptual, proyecto de intervención y diseño, Intervención y especialización, así como el desarrollo de su proyecto terminal de una tesis profesionalizante, en donde la finalidad es tener una incidencia en el sector educativo y social con grupos vulnerables y/o vulnerados.

 

Competencias 

El Modelo Universitario 2022, plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:

 

Competencias básicas

  1. Lectura, análisis y síntesis

Analiza lecturas críticas, y textos científicos para la detección, atención y canalización en inclusión educativa, por medio del desarrollo de su proyecto de intervención.

 

  1. Comunicación oral y escrita

Presenta ideas, argumentos y resultados con el propósito de informar, persuadir y generar debates constructivos en entornos académicos de manera clara y coherente, tanto en forma escrita como oral.

 

  1. Aprendizaje estratégico 

Ejecuta el proceso de aprendizaje para desarrollar habilidades críticas, que le permitan abordar de manera efectiva problemas complejos en su campo de estudio mediante la selección y aplicación de estrategias adecuadas; con la finalidad de optimizar su comprensión y retención de conocimientos.

 

  1. Razonamiento lógico-matemático

Aplica principios y técnicas del razonamiento lógico y matemático para resolver problemas y analizar situaciones complejas, con el propósito de desarrollar soluciones fundamentadas y precisas en su área de estudio, facilitando la toma de decisiones informadas y la formulación de argumentos coherentes.

 

  1. Razonamiento científico

Realiza preguntas, hipótesis y experimentos o investigaciones para analizar fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencia, mediante la contribución. al conocimiento en su área de especialización.

 

Competencias genéricas

  1. a) Cognitivas-metacognitivas
  • Resolución de problemas

Analiza problemas complejos para contribuir a la mejora de procesos, proyectos o investigaciones en su área de estudio, mediante la aplicación de métodos y técnicas adecuadas; soluciones efectivas, creativas utilizando un enfoque sistemático.

 

  • Pensamiento crítico

Analiza información, argumentos y supuestos de manera objetiva y sistemática; para la identificación de sesgos, la evaluación de evidencias y, la comparación de diferentes perspectivas utilizando herramientas de análisis crítico.

 

  • Creatividad

Propone ideas originales y soluciones innovadoras a problemas complejos, con el fin de enriquecer el conocimiento en su área de especialización mediante el desarrollo de proyectos, investigaciones o procesos.

 

Utiliza técnicas de pensamiento divergente, para evaluar críticamente la viabilidad de sus ideas, mientras se considera el impacto ético y social de sus propuestas enfrentando desafíos con enfoques creativos y diferenciadores que impulsen la innovación y el avance del conocimiento.

 

  1. b) Socioemocionales genéricas
  • Trabajo colaborativo

Colabora en equipo, aportando habilidades y conocimientos, para cumplir con objetivos comunes a través de la comunicación efectiva, respetuosa, asumiendo responsabilidades compartidas y, gestionando conflictos de forma constructiva.

 

  • Cuidado de sí

Implementa prácticas de autocuidado que promuevan su bienestar físico, emocional y mental, para mantener un equilibrio saludable que le permita afrontar los desafíos académicos - personales de manera efectiva y sostenible; estableciendo rutinas que incluyen ejercicio físico, alimentación equilibrada, manejo del estrés, tiempo para el descanso, la reflexión.

 

  • Orientación al logro

Establece metas claras y esfuerzos sistemáticos para maximizar su rendimiento académico y profesional, desarrollando habilidades, conocimientos que le permitan avanzar en lo académico.

 

Utiliza técnicas de pensamiento divergente, para evaluar críticamente la viabilidad de sus ideas, mientras se considera el impacto ético y social de sus propuestas enfrentando desafíos con enfoques creativos y diferenciadores que impulsen la innovación y el avance del conocimiento.

 

  • Gestión emocional

Comprende sus emociones y las de los demás en diversas situaciones, para mejorar su bienestar personal, facilitando interacciones efectivas en entornos académicos-profesionales.

 

Aplica técnicas de autocontrol y autorreflexión para utilizar herramientas de inteligencia emocional, buscando apoyo cuando sea necesario, mientras se mantiene en una actitud abierta al aprendizaje continuo sobre sí mismo y sus relaciones interpersonales.

 

  • Apertura a la experiencia

Busca activamente nuevas experiencias, ideas y perspectivas, para enriquecer su conocimiento y habilidades, fomentar la innovación y adaptarse a un entorno académico y profesional en constante cambio; participando en actividades extracurriculares.

 

  • Relación con otros u otras

Establece interacciones efectivas y respetuosas con sus pares, docentes y profesionales con la intención de construir redes de apoyo, colaborar en proyectos conjuntos y enriquecer su experiencia académica-profesional mediante el intercambio de ideas y perspectivas.

 

Practica la escucha activa, la empatía, la comunicación clara, para promover un ambiente inclusivo que valore la diversidad de opiniones y experiencias manejando conflictos de manera constructiva.

 

  1. c) Digitales genéricas
  • Búsqueda, valoración y gestión de información

Organiza información de diversas fuentes para apoyar su trabajo académico de investigación, utilizando herramientas de búsqueda avanzada, aplicando criterios de evaluación crítica.

 

Determina la credibilidad, relevancia de las fuentes bibliográficas, para categorizar los tipos de información que se le brindan mediante la gestión de la información de manera sistemática.

 

  • Comunicación y colaboración en línea

Utiliza plataformas digitales para comunicarse efectivamente con compañeros, docentes y profesionales, con el propósito de facilitar el intercambio de ideas, el trabajo en equipo, desarrollo de proyectos conjuntos, aprovechando las herramientas tecnológicas.

 

Optimiza el aprendizaje y la productividad, para que los estudiantes se adapten a un entorno digital, con el fomento de habilidades interpersonales y técnicas virtuales.

 

  • Creación de contenidos digitales

Diseña contenidos digitales originales, para comunicar ideas, promover el aprendizaje; contribuir al desarrollo de proyectos académicos - profesionales de manera atractiva, accesible; implementando herramientas y software adecuados.

 

  • Seguridad en la red

Implementa prácticas de seguridad digital para proteger su información y la de los demás en entornos en línea, utilizando herramientas de seguridad como contraseñas robustas, autenticidad en dos pasos y software antivirus.

 

  • Resolución de problemas técnicos

Analiza problemas técnicos relacionados con herramientas y plataformas digitales, para incluir un enfoque sistemático de evaluación del problema, la búsqueda de soluciones a través de recursos en línea o manuales, y la aplicación de procedimientos adecuados.

 

  1. d) Socioculturales genéricas
  • Integridad personal

Actúa de manera ética y responsable en todas sus interacciones académicas profesionales para promover un ambiente de aprendizaje honesto cumpliendo con las normas de conducta establecidas, evitando el plagio y la deshonestidad académica y reflexionando sobre las implicaciones éticas de sus decisiones y acciones.

 

  • Comunicación en un segundo idioma

Se comunica de manera efectiva en un segundo idioma, para facilitar la interacción con colegas y profesionales de diferentes contextos culturales, a través de actividades como presentaciones, debates y redacción de documentos.

 

  • Interculturalidad

Respeta la diversidad cultural, las interacciones inclusivas, Para promover un ambiente de aprendizaje colaborativo generando un entendimiento más profundo entre culturas; de manera participativa en actividades multiculturales, con apertura a diferentes perspectivas.

 

  • Responsabilidad social y ciudadana

Participa activamente en iniciativas que promueven el bienestar social y la sostenibilidad; para generar un impacto positivo en su entorno; conciencia cívica entre sus pares y compromiso hacia la comunidad mediante el desarrollo de sus proyectos.

 

  • Aprecio por la vida y la diversidad

Respeta la vida en todas sus formas; la diversidad de culturas, pensamientos, experiencias; para generar un enfoque de entorno inclusivo y colaborativo, promoviendo el entendimiento y la convivencia pacífica.

 

Participa activamente en discusiones sobre temas de diversidad, Para aprender y reflexionar sobre su propia identidad y valores a través de iniciativas que celebran la pluralidad cultural, y mostrando empatía y apertura hacia diferentes perspectivas.

 

  • Emprendimiento (UAEM, 2022, p. 43-50)

Desarrolla oportunidades de negocio, proyectos innovadores para responder a las necesidades de la sociedad, con el propósito de crear valor económico y social, utilizando herramientas de investigación de mercado, elaborando planes de negocio y aplicando principios de gestión y estrategia.

 

Competencias laborales

En los planes de estudio se han insertado de manera explícita las competencias laborales que el estudiantado adquiere en su formación académica. A continuación, se presentan las competencias laborales específicas y las transferibles para el trabajo.

 

Específicas disciplinares

  • Conoce enfoques teórico-metodológicos, sobre las distintas formas de intervención para construir una respuesta en educación inclusiva y atención a la diversidad por medio de los principios básicos adquiridos en la MADEI mediante el desarrollo de su proyecto de intervención.
  • Utiliza textos científicos para la detección, atención y canalización en inclusión educativa por medio del desarrollo de su proyecto de intervención.
  • Selecciona la pertinencia metodológica de proyectos de intervención en atención a la diversidad y educación inclusiva, para diseñar y ejecutar proyectos de incidencia social y educativa en beneficio de la comunidad por medio del desarrollo de su proyecto de intervención.
  • Trabaja planes de intervención para realizar evaluación, diagnóstico, e intervención en grupos vulnerables y/o vulnerados de forma colaborativa.
  • Operacionaliza las capacidades, habilidades, actitudes y valores para la elaboración de un proyecto de intervención y/o el diseño de soluciones que favorezcan la inclusión social y educativa, a través del análisis de situaciones sociales y educativas de la comunidad a intervenir.
  • Informa eficazmente los resultados del análisis, diagnóstico, diseño e intervención, y evaluación de situaciones que atiendan la diversidad y la educación inclusiva e inclusión educativa para generar un impacto social y/o educativo mediante la devolución del producto e implementación de talleres, proyectos emergentes y/o permanentes.
  • Aplica conceptos actuales de inclusión social y educativa para el diseño e implementación de un proyecto de intervención mediante la ejecución e implementación del mismo.

 

Transferibles para el trabajo

Digitales para el trabajo

  • Aplica pruebas estadísticas para obtener análisis de bases de datos de su proyecto de intervención, por medio del uso de softwares especializados en estadística.
  • Utiliza diversas aplicaciones para realizar presentaciones presenciales y/o virtuales de diversos temas disciplinares y hallazgos de su proyecto de intervención por medio del uso de programas como power point, canva, prezi, etc.
  • Usa plataformas virtuales para llevar a cabo pláticas, cursos y/o capacitaciones a la comunidad de manera sincrónica y/o asincrónica por medio de la implementación de plataformas como google classroom, zoom, google meet, microsoft tems, etc.
  • Utiliza herramientas digitales para mejorar su productividad y eficiencia en el trabajo académico y profesional, con el objetivo de optimizar procesos, facilitar la colaboración y gestionar proyectos de manera efectiva en un entorno cada vez más digital.

 

Socioemocionales para el trabajo

  • Colabora en grupos de trabajo y grupos vulnerables y/o vulnerados para la implementación de proyectos de intervención que favorezcan a la comunidad por medio de la realización y ejecución de los proyectos de incidencia social.

 

Competencias para el trabajo transdisciplinar

  • Aplica el conocimiento disciplinar para la atención a la diversidad y educación inclusiva por medio del desarrollo e implementación de una intervención en estos sectores.

 

Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)

  • Desarrolla habilidades para la creación de programas de intervención en el ámbito educativo y/o social brindando atención a las problemáticas actuales locales, regionales, estatales, nacionales y/o internacionales por medio de la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos de las unidades de aprendizaje.
Objetivo General

Formar maestros y maestras competentes en atención a la diversidad, inclusión educativa y educación inclusiva con conocimientos teóricos, metodológicos, de aplicación y canalización en el análisis de las prácticas educativas y sociales, para el diseño de programas de intervención que favorezcan la inclusión, mejorando y profesionalizando su actividad laboral.


Objetivos específicos

Los objetivos específicos dirigidos al estudiantado de la Maestría son los siguientes:

  • Conocer las principales teorías y postulados básicos sobre la atención a la diversidad y educación inclusiva mediante el análisis crítico de la literatura disciplinar, para identificar problemáticas en sectores sociales y educativos.
  • Planificar y ejecutar programas de intervención en sectores sociales y educativos, mediante la implementación de talleres, cursos, pláticas, capacitaciones, etc. para favorecer la inclusión en diversos contextos.
  • Desarrollar trabajo de campo mediante el conocimiento y aplicación del método científico, para la elaboración y aplicación de propuestas de intervención en sectores sociales y educativos.
MAPA CURRICULAR

MAPA CURRICULAR

 

EJES GENERALES FORMACIÓN

TIPO DE ASIGNATURA

HT

HP

CRÉDITOS

Teórico- conceptual

Introducción a los derechos humanos y ética profesional

2

0

4

Introducción a la antropología social y educación

2

0

4

Introducción al lenguaje inclusivo

2

0

4

Introducción a la educación especial

2

0

4

Introducción a la inclusión educativa

2

0

4

Legislación y derechos humanos

2

0

4

Antropología social y educación

2

0

4

Español superior y lenguaje inclusivo

2

0

4

Educación especial y aptitudes sobresalientes y talentos específicos

2

0

4

Inclusión educativa y atención a la diversidad

2

0

4

Proyecto de intervención

Seminario de metodología de la investigación

1

2

4

Seminario de trabajo de investigación

1

2

4

Seminario de tesis e intervención de proyecto

1

2

4

Seminario de tesis

1

2

4

Diseño, intervención y especialización

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Optativa

2

1

5

Total 3 ejes de formación

22 asignaturas

40

16

96

Fuente: Adaptado por la Comisión de Reestructuración Curricular 2025

 

REQUISITOS DE INGRESO

 

  1. a) Académicos
  2. Copia del título de licenciatura en áreas –comunicación humana, educación, salud, ciencias sociales y administrativas u otras afines de la maestría5- expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, el estudiantado tiene la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva;
  3. Copia del certificado de licenciatura en áreas afines5 –comunicación humana, educación, salud, ciencias sociales y administrativas- con promedio mínimo de ocho, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  4. Cédula profesional de licenciatura. En caso de que el aspirante aceptado, haya realizado sus estudios de licenciatura en el extranjero, no se le solicitará la cédula profesional. Sin embargo, el CIP deberá revisar sus documentos, avalar sus estudios y emitir un acta de reconocimiento académico.

 

  1. b) Legales
  2. Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  3. Formato de solicitud de inscripción de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en que fue aceptado/a, emitido por la Facultad de Comunicación Humana.
  4. Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
  5. Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
  6. Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  7. Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
  8. Carta de aceptación para ingresar a la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo de la Facultad de Comunicación Humana, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
  9. Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

 

  1. c) De selección
  2. Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
  3. Las y los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL

Generación

Número de estudiantes matriculados

Fecha de ingreso

Fecha de egreso

1

6

Enero 2010

Diciembre 2011

2

10

Enero 2011

Diciembre  2012

3

14

Enero 2012

Diciembre  2013

4

16

Enero 2013

Diciembre  2014

5

9

Enero 2014

Diciembre  2015

6

17

Enero 2015

Diciembre  2016

7

20

Enero 2016

Diciembre  2017

8

13

Enero 2017

Diciembre  2018

9

14

Enero 2018

Diciembre  2019

10

13

Enero 2019

Diciembre  2020

11

14

Enero 2020

Diciembre  2021

12

15

Enero2021

Diciembre  2022

 

Núcleo Académico

Numero de alumnos por cohorte generacional 

Generación

Número de alumnos matrículados

Fecha de ingreso

11

14

Enero 2020

12

15

Enero 2021

13

10

Enero 2022

14

11

Enero 2023

15

8

Enero 2024

16

11

Enero 2025

 

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dr. Eduardo Hernández Padilla

Obtuvo el doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, y tiene como lugar de adscripción el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular A. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1) periodo 2021-2025, pertenece al Sistema Estatal de Investigadores; ha renovado Perfil Deseable de PRODEP en este año (2022-2025), y pertenece al Cuerpo Académico UAEMOR-CA-153 “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PROCESOS EDUCATIVOS" (Consolidado).

Desde su incorporación a la Universidad Autónoma de Estado de Morelos, imparte seminarios en los niveles de licenciatura y posgrado. Ha dirigido tesis en los niveles de maestría (16 concluidas y 2 en proceso) y en el doctorado (3 en proceso), tanto en la Faculta de Comunicación Humana como en el Doctorado en Psicología. De igual manera, ha participado en distintos comités tutoriales y/o revisores en la licenciatura, maestría y doctorado, dentro de la UAEM y otras instituciones; así como en diversas comisiones académicas entre las que se encuentra ser miembro del Comité de Ética en Investigación del CITPSI (avalado por la CONBIOÉTICA), Comisión Revisora de Ciencias Humanas y del Comportamiento de la UAEM, coordinador del programa del doctorado en Psicología de la UAEM, entre otras.

El Dr. Hernández realiza investigación sobre las desigualdades educativas y la segregación escolar en México, en el nivel de educación básica; al igual que los factores asociados al desempeño académico, como consecuencia de su investigación ha publicado 36 artículos en revistas indizadas de reconocido prestigio, EBSCO, Web of Science, Scopus, JCR), como primer autor, autor de correspondencia o en coautoría, además de varios capítulos de libros y de haber participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Actualmente colabora con la revista Frontiers in Education como Editor Asociado para Evaluación, Pruebas y Medición Aplicada.

Dr. Alberto Jorge Falcon Albarrán

Egresado de la UNAM, el Dr. Falcón es Profesor Investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Adscrito a la Facultad de Comunicación Humana, forma parte del Núcleo Académico del Posgrado en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y del Posgrado en Ciencias Cognitivas.

Como parte de su trabajo en la investigación sobre el lenguaje, realizó una estancia de investigación en el Center for Infant Studies de la Universidad de Stanford y, más recientemente, en la Universidad de California en Davis. Actualmente realiza colaboraciones con investigadores de la UNAM, UAEM y de Universidades como la Universidad de Alberta en Canadá y de la Universidad de California en Davis e Irvine.

Las investigaciones que ha desarrollado están enfocadas a explorar las habilidades cognitivas relacionadas con el procesamiento del lenguaje, en general, y con el de la morfología, el aprendizaje de nuevas palabras, la lectura, la atención y el temperamento, en particular. 

EL Dr. Alberto Falcón desarrolla proyectos relacionados con las diferencias individuales vinculadas a distintas habilidades cognitivas como la atención, el lenguaje y la lectura. Esto con el apoyo de su equipo de colaboradores en el Laboratorio de Comunicación Humana y Cognición, del cual es líder responsable.

Es autor de 15 artículos, de los cuales 11 han sido publicados en revistas internacionales indizadas. Es autor y editor de un libro y de 8 capítulos en 4 libros. Ha presentado más de 20 trabajos en congresos internacionales (Canadá, Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, Perú) y otros tantos en congresos nacionales. 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2023 a 2028), Perfil Deseable PRODEP

Dr. Gustavo Adolfo Pozas Marquez

Es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Libre (seccional Cali), Colombia; y en la Universidad del Valle del Cauca (Colombia).

Profesor invitado de: Universidad Autónoma de Guerrero, el Colegio de Morelos, Universidad de la Guajira (Colombia), de la Universidad del Cauca (Colombia).


Ha trabajado como:

  • Asesor en la Cámara Federal de Diputados del Congreso de la Unión
  • Proyectista en el Tribunal Electoral del Estado de Morelos
  • Subdirector Jurídico en el Congreso del Estado de Morelos LIV Legislatura.  
  • Titular de la Unidad de Enlace Jurídico de la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos 
  • Profesor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM en las licenciaturas en Derecho, Seguridad Ciudadana y Ciencias Políticas de donde es catedrático titular de las materias de: Derecho Constitucional, y actos de comercio comerciantes y sociedades mercantiles.
  • Abogado litigante 
  • Profesor de posgrado en diversas instituciones públicas y privadas en el Estado de Morelos

Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel 1, cuenta con Perfil PRODEP; Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores; Integrante de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Practica y de la Academia de Filosofía del Derecho para América Latina y el Caribe.


Ha dictado conferencias a nivel local, nacional e internacional en universidades como: Universidad de la Habana (Cuba), Universidad Carlos III de Madrid (España), Universidad Libre (Colombia), Universidad del Cauca (Colombia), Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia) Universidad de Lanus (Argentina), Universidad de San Carlos (Guatemala), Universidad de San Marcos (Perú), Universidad de la Plata (Argentina), Universidad de la Guajira (Colombia), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador).


Ha escrito diversos Libros y artículos científicos, sus líneas de investigación jurídica son: Procesos evolutivos de ingeniería constitucional; Ponderación de Derechos Humanos de sujetos en situación de vulnerabilidad; Problematización de los contenidos constitucionales; Educación inclusiva y el derecho de enseñar y Sistemas jurídicos Universitarios e identidad universitaria.

Dr. Leonardo Manríquez López

El Dr. Manriquez es Psicólogo, Maestro en Neuropsicología y Doctor en Psicología –con énfasis en educación y desarrollo—, por la UNAM. También tiene un posdoctorado en psicopedagogía por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (nivel Candidato), de la Sociedad Mexicana de Psicología y de la Asociación Mexicana de Neuropsicología y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable, del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Actualmente se desempeña como Profesor investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Comunicación Humana, formando parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva (MADEI) de la que, además, es Coordinador Académico; del Cuerpo Académico Diversidad Educación, Lenguaje y Cognición (CADELC); y es director del Laboratorio de Neurolingüística y colaborador del Laboratorio de Comunicación Humana y Cognición, de dicha facultad.

Ha diseñado e impartido las materias de Diversidad y Lengua Escrita, Herramientas Globales para la Atención a la Diversidad en el Aula, Estrategias de Intervención para Desarrollar Habilidades en Comprensión Lectora en la Maestría en Educación Inclusiva, además de impartir, en ella, diferentes materias metodológicas sobre diseño de proyectos de investigación. De igual manera, ha sido profesor de la Licenciatura en Comunicación Humana de la UAEM, en la que imparte materias asociadas a la adquisición de la lengua escrita y de aspectos neuropsicológicos del lenguaje. También ha participado en diplomados, conferencias, talleres y otras actividades académicas en la UAEM y otras instituciones públicas y privadas del país; de entre las que destaca el haber sido profesor invitado, en varias ocasiones, de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Todo ello se aglutina en torno a su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), de la que se desprende dos sublíneas, como se enuncia a continuación: 

  • LGAC general Lenguaje oral y escrito: Neuropsicología y Pedagogía Inclusiva.
    • LGAC 1a. Pedagogía inclusiva y lengua escrita. Investigación de los procesos neuropsicológicos del aprendizaje, a lo largo de la vida, particularmente de la lengua oral y escrita, y de sus aplicaciones a la enseñanza formal, con miras al diseño de intervenciones, materiales y medios de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, desde una aproximación pedagógica inclusiva.
    • LGAC 1b. Neurodesarrollo lingüístico. Investigación básica y aplicada sobre aspectos neuropsicológicos del desarrollo del lenguaje con poblaciones monolingües y bilingües, y en escenarios clínicos y escolares.

Como resultado del trabajo en dichas líneas de investigación, ha realizado diferentes publicaciones de artículos y capítulos de libro que se pueden consultar en: https://scholar.google.com/citations?user=Kwos0xQAAAAJ&hl=es&oi=sra. También es co-cordinador del libro Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, de la editorial Fontamara.

En cuanto a la dirección de tesis; ha dirigido dos tesis de licenciatura y trece de maestría dentro del campo de sus líneas de investigación; varias de ellas con el desarrollo de cuestionarios o rúbricas de evaluación.

Dr. Ricardo Tapia Vega

Es Doctor en Derecho y Globalización, Maestro en derecho con orientación terminal en el área de derecho civil, y Licenciado en Derecho, por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El Dr. Tapia cuenta con una especialidad en justicia constitucional, interpretación y aplicación de la constitución, otra especialidad en contratación pública, nuevas regulaciones y globalización; y otra especialidad en Nuevos escenarios de la responsabilidad civil, todas realizadas en la Universidad de Catilla-La mancha, España. 

Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM; Es creador de los seminarios “Introducción a los Derechos Humanos y Ética Profesional” y “Legislación y Derechos Humanos”, que actualmente se imparten en la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva 

Pertenece al Núcleo Académico del posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y recientemente desde el 16 de abril del 2024 se integró al Núcleo Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, de la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM. 

El Dr. Tapia pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con distinción en el Nivel 1.

Dr. Ulises Delgado Sánchez

Profesor-Investigador de Tiempo Completo Definitivo adscrito a la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Egresado del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2015 a la fecha, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores -Nivel I; y cuenta con el reconocimiento vigente de Perfil deseable PRODEP. Durante la última década se ha desempeñado como profesor dentro de los programas de licenciatura en Psicología, licenciatura en Comunicación Humana, Doctorado y Maestría en Psicología, Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, y la Maestría en Investigación Educativa; en los cuales ha impartido un total de 74 cursos, y dirigido 32 tesis, en su mayoría reconocidas con mención honorifica. Responsable del Laboratorio Transdisciplinar de la Facultad de Comunicación Humana, y de la Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: “Investigación y desarrollo tecnológico para la inclusión, transición y continuidad educativa”. Investigador de los procesos educativos inclusivos y de atención a la diversidad; del desarrollo lingüístico a lo largo del ciclo vital; del fracaso escolar en educación básica, del desarrollo del pensamiento crítico; y del aprendizaje de habilidades científicas y profesionales. Ponente en múltiples ocasiones en congresos nacionales e internacionales de psicología y campos relacionados. Autor de 87 artículos y capítulos especializados (índice h -16; i10 -23). Miembro de la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa, del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, y de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica.

https://orcid.org/0000-0002-4318-0238

Dr. David Marino Meza Díaz

Nacido en Cuernavaca, Morelos el 23 de julio de 1985. Desde joven mostró el gusto por la actividad académica de las instituciones de educación superior, principalmente la docencia, por lo que decidió estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos del año 2003 al 2008, donde se tituló con mención honorífica.

Realizó estudios de posgrado, obteniendo el título de Maestro en Ciencias de la Educación (2010-2012) y Doctor en Ciencias de la Educación (2012-2014) por el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado en el estado de Guanajuato.

La práctica docente inicial fue realizada en diversas instituciones, en búsqueda de experiencia profesional: Instituto B. Von Glumer Jiutepec; Esc. Sec. Gral. “Jaime Torres Bodet”; Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 123; Escuela Normal Particular “Juan Ruiz de Alarcón”; Centro Universitario de Iguala; Centro de Estudios Superiores del Valle de Iguala, CESVI. Estas cinco últimas en la en la ciudad de Iguala, por contar con nombramiento de Educación Básica de la Secretaría de Educación Guerrero, SEG.

Por la capacidad en asesoría pedagógica y conocimientos de sistemas informáticos, durante 8 años fungió como Asesor Técnico (ATP) de la Zona Escolar 140 de Educación Básica del Estado de Guerrero, teniendo a su cargo planear, coordinar y dirigir la Olimpiada del Conocimiento Infantil. El desempeño realizado lo condujo a formar parte del grupo de Investigadores Educativos en la Región Norte del Estado de Guerrero, por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como ser reconocido como docente Investigador de la Secretaría de Educación Guerrero e integrante del padrón estatal de docentes investigadores 2020, por lo que desarrolló actividades de investigación en el sector Educativo del Estado de Guerrero.

En el agosto de 2010 se incorporó como catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la Facultad de Comunicación Humana, donde actualmente se encuentra laborando.

Durante 16 años en la docencia ha permanecido en constante actualización tanto en investigación como en difusión del conocimiento, comprometido con la actividad académica, asistiendo a Congresos, Talleres, Simposios, Conferencias y Diplomados, así como participando en investigación especializada, actualización, diseño, elaboración de manuales, Planes de estudio y reestructuración curricular. Ha participado también como coordinador de diferentes academias al interior de la Unidad Académica, como del eje metodológico y psicopedagógico y actualmente como coordinador de la Academia para la generación y aplicación del conocimiento, acorde al Plan de Estudios 2020. Ha participado como coordinador de Tutoría Inicial y como coordinador de Tutoría de Trayectoria dentro de la Facultad de Comunicación Humana. 

Por la responsabilidad profesional adquirida en la acción académica, la docencia, investigación, asesor, tutor, ponente y maestro por vocación y convicción, ha sido designado en varias ocasiones como presidente y miembro del jurado en exámenes de titulación en la Licenciatura en Comunicación Humana.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9076-5987

Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Médica Especialista en Comunicación, Audiología y Foniatría y Posgrado en Genética aplicada a la Audiología por la UNAM y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Adscrita a la UAEM, es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Comunicación Humana, docente de la Licenciatura en Comunicación Humana y en la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, así como docente en el posgrado de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas en el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO). Cuenta con el Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, de tipo superior (PRODEP).

Es colaboradora y líder del Cuerpo Académico lnvestigación Transdisciplinar sobre grupos Vulnerados/prioritarios (UAEMOR-CA-142). La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:  Intervención temprana en los grupos vulnerables desde un enfoque transdisciplinario, tiene como objetivo estudiar la prevención, detección oportuna y manejo por diversos especialistas para la atención de la hipoacusia y sus repercusiones.  Sublínea de Investigación en el Cuerpo Académico:  Investigación en la detección de causas involucradas al daño auditivo, diagnóstico temprano e intervención oportuna. Procesos del Neurodesarrollo en las primeras etapas en población con deficiencia auditiva y retraso del lenguaje. Comunidad Sorda, intervención desde un enfoque clínico terapéutico y educativo.

Médica Especialista en Comunicación Audiología y Foniatría, ejerce en forma privada.

Pertenece a la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría A.C. (AMCAOF), Miembro del Consejo Mexicano de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría (COMCAOF); miembro y actual presidenta de la Federación Mexicana de Profesionales de la Salud para la Promoción, Prevención y Atención del Desarrollo Infantil, A.C. (FMPSPDI). Miembro de la Sociedad Mexicana de Disfagia (SOMEDI) y de la Asociación Latinoamericana de Disfagia (ALD). Miembro de la Asociación Mexicana de Terapeutas en Comunicación Humana, A.C. (AMTCH, A.C.).

Dra. Cinthya Nenetzyn Saldaña García

Licenciada en Comunicación Humana, Maestra en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica y Doctora en Ciencias del Lenguaje.

Es Profesora de Tiempo Completo “C”, adscrita a la Facultad de Comunicación Humana.
Sus líneas de investigación son relacionadas con los trastornos y alteraciones del lenguaje en la infancia; alteraciones del lenguaje resultantes del padecimiento de la COVID-19.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores

Licenciada en Terapia de la Comunicación Humana por la Universidad Juárez del Estado de Durango, Maestra en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctora en Psicología en la línea educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuenta con 5 Diplomados .de actualización en sus áreas disciplinares de desarrollo académico, profesional y de investigación. Docente desde 2013 en la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos donde ha impartido clases en la Licenciatura en Comunicación Humana y Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva.  Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Comunicación Humana desde 2020.  Fungió como Secretaria de Investigación de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos del 21 de junio 2019 a enero 2022. Fue Integrante del Comité Técnico de la Comisión Estatal del Desarrollo Social del Estado de Morelos 2021- 2022.  Autora y/o coautora de más de 37 productos académicos como artículos y/o capítulos de libros, con 281 citas con un índice h de 9 y un índice i 10 de 9, así como ponente en Congresos Nacionales e Internacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidata con vigencia 2027.  Directora de tesis de pregrado y posgrado. Sus líneas de trabajo son sobre diseño universal, desarrollo cognitivo a lo largo de la vida y atención a grupos vulnerables. Ha sido dictaminadora en revistas internacionales y nacionales. 

Dra. Gabriela López Aymes

Es Doctora en Educación y Máster en Programas de Intervención Psicológica en Contextos Educativos por la Universidad Complutense de Madrid (España). Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y miembro del Cuerpo Académico Cognición y Afectos. Colaboró en el diseño y fue Coordinadora Académica de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, en la cual funge como docente y asesora de tesis. Además, es docente del Doctorado en Psicología y de la Licenciatura en Comunicación Humana. Ha sido responsable de varios proyectos de investigación con financiamiento externo. Así mismo, ha coordinado programas académicos y proyectos de investigación sobre altas capacidades y educación inclusiva, con múltiples publicaciones en el área. Ha sido Jefa de Desarrollo de la investigación del CITPsi y coordina desde hace más de 10 años, el Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC) en la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas

La Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas es una destacada académica y profesional mexicana, con una sólida formación en Derecho, Educación y Psicología. Actualmente, se desempeña como Directora Interina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y como Profesora de Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Comunicación Humana. A lo largo de su trayectoria, ha participado activamente en múltiples congresos, seminarios y actividades académicas, consolidando un perfil multidisciplinario con enfoque social. Su liderazgo ha sido reconocido con diversos galardones, entre ellos el título de “Mujer del Año” y la distinción de “Referente de Latinoamérica”, honores que reflejan su compromiso con la transformación educativa y el bienestar colectivo. Su labor ha tenido un impacto significativo en temas de derechos humanos, inclusión social y formación de profesionales con responsabilidad ética, promoviendo de manera permanente el compromiso social y la equidad en los entornos educativos y comunitarios.

Con una trayectoria de más de una década en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la UAEM, ha desempeñado funciones tanto docentes como administrativas. En el ámbito académico, ha sido profesora titular de asignaturas fundamentales como Filosofía del Derecho, Derecho Agrario y Seminario de Titulación, materias que abordan la reflexión jurídica desde una perspectiva crítica, normativa y metodológica. Su enfoque pedagógico se distingue por promover el pensamiento analítico, la comprensión de marcos legales y el desarrollo de habilidades argumentativas entre sus estudiantes.

En el ámbito de la gestión académica, la doctora Vergara Salinas ha ocupado cargos de alta responsabilidad, entre ellos la Dirección de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, donde lideró la organización y seguimiento de procesos clave para la formación práctica de los estudiantes. Esta experiencia le permitió fortalecer la vinculación entre la institución y el entorno jurídico, garantizando una inserción profesional pertinente y de calidad.

Asimismo, la Dra. Vergara Salinas ha cursado programas de actualización en tutoría multimodal, formación docente, virtualización de contenidos y evaluación formativa, lo que le ha permitido adaptar su práctica académica a los retos contemporáneos de la educación superior. Sus líneas de interés incluyen la filosofía del derecho, la teoría crítica, la educación inclusiva, y los modelos de formación profesional con enfoque de derechos humanos.

La Dra. Vergara Salinas es reconocida por su ética profesional, su compromiso con la formación de nuevas generaciones de juristas y su capacidad para incidir positivamente en los procesos académicos, tanto desde el aula como desde los espacios colegiados. Su trayectoria refleja una vocación constante por el servicio a la universidad pública, la mejora continua y la excelencia académica con sentido social.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández

Es Doctora en Educación, Maestra en Investigación Educativa, y Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es Profesora en la UAEM a nivel Licenciatura y Posgrado con una antigüedad de 10 años, de los cuales 3 años ha impartido clases en la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Del 2019 al 2021 fue asesora metodológica en reestructuración curricular y procesos de registro ante el SNP del CONAHCYT en la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAEM. 

En su área de investigación ha desarrollado del 2014 al 2015 la primera y segunda parte del proyecto CONAHCYT 235640 y 262857 “Evaluación de Análisis sobre la pertinencia en la creación de posgrados sustentables en el Estado de Morelos”, fungiendo como representante técnico (dirección y desarrollo de proyectos). Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Montreal, en Canadá en 2022. Ha tomado diferentes cursos de formación continua en la Universidad de Valencia, España. 

Es autora de diferentes capítulos de libros, artículos en revistas indexadas, entre los que destaca; en 2023 capítulo de libro publicado en Procesos de Aprendizaje en la Diversidad en Vinculación con la Universidad Pedagógica Nacional (en proceso de Prensa). Además del libro titulado “Diagnóstico de pertinencia en los posgrados en Morelos. Una Mirada transformadora” CONAHCYT 2014, El espejismo de la equidad y las teorías implícitas en la relación tic y género. El cas de estudiantes de una Universidad pública estatal, México 2013. El internet una vía para la participación ciudadana. Panorama, ventajas y desventajas, Fragua, España, 2011. 

Forma parte de la Red Nacional para la Paz y la Red Nacional de Educación Superior para la inclusión por parte de la ANUIES a partir del 2023.

Dra. Dení Stincer Gómez

  • Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Psicología por la Universidad de Habana, Cuba.  
  • Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la UAEM y Profesora de asignatura definitiva del Posgrado en Psicología de la UNAM.  
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 1
  • Profesora con perfil deseable pro el período 2022-2025

Materias impartidas: Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Evaluación del aprendizaje y la enseñanza, Elaboración del Informe de Tesis, Técnica de análisis de datos, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Psicología General, Atención a la Diversidad, Seminario de Argumentación científica.


Temas de investigación fundamentales:  1) Formación de habilidades argumentativas en estudiantes de nivel superior 2) El discurso argumentativo de las ciencias (Modelo filosófico de Toulmin) y la eficiencia de titulación en programas de educación superior, 4) Metodología de la investigación con énfasis en modalidad cualitativa y sus técnicas de análisis de datos: análisis de contenido, de discurso y hermenéutico 3) La enseñanza de las ciencias y el papel de las emociones en la producción de conocimientos científicos, 4) Psicología de la inclusión educativa y Adolescencia en tiempos de crisis. 

ORCID: 0000-0003-3884-6805

Ejercí el cargo de Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología durante dos años (2020-2022) y de presidenta de la comisión de investigación de dicha facultad. 

Actualmente soy colaboradora externa del Proyecto Ciencia de Frontera financiado por CONAHCyT “Implicaciones de los recursos virtuales y experimentales en las representaciones e inferencias de los estudiantes de educación básica sobre los conceptos y procesos de la ciencia escolar” que se lleva a cabo durante los años 2023–2025.

Fui responsable del Proyecto PRODEP UAEMOR CA-140 “Estrategias psicodidácticas para mitigar el efecto de los obstáculos psicológicos, epistemológicos y ontogenéticos en la elaboración de tesis de grado”. Periodo agosto de 2018 – agosto de 2019.

En los años 2016- 2017 fui responsable del Proyecto (PRODEP) “Eficacia del modelo argumentativo de Toulmin para la elaboración de la tesis de grado y el incremento de la eficiencia de titulación en programas de posgrado y licenciatura”. En este último realicé estancia de investigación en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Corresponsable de un proyecto de investigación producto de un convenio entre la Facultad de Psicología de la UAEM y del Programa de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre las experiencias y vivencias de los adolescentes y docentes mexicanos en tiempos de pandemia y del confinamiento social. 

También funjo como asesora externa y experta de un proyecto internacional del Centro de Investigación Educativa (CIEDU) de la República de Panamá denominado “El uso del modelo de Toulmin para fomentar el discurso argumentativo académico en estudiantes de educación media superior.

Desde el año 2017 que ingresé al Núcleo Básico del Programa de Posgrado de la Facultad de Psicología he dirigido 11 tesis de posgrado, de los cuales 10 se han titulado y 9 lo han hecho en los tiempos establecidos por Conahcyt, seis de ellos han obtenido la mención honorífica.

Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez

Es doctora en ciencias en nutrición poblacional por la universidad complutense de madrid en españa. Es miembro del sistema nacional de investigación de secihti nivel 1 y el sistema estatal de investigación del estado de morelos. Cuenta con perfil deseable de prodep y perteneciente al cuerpo academico en consolidacion uaemor-ca-142. Es pitc en la facultad de comunicación humana de la uaem. Ha escrito capìtulos de libro, articulos cientificos, ha dirigido tesis de licenciatura y maestría. Ha realizado estancias de investigacion nacionales e internacionales, y ha tenido proyectos de investigacion financiados, tambien ha sido evluadora de prodep, de secihti, y de revistas internacionales. 

MEE. Rocio Elida Ocampo Jiménez

Es Licenciada Comunicación Humana y Maestra en Educación Especial por la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actuamente colabora como especialista de la Clínica de la Facultad de Comunicación Humana, desde el 2014 y como maestra de Apoyo Pedagógico de USAER desde el 2010, y Directora del USAER 73. 

Recientemente se integró al Núcleo Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, el pasado 16 de abril de 2024. Su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento es: Atención Diversidad e Inclusión Educativa. 

Cuenta con experiencia docente desde el 2017 a la fecha, da clases a nivel licenciatura y en el posgrado de la Facultad de Comunicación Humana imparte la asignatura de Introducción a la educación especial, e inclusión educativa y atención a la diversidad. 

La Mtra. Ocampo, también ha participado como perito de la junta local de conciliación y arbitraje en el Estado de Morelos.



Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Director de Tesis

Comité Tutorial

Trabajo de Investigación/Trabajo Profesional

Dr. Eduardo Hernández Padilla

Dra. Gabriela López Aymes
Dra. Danivia López García
Dra. Patricia Claudia Brogna
Dra Maribel Castillo Díaz

Percepciones hacia los entornos físicos-estructurales y afectivos, como factores de inclusión para estudiantes con discapacidad motriz en un CETis del estado de Guerrero.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Itzel Mónica Gómez Manjarrez
Mtra. Olivia Elizabeth De Los Santos Mayo

Guía con propuestas de Estrategias para los Ajustes Razonables Brindados a los Alumnos con Discapacidad Intelectual para el Acceso a la Educación Superior.

Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. Margarita Millán Moncayo
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Patricia Claudia Brogna

Atención educativa para estudiantes con discapacidad neuromotriz en la emergencia sanitaria a través de la Educación Conducida.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dra. Danivia López García
Dr. Leonardo Manriquez López

Inclusión en la Licenciatura de Educación Física: Estudio Comparativo entre UAEM e IFSULDEMINAS.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dra. Danivia López García
Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. María del Carmen Pamplona

Nivel de autoconcepto y su relación con los niveles educativo y laboral en adultos con secuelas de labio y/o paladar hendido.

Dra. María Guadalupe Pérez Martínez
Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dra. Doris Castellanos Simons

Factores familiares asociados al abandono escolar en la educación secundaria: propuesta de una guía preventiva para reducir el abandono escolar en Tlalmumululpan.

Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez
Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dra. Doris Castellanos Simons

Efectos contextuales sociodemográficos y culturales en la comprensión lectora y su relación con el seguimiento de instrucciones de estudiantes de 4° de primaria.

Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Mtra. Danivia López García
Mtra. Rocío Elida Ocampo Jiménez
Dr. Antonio García Anacleto

Guía de reconocimiento y diferenciación del trastorno específico del aprendizaje de la lectura [dislexia] vs retraso lector para docentes de primaria.

Dr. Ulises Delgado Sánchez

Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dr. Leonardo Mariquez López
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Yadira Jaime Bahena

Representación social sobre prácticas inclusivas en la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM.

Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Mtra. Rocío Elida Ocampo Jiménez
Mtro. Gabriel Castellanos Sánchez
Mtra. Silvia Fernández Rivas

Programa promotor de estrategias de pensamiento crítico para la comprensión en niños de educación primaria.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Dra. María Guadalupe Mares Cárdenas
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

El reconocimiento de habilidades complejas como método para modificar las estrategias de evaluación usadas.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. David González Campillo

Inclusión digital del profesorado de la Facultad de Comunicación Humana ante el confinamiento por el COVID-19.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández

Programa para fortalecer estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con bajo desempeño académico.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Dra. Berenice Pérez Amezcua
Mtra. Karime López Díaz

Taller de capacitación para docentes: Uso y fomento de las prácticas inclusivas en nivel primaria.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Mtra. Assol Cortés Moreno
Mtra. María Alejandra García Alonso Navarrete

Inclusión económica de personas con discapacidad intelectual mediante el entrenamiento en habilidades matemáticas para la compra en el supermercado.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores
Dra. Dení Stincer Gómez
Dr. Eduardo Hernández Padilla
Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez

Optimización de las habilidades hápticas bidimensionales en alumnos con ceguera: un programa de intervención educativa.

Dr. Gustavo Adolfo Pozas Marquez

Dr. Ricardo Tapia Vega
Dra. Belem Gabriela Hernández Jaimes

Propuesta para lograr la inclusión y erradicar limitaciones académicas en estudiantes indígenas de primarias en Xoxocotla Morelos.

Dr. Ricardo Tapia Vega
Dra. Thania Espindola Ayala

Prevalencia de las condiciones de vulnerabilidad en la formación académica de las mujeres madres universitarias de la Escuela de Estudios Superiores de Yautepec Morelos.

Dr. Ricardo Tapia Vega
Dr. Aristides Obando Cabezas

Diseño PRAE en nivel básico para estudiantes indígenas de Xoxocotla.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores

Dr. Ulises Delgado Sánchez
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dr. David González Campillo
Mtro. José Andrés de la Torre Ayala

Intervención en docentes de educación preescolar para favorecer las prácticas de educación inclusiva en niños inmigrantes de Tepoztlán.

Dr. Ulises Delgado Sánchez
Dra. Yolanda Rosas Rivera
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Mtra. María Alejandra García Alonso Navarrete

Capacitación docente sobre la narración de un cuento musical para promover prácticas alfabetizadoras.

Dra. Gabriela López Aymes

Dr. Eduardo Hernández Padilla
Dra. Bruma Palacios Hernández
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Mtra. Naara González Álvarez

Influencia de los estilos de crianza en las habilidades sociales de niños ciegos.

Dra. Doris Castellanos Simons
Dr. Eduardo Hernández Padilla
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Alicia Martínez Ramos

La mentalidad de crecimiento como recurso para desarrollar el potencial de los alumnos en el aula.

Dra. Doris Castellanos Simons
Dra. Guadalupe Alejandra Montes de Oca O’Reilly
Dr. Eduardo Hernández Padilla
Dra. María África Borges del Rosal

Factores de resiliencia en estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Claudia Patricia Brogna
Dr. Leonardo Manriquez López
Mtro. Jorge Américo Flores Garza

Inclusión laboral: competencias laborales para el empleo formal.

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
Dr. Leonardo Manriquez Lopez
Dra. María África Borges del Rosal
Dra. Elena Rodríguez Naveiras

Lectura compartida de libros para acelerar el vocabulario en alumnos de educación preescolar.

Dr. Leonardo Manriquez López

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
Dra. Gloria Rosario Salinas Vergara
Dra. Evelyn Arizpe Solana
Dr. Eduardo Hernández Padilla

Autopercepción de la inclusión social en niños de una comunidad excluida: una intervención con el libro álbum.

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
Dra. Gabriela López Aymes
Dra. Blanca Araceli Rodríguez Ortíz
Dra. Cinthya Nenetzyn Saldaña García

Modelo de estrategias autorreguladas para la enseñanza de la escritura: adaptación y pilotaje en aulas de 3° y 4° de primaria.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dra. Cinthya Nenetzyn Saldaña García
Mtra. Rocio Elida Ocampo Jiménez

Estrategias para el desarrollo del razonamiento matemático en alumnos sordos de primaria.

Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez

Dra. María Alejandra García Alonso Navarreta
Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. Gabriela López Aymes
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Evaluación de una intervención educativa con material sensorial para desarrollar competencias matemáticas en niños con trastorno del espectro autista.

Dra. Gabriela López Aymes
Dr. Antonio Villa Romero
Dr. Ulises Delgado Sánchez
Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores

Impacto de una intervención educativa virtual sobre actitudes y prácticas inclusivas en docentes de primaria con y sin experiencia en estudiantes sobresalientes durante la pandemia por COVID-19.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dr. Ulises Delgado Sánchez
Dra. Luz García González Robledo
Dr. Leonardo Manriquez López

Inclusión escolar y resiliencia en adolescentes varones institucionalizados con y sin discapacidad propuesta de intervención en resiliencia.

Dra. Martina Patricia Flores Saucedo
Dra. Luz García González Robledo
Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dr. Eduardo Hernández Padilla 

Evaluación de las habilidades socioemocionales de los docentes de preescolar y primaria de un centro educativo de Morelos: Propuesta de intervención en educación sobre habilidades socioemocionales.

Dra. Dení Stincer Gómez

Dr. José Israel Melgar García
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Programa de Intervención psicoeducativa para concientizar las consecuencias de las relaciones consanguíneas en jóvenes morelenses.

Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Intervención educativa inclusiva para mejorar las habilidades de la lectoescritura en estudiantes de Telesecundaria.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Mtro. Mauricio Miguel Ortíz Gutiérrez
Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez
Dr. Ulises Delgado Sánchez

Programa de sensibilización para la percepción y actitud del docente que atiende a estudiantes sordos dentro de la UAEM.

Dra. Miroslava Cruz Aldrete.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Dr. Eliseo Guajardo Ramos.

Dr. Leonardo Manriquez López

Análisis de estrategias semánticas de la comprensión lectora de estudiantes sordos de nivel primaria del CAM N° 5 de Tetecala Morelos.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores.

Mtra. María Alejandra García Alonso Navarrete.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Mtra. Zaira Yadira Jaime Bahena.

Procedimiento de intervención educativa para identificar talento en personas con trastorno del espectro autista no verbal

Dra. Miroslava Cruz Aldrete.

Dr. Eliseo Guajardo Ramos.

Mtra. Adriana Marcela Rojas Gil.

Mtro. Mauricio Miguel Ortiz Gutiérrez.

Programa de sensibilización dirigido al personal de salud y administrativo del Centro Médico Universitario (UAEM) para la inclusión de estudiantes Sordos de nivel superior.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Dr. Ulises Delgado Sánchez.

Intervención Educativa en los Prerrequisitos de la Lectura y la Escritura en estudiantes con Síndrome de Down.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández.

Dr. Leonardo Manriquez López.

Dra. Lorena Alonso Rodríguez

Dra. Andrea Saldívar Reyes.

Programa de intervención en la actitud parental ante la discapacidad intelectual para fomentar la calidad de vida.

Dra. Miroslava Cruz Aldrete.

Dr. Eliseo Guajardo Ramos

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Dra. Blanca Estela Huitrón Vázquez.

Programa de Sensibilización para padres con hijas(os) sordas(os) sobre la adquisición de una primera lengua.

Dra. Miroslava Cruz Aldrete.

Mtra. Maira Vianey Huerta de la O.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores.

Taller de Sensibilización y Actitud docente para la inclusión de estudiantes Sordos.

Dra. Maribel Castillo Díaz (codirectora).

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Mtra. Rosa María Gómez Quiroz.

Mtra. Rocío Elida Ocampo Jiménez.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores.

Programa de intervención educativa en los prerrequisitos de la lectura y escritura en estudiantes de preescolar institucionalizados.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores.

Programa de Intervención Participativa para la Construcción de Redes de Apoyo para la Inclusión Social de la Persona Adulta Mayor.

Dra. Alejandra Montes De Oca O’Reilly  (Codirectora).

Mtra. Rosa Xochiqutezal Salazar García.

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez.

Dr. Ulises Delgado Sánchez.

Intervención sobre habilidades socioemocionales con perspectiva de género en estudiantes universitarios de Zacatepec, Morelos.

Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández

Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas
Dr. Eduardo Hernández Padilla

El TDAH en el aula: Una propuesta para la educación inclusiva.

Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas

Dra. Liliana Arce Flores
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández

Impacto de clases extracurriculares de náhuatl para alumnos del EMSaD 05 Hueyapan del COBAEM

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Dr. Gustavo Adolfo Pozas Marquez
Dr. David Marino Díaz

Implementación de un taller sobre Derechos Humanos para abordar la violencia en preparatorias

Dra. Liliana Arce Flores
Dra. Gabriela López Aymes
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández

Estrategia Pedagógica para la preparación del docente de la escuela primaria privada Lancaster hacia el logro de una educación inclusiva

Dr. Ricardo Tapia Vega

Dr. Gustavo Adolfo Pozas Marquez
Mtra. Constanza Bonilla Campo

Intervención en docente de nivel secundaria para lograr la inclusión de alumnos con diversidad de género.

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán

Dra. Gabriela López Aymes
Mtra. María Alejandra García Alonso Navarrete
Dra. Cinthya Nenetzyn Saldaña García

Lenguaje mentalista y teoría de la mente en niños autistas: una intervención para la familia.

 

Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. Erika Egleontina Barrios González
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Mtra. Rosa Elia Rubí Bernal

Diseño de un recurso educativo basado en las redes léxicas y un libro lecturas de primer grado.

 

Dr. Leonardo Manriquez López
Mtra. Dalia Carolina Martínez Cano
Dra. Rosa Diana Santamaría Hernández
Mtra. Rosa Elia Rubí Bernal

Diseño de una intervención basada en la restructuración cognitiva para estimular la lectura.

 

Dra. Asela Reig Alamillo
Dr. Leonardo Manriquez López
Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Dr. Gerardo Maldonado Paz

Análisis del efecto de la restauración cognoscitiva en el acceso semántico en la lectura.

 

Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. Eduardo Hernández Padilla
Dra. Gabriela López Aymes
Dra. Blanca E. Huitrón V.

Diseño de un modelo teórico-gráfico sobre la relación entre temperamento y rendimiento académico.

 

Dra. María Asela Reig Alamillo
Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. Eliseo Guajardo Ramos
Dra. Elda Alicia Alva Canto

Diferencias individuales en la interpretación lectora en escolares de 8 a 9 años de edad.

 

Dra. Asela Reig Alamillo
Dr. Mathieu Le Corre
Dr. Ulianov Montaño Juárez
Dr. Javier Sánchez López

Diferencias individuales en la ceguera inatencional desde el temperamento y las redes atencionales.

 

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
Mtro. Manuel Reynoso de la Paz
Dr. Leonardo Manriquez López
Dr. Gerardo Reyes Salgado

Diseño y personalización de un cuento para el cambio de actitudes hacia la discapacidad.

 

Dra. María Asela Reig Alamillo
Dr. Javier Sánchez López
Dr. Gerardo Maldonado Paz

Alteraciones de la cognición social en adultos mayores con demencia y deterioro cognitivo leve.



Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dr. Eduardo Hernández Padilla

Bazán-Ramírez, A., Hernández-Padilla, E., Palomino-Malpartida, Y., Bazán-Ramírez, W., & Félix-Benites, E. (2025). Predictors of financial competence of Peruvian high school students in PISA 2022. In Frontiers in Education (Vol. 10, p. 1563131). Frontiers. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1563131

Solís-Miranda, J.M., & Hernández-Padilla, E. (2024). Diseño y validación de una escala de bienestar psicosocial (BPS) para estudiantes de nivel secundaria. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15(2), 41-58. https://doi.org/10.29059/rpcc.20241122-181

Hernández-Padilla, E., Bazán-Ramírez, A., Bazán-Ramírez, W., & Solano-Gutiérrez, J. (2023). Parental participation and parents’ support: effects on mathematics achievement, 2018 national assessment of learning, Mexico. Frontiers in Psychology, 14, 1154470. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1154470

Dra. María Araceli Ortíz Rodríguez

Salazar-Torres BL, González-Rocha A, Armenta-Guirado BI, Ortiz-Rodríguez MA, Muñoz-Aguirre P, Rodríguez-Ramírez S, Denova-Gutierrez E. Dietary Patterns Are Associated with Metabolic Syndrome in Mexican Older Adult Population. Journal of Nutrition in Gerontology and Geriatrics. 2025 Jan-Mar;44(1):1-16. doi: 10.1080/21551197.2024.2448937. Epub 2025 Jan 8. PMID: 39773613. ISSN impreso: 2155-1197 ISSN en línea: 2155-1200

https://doi.org/10.35429/JSR.2022.21.8.1.11


Ortiz-Rodríguez, M.A., García Fuentes N. B. & Martínez-Salazar M. F. (2024). Evaluación de los niveles de actividad física y su relación con parámetros bioquímicos y antropométricos en personas viviendo con VIH. Cortés Almanzar P., González Díaz, & Gómez Chávez, L.F. J. Rumbo a la Nueva Escuela Mexicana. Educación Física, Deporte y Salud. Lo escrito y lo vivido. Universidad de Guadalajara. Primera Edición. ISBN Digital: En trámite.


Ocampo, M. L. A., Figueroa-Arriaga, I. C., López-Salazar, H., Reyes, S. V. Á., Díaz, P. O., Rodríguez, M. A. O., Herrera-Ruiz, M. L., & Camacho-Díaz, B. H. (2023). The effects of consumption of bread enriched with agave fructans, cyclodextrins and probiotics in growing mice. Journal of Functional Foods, 105, Artículo 105556. https://doi.org/10.1016/j.jff.2023.105556 

Dr. Ulises Delgado Sánchez

Aveleyra, E., Stincer, D. & Delgado, U. (2024). Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. UAEM ISBN 978-607-8951-37-6

 

Martínez F. G. & Delgado, U. (2024). Matriarcado y su impacto en el ingreso a la universidad en jóvenes mexicanos. En R. Calderón, F. Flores & C. R. Vásquez (Coord.). La relevancia de la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje (pp. 83-97) México: CENID A.C. ISBN: ISBN: 978-607-8830-36-7; ISBN España (AEVA): 978-84-09-58717-9; https://doi.org/10.23913/9786078830367 Disponible en: https://www.cenid.org.mx/libros/libros24/libro002/#p=1

 

Delgado, U. & Martínez, F. G. (2025). Aprendizaje de la lectura crítica. Una propuesta desde el interconductismo. En G. P. Castro (Comp.). Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587605587

Dr. Gustavo Adolfo Pozas Marquez

Coordinador: FILOSOFÍA PRÁCTICA EN IBEROAMÉRICA: JUSTICIA COMO RECONOCIMIENTO, Editorial Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, Colombia, 2024, ISBN 978-607-98513-7-8

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=997856

Coordinador: Educación y pedagogía en México y América Latina: retos y desafíos, Editorial Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, ISBN 978-607-8951-68-0

https://libros.uaem.mx/producto/educacion-y-pedagogia-en-mexico-y-america-latina-retos-y-desafios/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=993953

DOI: 10.30973/2024/educacion_pedagogia_mexico

Coautor: Representaciones sociales y formas de expresión del ser joven en las juventudes de Montería, Colombia, Editorial Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, Colombia, ISBN 978-607-98513-9-2

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=993697

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores

Martínez F. G. & Delgado, U. (2024). Matriarcado y su impacto en el ingreso a la universidad en jóvenes mexicanos. En R. Calderón, F. Flores & C. R. Vásquez (Coord.). La relevancia de la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje (pp. 83-97) México: CENID A.C. ISBN: ISBN: 978-607-8830-36-7; ISBN España (AEVA): 978-84-09-58717-9; https://doi.org/10.23913/9786078830367 Disponible en: https://www.cenid.org.mx/libros/libros24/libro002/#p=1

 Aguilar, R. M., Delgado, U., & Martínez, F. G. (2024). Programa online de estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con bajo desempeño académico. En E. Aveleyra, D. Stincer, & U. Delgado (Coord.). Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos (pp. 217-242). UAEM

Sánchez, F., Delgado, U., Martínez, F. G. & Moreno A. J. (2024). Entrenamiento asertivo en adolescentes con riesgo de deserción escolar. En E. Aveleyra, D. Stincer, & U. Delgado (Coord). Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos (265-288). UAEM

Dra. Gabriela López Aymes

Palacios, S. y López-Aymes, G. (2024). Promoción de la resiliencia en estudiantes universitarias con altas capacidades intelectuales. Revista ConCiencia EPG, 9 (1), 21-49.  https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Ortiz Coronel, G.E., Valadez Sierra, M.d.l.D., Betancourt, J., Borges, Á., López-Aymes, G. (2025). Analysis of educational and learning capital for the attention of students with high abilities in Mexico. Cogent Education, 12(1), 2442887. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2442887

López-Aymes, G. y Acuña, S. R. (2024). Taller de expresión de la identidad mediante el arte contemporáneo. En A. M. Moreno, E. Reveles, E. A. Pérez, J. A. Acosta, y H. M. Ortega-Neri (Coords.), Psicología y creatividad aplicada. Perspectivas teóricas y aplicaciones de la creatividad en el campo de la psicología (pp. 161-181). México: Astra editorial. https://doi.org/10.61728/AE20248116

Dr. Leonardo Manriquez López

Publicación indexada: Falcón, A., Alva-Canto, E. y Manriquez, L. (2024). Infants’ early associations between segments of words and referents: Precursors of morphology acquisition. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44 (1), 

Capítulo de libro: Manríquez L. L. (2023). 12. Dilemas y desafíos de la neuropsicología escolar ante la transformación educativa en México. En: Tellez, M. B et. al (coord.). Asociación Mexicana de Neuropsicología. 25 años de práctica clínica e investigación. UAEM.

Capítulo de libro: Manríquez L., Saldaña C., Gómez R. M., Benítez, L. (2023). 21. La experiencia del Laboratorio de Neurolingüística ante la emergencia sanitaria por covid-19. En: Tellez, M. B et. al (coord.). Asociación Mexicana de Neuropsicología. 25 años de práctica clínica e investigación. UAEM.

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Flores-Saldaña, M. C., Cruz-Aldrete M., Guajardo-Ramos E. y Moreno-Aguirre A. J. (2022). Percepción de inclusión educativa y atención a la salud de personas sordas en México. Revista ConCiencia EPG, 7(2), 16-29. ISSN impreso 2517-9896. ISSN digital 2517-9896 https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.2


Moreno Aguirre, A. J., Cruz Abarca, L., Capistrán Pérez, L. P. y Segura Malpica, L. (2023). La intervención con perspectiva transdisciplinar de la diversidad auditiva. Revista ConCiencia EPG, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-1.1


Sánchez Cruz, F.; Delgado Sánchez, U.; Martínez Flores, F.G. y Moreno-Aguirre, A.J. (2024). Entrenamiento asertivo en adolescentes en con riesgo de deserción escolar. Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. Aveleyra Ojeda, E.; Stincer Gómez, D. y Delgado Sánchez, U. (coordinadores). pp 265-287. Primera Edición, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8951-37-6.

Dra. Dení Stincer Gómez

Stincer Gómez, D., Miller, N., Svenson, N. y Saldaña, J. (2025). Construyamos buenos argumentos desde el modelo argumentativo de Toulmin y las reglas del buen debate. Centro de Investigación Educativa. Panamá


Stincer Gómez, D, Cruz, A, L, Aveleyra, O, E y Betanzos, D, N. (2024). La formación práctica del psicólogo en tiempos de COVID-19. Experiencias desde la docencia universitaria. En Jonathan Alejandro Galindo Soto Eloy Maya Pérez (coordinadores). En Respuesta emergente de la psicología frente a la covid-19. Capítulo 3, pp. 61-80. Ediciones Comunicación Científica, Universidad de Guanajuato, ISBN 978-607-580-049-3


Stincer-Gómez, D y Monroy Nasr, Z. (2023) Epistemological Functions of Emotions and Their Relevance to the Formation of Citizens and Scientists. World Academy of Science, Engineering and Technology International Journal of Psychological and Behavioral Sciences Vol:17, No:4, 2023.

Dra. Gloria Rosario Vergara Salinas

[En proceso de publicación] Neuroderechos humanos y las implicaciones éticas para su regulación en México (pend.) En: Neuroderechos humanos, Editorial Tirant lo blanch

Vergara Salinas, G.V. (2011) El amparo directo en materia electoral respecto de las sentencias en materia de derechos humanos.  Revista Jurídica Electoral

Dr. Ricardo Tapia Vega

2025, “Las responsabilidades de jueces, magistrados y ministros del poder judicial de la federación. En el contexto de la reforma constitucional en materia de reforma al Poder Judicial de la Federación”, participando con el capítulo del libro denominado “Las dilaciones procesales indebidas en el nuevo sistema judicial”, Ed. Tirant lo Blanch, México, ISBN 979-13-7010-818-2.


2025, “Riesgos de corrupción y modelos institucionales en México”, participando con el capítulo del libro denominado “Poder ejecutivo y riesgos de corrupción”, Ed. Tirant lo Blanch, México, ISBN 978-84-1095-815-9.


2024, “Los derechos fundamentales en operación”, (libro individual), Ed. Tirant lo Blanch, México, ISBN 978-84-1071-239-3.

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán

  • Falcón, A. (2025). Procesos cognitivos de la lectura: una fábrica de ideas. Fontamara/UAEM ISBN 978-607-2646-25-4.

  • Martinez, D., Georgiou, G., Falcón, A. (2024).The effects of Explicit morphological analysis instruction in early elementary Spanish speakers. Journal of Experimental Child Psychology

  • Falcón, A., Alva, A. & Manriquez, L. (2024). Children’s Early Associations Between Segments of Words and Referents: Precursors of Morphology Acquisition. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100331

 

Procesos Administrativos

El mecanismo de ingreso a la MADEI, es a través del proceso de selección anual, que se lleva a cabo en las instalaciones de la Facultad de Comunicación Humana, por la comisión de admisión, conformada por un representante de cada una de las LGAC del Núcleo Académico, por el coordinador del programa y por la Jefatura del Programa Educativo de Posgrado (JPEP), quienes elaboran la convocatoria anual de ingreso, que se publica del mes de marzo al mes de agosto; los solicitantes entregan los documentos de ingreso en la JPEP en el período mencionado.

El proceso de selección se realiza cada año en el primer trimestre en las instalaciones de la Facultad de Comunicación Humana.

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Hasta el año 2022, la MADEI contaba con 2 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento denominadas: 1) Atención a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación y 2) Prácticas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión. 

Derivado del análisis de las LGAC de los profesores y profesoras formadores, de los trabajos de las y los estudiantes, de las publicaciones realizadas, así como del perfil de egreso, se hace evidente que las dos LGAC del plan de estudio 2019 han sido superadas, abordando temas de gran relevancia siendo necesario realizar una reestructuración de las LGAC que permita visibilizar los alcances que se tienen en la investigación e incidencia social de los productos tanto de los profesores y profesoras como de las y los estudiantes de la MADEI. Tomando en cuenta los PRONACES y los objetivos de desarrollo sostenible 2030, las políticas sociales y educativas tanto regionales, nacionales e internacionales, y haciendo un análisis de pertinencia de los proyectos del estudiantado de la MADEI, se proponen las siguientes LGAC que van acorde con la orientación del programa:



LGAC 1. Atención, Diversidad y Educación Inclusiva 

El objetivo de esta LGAC es el estudio e intervención de los procesos de la atención a la diversidad visto desde un enfoque social, abordando problemáticas en diversos contextos sobre: género, migración, derechos humanos, grupos vulnerables, raza, condición social, identidad, religión, cultura, inclusión laboral, etnicidad, lengua, sexo, edad y orientación e identidad sexual, para contrarrestar las barreras de la inclusión social.

LGAC 2. Atención, Diversidad e Inclusión Educativa   

Por otra parte, el objetivo de esta LGAC está centrado en el estudio e intervención de los procesos de la inclusión educativa con los diversos agentes de cambio, abordando a las personas con alguna discapacidad, en diferentes contextos y niveles educativos, las altas capacidades y talentos específicos, condiciones de salud, intervención educativa y prácticas educativas incluyentes para contrarrestar las barreras de la inclusión educativa.



VINCULACIÓN

La vinculación es uno de los aspectos más importantes en los que ponen el acento los planes de desarrollo estatal, nacional e institucional. En tal sentido, el programa de la MADEI ha logrado establecer modalidades y esquemas que permiten la vinculación del programa con los contextos académicos y sociales afines al campo del conocimiento.

 

Esto con el fin de propiciar el desarrollo académico y profesional de todos los participantes, buscando la consolidación de las redes de vinculación existentes actualmente, tanto de tipo académico con otras instituciones de educación superior y grupos de investigación, nacionales e internacionales, así como también de tipo socio- comunitario, con instituciones de salud y educación.

 

La consolidación de la vinculación académica fortalece la movilidad del estudiantado, personal docente y otros agentes participantes, permitiendo además la realización de proyectos colaborativos y generando nuevas líneas de aplicación del conocimiento a partir de la colaboración entre grupos de investigación, asociaciones civiles, instituciones gubernamentales y otros programas de posgrado afines.

 

En el origen de este documento, el Cuerpo Académico “Comunicación, aprendizaje y mediación” establece relaciones de vinculación a través del desarrollo de proyectos de investigación conjuntos con otros Cuerpo Académicos de la UAEM, como, por ejemplo, con el Cuerpo Académico Cultura y Educación, Devenir y Actualidad del Instituto de Ciencias de la Educación y con el Cuerpo Académico Psicología y Procesos Educativos de la Facultad de Psicología. También trabajó conjuntamente con otros grupos de investigación de universidades extranjeras tales como, el Cuerpo Académico Historia, Política Sociedad del Programa de estudios de Pos Graduados de Sao Paulo (PUC-SP) de Brasil, el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca de España y el Departamento de Psicología de la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Castilla y la Mancha de España.

 

Actualmente existen dos Cuerpos Académicos: “Diversidad, Educación y Lenguaje” y “Estudios Transdisciplinarios sobre Grupos Vulnerables”, que mantienen relaciones con: el Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM, con la unidad de investigación en Neurodesarrollo “Dr. Augusto Fernández Guardiola” en el Instituto de Neurobiología, UNAM campus Juriquilla, con el departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro; con el Cuerpo Académico “Currículo, Evaluación y Psicopedagogía”, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas; con el departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara; con la Universidad de Guanajuato; con la Universidad Juárez de Durango; con la Unidad Médica Rural AC, a través de la participación comunitaria y con el grupo de investigación FONOTEC de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín, Colombia.

 

A su vez, se contempla la consolidación de las redes de vinculación y cooperación con instituciones especializadas en las áreas de atención a la diversidad y educación inclusiva y con otras IES nacionales e internacionales.

 

En este sentido se ha logrado establecer vínculos por medio de la movilidad estudiantil, contando actualmente con vínculos académicos con la Universidad de Cantabria en Santander, así como con la Universidad de Coruña; ambas de España.

 

En México, se cuenta con convenios con la Universidad Autónoma de Cd. Juárez y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

No se deja de lado la posibilidad de establecer lazos con empresas del sector productivo y con sectores que requieren de profesionales altamente especializados en las áreas de atención a la diversidad.

 

En el sentido social, la vinculación está dirigida a fortalecer instancias de cooperación con instituciones del medio en atención a la diversidad de personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad y educación inclusiva.

 

Al respecto, dada la orientación profesionalizante, la Maestría, refuerza con la práctica, las materias curriculares básicas y electivas del plan de estudios. En este sentido, se han logrado ampliar y diversificar los escenarios de prácticas, además constantemente se actualiza, da seguimiento e incrementa los vínculos con instituciones de salud y educativas, nacionales y extranjeras.

 

A través de estas vinculaciones se busca contribuir a la formación del estudiantado, en la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que promueven el desarrollo de competencias profesionales, a partir del diseño de programas para la detección, intervención, y prevención de los problemas relacionados con la atención a la diversidad y a la educación inclusiva.

 

Con ello, se contribuye con la creación de nuevos espacios laborales para las egresadas y los egresados de la MADEI, en donde tengan la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas, a partir de un amplio dominio de la disciplina y un alto grado de compromiso y responsabilidad social.

 

Con relación a los contextos de intervención, en el plan de estudios de posgrado, se contemplan aquellas instituciones con los que tanto la UAEM, en lo general, como la Facultad de Comunicación Humana, en lo particular, han signado convenios y estén vigentes, además de todos aquellos contextos de intervención que requieren gestión directa. La vigilancia de la operatividad, pertinencia y evaluación de cada uno de ellos, por parte de la facultad, corre a cargo del director o directora de tesis del estudiantado.

 

Incluso, a través de los intereses de los y las estudiantes, se han logrado establecer nuevos contactos en instituciones tanto públicas como privadas, con los cuales se busca formalizar los convenios de colaboración.

 

Derivado de las Becas de Movilidad de CONACYT y a la red de vínculos de la UAEM, se ha vuelto una realidad la movilidad estudiantil, tanto nacional como internacional. En este sentido de las generaciones de la MADEI, se ha logrado un 88.46% de la movilidad de la matrícula total a diferentes instituciones Internacionales y Nacionales, dentro de las que se encuentran: La Universidad de la Laguna Tenerife, España; Universidad de Salamanca, España; Universidad de Huelva, España; Universidad Nacional de Colombia, Colombia; Universidad Católica de Valencia, España; Texas A&M University, USA; y el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina; de las instituciones Nacionales se encuentran la Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de Yucatán y Hospital General Dr. Manuel Gea González, UNAM.

 

La movilidad estudiantil es uno de los puntos más importantes del intercambio de conocimientos, que permite el enriquecimiento del estudiantado de manera integral, pues además de los conocimientos, tienen la oportunidad de acceder a otras culturas, abriendo un abanico de posibilidades para estudios o colaboraciones a futuro, pues asisten a eventos académicos en otras universidades, centros o instituciones en el ámbito de la diversidad, la educación inclusiva y la inclusión educativa.

 

De esta manera, se propicia un aprendizaje situado en escenarios reales, que tiene un gran valor formativo y de intercambio de saberes. En suma, se trata de una Maestría que busca vincular una formación teórico-metodológica de alto nivel con el estudio de problemas en el ámbito educativo para generar propuestas de solución.

Relación de directores de tesis y de tutores
  • Dra. Gabriela López Aymes
  • Dr. Ulises Delgado Sánchez
  • Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre
  • Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly
  • Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez
  • Dr. Leonardo Manríquez  López
  • Dr. Eduardo Hernández  Padilla
  • Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
  • Dr. Eliseo Guajardo Ramos
  • Dra. Fernanda Gabriela Martinez Flores
Productividad Académica Relevante

Nombre

LGAC

Tres últimas  publicaciones

 

 

Dra. Gabriela López Aymes

Practicas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión.

Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2019). Creencias sobre la inteligencia y  las altas capacidades en profesores mexicanos de primaria. En M. C. Pérez-Fuentes, J. J. Gázquez, M. M. Molero, M. M. Simón, A. B. Barragán, A. Martos y M. Sisto  (Comps.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar. Volumen 3 (pp. 187-193).Almería, Es: AUNIVEP. ISBN: 978-84-09-08303-9

 

García, L., López-Aymes, G. y Acuña, S. R. (2018). Percepciones sobre la superdotación y el talento desde el punto de vista de adolescentes con altas capacidades intelectuales. Revista de Psicologia, Educação e Cultura, 23(1), 103-120. ISSN 0874-2391

Acuña, S. R. y López-Aymes, G. (2018). Comunicación, aprendizaje y mediación. Madrid, Es.: Fragua. ISBN: 9788470746109 

 

Acuña, S.R., López-Aymes, G. y Acuña-Castillo, S. T. (2018). How does the Type of Task Influence the Performance and Social Regulation of Collaborative Learning? International Journal of Higher Education 7(2), 28-42. ISSN 1927-6044 (Print) ISSN 1927-6052 (Online)

 

 

 

 

Dr. Ulises Delgado Sánchez

 

 

 

 

Practicas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión

Betanzos, N., Delgado, U., Martínez, F. G. & Paz, F. (2019). Empleabilidad, regulación emocional, iniciativa y satisfacción vital en estudiantes de Comunicación Humana. Psicología y Salud, 30(1), 25-35. ISSN: 1405-1109 [PsycINFO, EBSCO, CLASE, LATINDEX, CUIDEN y Thomson Gale]. 


 

Olivares, L. D., Delgado, U., Betanzos, N. & López-Arizmendi, M. (2019). Impulsando el aprendizaje de la lectoescritura en niños institucionalizados víctimas de maltrato. En A. Lechuga, M. L. Sánchez, M. P. Flores (Eds.), Tópicos en violencia. Perspectivas, Reflexiones y Aportaciones (pp. 159-172). Cap. 9. México: UJED-AM Editores. Edición 1 (tiraje: 1000). Fecha de publicación: 22/11/2019. ISBN: 978-607-437-491-9 (AM Editores). Disponible en: https://books.google.com.mx/books/about?id=i_q-DwAAQBAJ&redir_esc=y&hl=es-419

 

Barrios, E. E., Delgado, U., & Hernández, E. (2019). Diferencias cualitativas entre formación investigativa e investigación formativa de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 68-85. ISSN 2223-2516. [LATINDEX, Index Copernicus, Dialnet, REDIB, Journal TOCs, DOAJ, OAJI.net, iresie, ERIHPLUS, ESCI-Thomson Reuters, SciELO-Perú, Emerging sources citation, BASE, 360°, MIAR, Google Scholar, KUNGL BIBLIOTEKET, Actualidad iberoamericana] doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735

 

Dra. Alma Janeth Moreno Aguirre

Atencion a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación

GUAJARDO-RAMOS, E., CORRAL-CARTEÑO, F.E., PADILLA-CASTRO, L. y MORENO-AGUIRRE, A.J. (2019). La Educación Inclusiva como un derecho humano. Revista de Filosofía y Cotidianidad. ECORFAN-Bolivia. Diciembre. Vol.5 No. 17, pp_24-31. ISSN: 2414-8857

GÓMEZ-ESQUIVEL, D.A., MORENO-AGUIRRE, A.J., CRUZ-ABARCA, L. y ORTIZ-RODRÍGUEZ, M.A. (2019). El concepto de la resiliencia a través de la historia. Revista de Sociología Contemporánea.  ECORFAN-Bolivia. Junio. Vol. 6. No. 19, pp: 16-19. ISSN 2410-3985

MORENO-AGUIRRE, A.J., ORTIZ-RODRÍGUEZ, M.A., CRUZ-ABARCA, L. y CAPISTRÁN-PÉREZ, L.P. (2019). Inclusión educativa del adulto mayor en la UAEM. Revista Teoría Educativa. ECORFAN: Republic of Peru. Septiembre. Vol. 3. No. 9, pp: 1-9.ISSN 2523-2509

Moreno-Aguirre, A.J. (2020). Capítulo 1 del libro “El Sistema Auditivo en las primeras etapas del desarrollo: aspectos anatómicos y funcionales”, en el libro Neurodesarrollo de la primera infancia. Coord. Carbajal-Valenzuela, C. C. Editorial EÓN y Universidad Autónoma de Querétaro. ISBN 978-607-513-492-5 Fecha de publicación: 21/02/2020.

 

Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly

Practicas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión

Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra 2019). “Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una institución de educación superior”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile. Vol. 13, Num. 1, pp. 105-125 http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol13-num1/art6.html

 

Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra; Yurén, Teresa (2018). “Foucault, eticidad y doble presencia: tipología en torno al cuidado de sí y del/a otro/a en mujeres académicas”. Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III de Madrid (España). Vol. 3. Num 2, pp. 124-143 https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4323

 

Montes-de-Oca-O’Reilly, Alejandra; López-Aymes, Gabriela; Falcón, Alberto (2017). “Políticas educativas actuales de inclusión y de perspectiva de género en México”. En Gabriela López-Aymes, Alma Janeth Moreno, Alejandra Montes-de-Oca-O’Reilly y Leonardo Manríquez (coords.) Atención a la diversidad y educación inclusiva.Cuestiones teóricas y prácticas. Ed. Fontamara-UAEM. ISBN 978-607-736-391-0 https://fontamara.com.mx/argumentos/2036-atencion-a-la-diversidad-y-educacion-inclusiva-cuestiones-teoricas-y-practicas-arg288.html

 

Dra. María Araceli Ortiz Rodríguez

 

Practicas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión

Gómez Esquivel Dulce Areli, Moreno Aguirre Alma Janeth, Cruz Abarca Laura, Ortiz Rodríguez María Araceli. El concepto de la resiliencia a través de la historia. Revista Sociología Contemporánea. 2019. Vol. 6, 16-19 páginas. ISSN 2410-3551. Revista indizada en RENIECYT de CONACYT.

Hernández Ponce Karla, Delgado Sánchez Ulises, Martínez Flores Fernanda Gabriela, Ortiz Rodríguez María Araceli. Evolución del concepto de discapacidad. Revista Filosofía y Cotidianidad. 2019. Vol. 5, 7-12 páginas. ISSN 2410-3551. Revista indizada en RENIECYT de CONACYT.

 

Moreno Aguirre Alma Janeth, Núñez Eutimio María del Rosario, Ortiz Rodríguez María Araceli, Capistrán Pérez Luz Patricia. Inclusión educativa del adulto mayor en la UAEM. Revista Teoría Educativa. 2019. Vol. 3, 1-9 páginas. ISSN 2523-2509. Revista indizada en RENIECYT de CONACYT.

 

Dr. Leonardo Manríquez López

 

  • Atención a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación.

 

Manriquez-López, L. (2019). Funciones  ejecutivas y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato dependiente de una casa hogarRIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18). doi.  10.23913/ride.v9i18.482

Manriquez-López, L. (2019). Comprensión lectora y rendimiento académico en universitarios: implicaciones para la evaluación. En: López E., Maldonado, G. Huaire, E y Flores C. Hacia la investigación transdisciplinar: retos y desafíos de la sociedad contemporánea. Líma, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Manriquez-López, et, al. (2017). Competencia Lectora en Estudiantes Universitarios. Resultados preliminares de una Revisión de la Literatura Empírica. En: López-Aymes, G., Moreno, A. A., Montes-de-Oca-O´Reilly, A. & Manriquez-López. L. (2017). Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones Teóricas y Prácticas. Fontamara-Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Dr.      Eduardo Hernández Padilla

Atención a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación.

Bazán-Ramírez, A., Hernández-Padilla, E., Hernández-Rodríguez, C. y Ochoa-Avila, E. (2020). Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e08, 1-16. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e08.2335

 

[9:47, 24/4/2020] Dr Eduardo Hernandez: Bazán-Ramírez,  Aldo.,  Hernández-Padilla.,  Eduardo  y  Castellanos-Símons,  Doris.  (2019). Influencia  de  variables  individuales  y  de  contexto  en  el  aprendizaje  al  finalizar  la primaria. Revista   Actualidades   Investigativas   en   Educación,   19(3),   1-19.   Doi. 10.15517/aie.v19i3.38644

PDF) Influencia de variables individuales y de contexto en el aprendizaje al  finalizar la primaria Influence of individual and contextual, variables on learning at the end of the primary. Available from: https://www.researchgate.net/publication/335201682.

[9:54, 24/4/2020] Dr Eduardo Hernandez: Hernández Padilla, E.; Bazán Ramírez, A.; Castellanos Simons, D. (2019). La atención educativa en las escuelas multigrado mexicanas. En Ramos Estrada, Dora Yolanda; Dávila Navarro, Mónica Cecilia; Sotelo Castillo, Mirsha Alicia; Rivera Iribarren, Maricel (coordinadoras). Inclusión educativa y social: Avances y retos en la atención a la diversidad. México: Pearson Educación de México. pp. 19-28.

Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán

Atención a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación

Falcón, A., Montano, U., Tavira, M., & Domínguez-Gallegos, O. (2019). Haptic sound-symbolism in young Spanish-speaking children. PloS one, 14(8), e0220618.

Falcón, A., Montano, U., Tavira, M., & Domínguez-Gallegos, O. (en prensa). Children Touching Words: Studying Tactile Sound Symbolism in Young Children. Journal of Visualized Experiments.

Falcón, A., Alva, A. & Manriquez, L. (en revision). Children’s Early Associations Between Segments of Words and Referents: Precursors of Morphology Acquisition. Morphology.

Montano, U., Falcón, A., Alcaraz, F.& Reig, A. (en revision). Just Like Me: Protagonist-Reader Identification through Personalized Stories Fosters Word-learning. First Language

Dr.Eliseo Guajardo Ramos

Atención a los procesos asociados con la diversidad en la comunicación.

Guajardo, E. (2019) “El enfoque psicolingüístico de la escritura de Emilia Ferreiro (por Eliseo Guajardo)” en: Judith Suro, Antes de leer, todo lo que debemos saber para facilitar la lectura por placer y la comprensión lectora, Madrid, Morata, pp. 41-52. ISBN: 9788471129710

Guajardo, Eliseo, (2019) “La inclusión educativa en la educación inclusiva en el campo de la educación especial” en: Revista Temachitlán. No. 27, ene-jul. ISSN: 1870-6576.

Guajardo, E. & J. Soberanes (2018) “Estudiantes con discapacidad en la enseñanza superior de México. ¿Logran acceder jóvenes con discapacidad a este nivel educativo?” en: Mario Martínez (Coord.) Educación Inclusiva en México, Avances, Estudios, Retos y Dilemas, Universidad Intercultural de Chiapas. pp. 16-52. ISBN: 978-607-8671

Dra. Fernanda Gabriela Martínez Flores

Prácticas educativas, procesos de aprendizaje y/o afectivos para la inclusión.

Martínez, F. G., Delgado, U., Hernández, E. (2021). Análisis factorial confirmatorio de los estilos de aprendizaje en universitarios mexicanos. ConCiencia EPG, 6 (1), 52-75. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.4

Martínez, F. G., Delgado, U., Ortiz, M. A., & Moreno, A. J. (2018). Estrategias de aprendizaje) y su correlación con variables cognitivas y promedio escolar. Teoría Educativa, 2(5), 23-28. ISSN: 2523-2509 [Research Gate, Google Scholar, Hispana, Mendeley].

 Martínez, F. G., Delgado, U. & Flores, M. P. (2017). Modelamiento estructural del ingreso a educación superior: una nueva visión en las trayectorias académicas. En F. Santillán (Coord.), Relación entre la investigación educativa, la sociedad y la producción de conocimientos (pp. 311-320). México: CENID. ISBN: .978-607-8435-51-7. DOI: https://doi.org/10.23913/9786078435517.

Colaboración con otros Sectores de la Sociedad

La vinculación es uno de los aspectos más importantes en los que ponen el acento los planes de desarrollo estatal, nacional e institucional. En tal sentido, el programa de la MADEI ha logrado establecer modalidades y esquemas que permiten la vinculación del programa con los contextos académicos y sociales afines al campo del conocimiento. Esto con el fin de propiciar el desarrollo académico y profesional de todos los participantes, buscando la consolidación de las redes de vinculación existentes actualmente, tanto de tipo académico con otras instituciones de educación superior y grupos de investigación, nacionales e internacionales, así como también de tipo socio- comunitario, con instituciones de salud y educación.

La consolidación de la vinculación académica fortalece la movilidad del estudiantado, personal docente y otros agentes participantes, permitiendo además la realización de proyectos colaborativos y generando nuevas líneas de aplicación del conocimiento a partir de la colaboración entre grupos de investigación, asociaciones civiles, instituciones gubernamentales y otros programas de posgrado afines.

En el origen de este documento, el Cuerpo Académico “Comunicación, aprendizaje y mediación” establece relaciones de vinculación a través del desarrollo de proyectos de investigación conjuntos con otros Cuerpo Académicos de la UAEM, como, por ejemplo, con el Cuerpo Académico Cultura y Educación, Devenir y Actualidad del Instituto de Ciencias de la Educación y con el Cuerpo Académico Psicología y Procesos Educativos de la Facultad de Psicología. También trabajó conjuntamente con otros grupos de investigación de universidades extranjeras tales como, el Cuerpo Académico Historia, Política Sociedad del Programa de estudios de Pos Graduados de Sao Paulo (PUC-SP) de Brasil, el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca de España y el Departamento de Psicología de la Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Castilla y la Mancha de España.

Actualmente existen dos Cuerpos Académicos: “Diversidad, Educación y Lenguaje” y “Estudios Transdisciplinarios sobre las Grupos Vulnerables”, que mantienen relaciones con: el Laboratorio de Infantes de la Facultad de Psicología de la UNAM, con la unidad de investigación en Neurodesarrollo “Dr. Augusto Fernández Guardiola” en el Instituto de Neurobiología, UNAM campus Juriquilla, con el departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro; con el Cuerpo Académico Currículo, Evaluación y Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas; con el departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara; con la Universidad de Guanajuato; con la Universidad Juárez de Durango; con la Unidad Médica Rural AC, a través de la participación comunitaria y con el grupo de investigación FONOTEC de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín, Colombia.

A su vez, se contempla la consolidación de las redes de vinculación y cooperación con instituciones especializadas en las áreas de atención a la diversidad y educación inclusiva y con otras IES nacionales e internacionales. En este sentido se ha logrado establecer vínculos por medio de la movilidad estudiantil, contando actualmente con vínculos académicos con la Universidad de Cantabria en Santander, así como con la Universidad de Coruña; ambas de España.

En México, existen convenios con la Universidad Autónoma de Cd. Juárez y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

No se deja de lado la posibilidad de establecer lazos con empresas del sector productivo y con sectores que requieren de profesionales altamente especializados en las áreas de atención a la diversidad.

En el sentido social, la vinculación está dirigida a fortalecer instancias de cooperación con instituciones del medio en atención a la diversidad de personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad y educación inclusiva. Al respecto, dada la orientación profesionalizante, la Maestría, refuerza con la práctica, las materias curriculares básicas y electivas del plan de estudios. En este sentido, se han logrado ampliar y diversificar los escenarios de prácticas, además constantemente se actualiza, da seguimiento e incrementa los vínculos con instituciones de salud y educativas, nacionales y extranjeras.

A través de estas vinculaciones se busca contribuir a la formación del estudiantado, en la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que promueven el desarrollo de competencias profesionales, a partir del diseño de programas para la detección, intervención, y prevención de los problemas relacionados con la atención a la diversidad y a la educación inclusiva.

Con ello, se contribuye con la creación de nuevos espacios laborales para las egresadas y los egresados de la MADEI, en donde tengan la oportunidad de aplicar las competencias adquiridas, a partir de un amplio dominio de la disciplina y un alto grado de compromiso y responsabilidad social.

Con relación a los contextos de intervención de las y los estudiantes plan de estudios de posgrado, se contemplan aquellas instituciones con los que tanto la UAEM, en lo general, como la Facultad de Comunicación Humana, en lo particular, han signado convenios y estén vigentes, además de todos aquellos contextos de intervención que requieren gestión directa. La vigilancia de la operatividad, pertinencia y evaluación de cada uno de ellos, por parte de la facultad, corre a cargo del director o directora de tesis del estudiantado.

Incluso, a través de los intereses de los y las estudiantes, se han logrado establecer nuevos contactos en instituciones tanto públicas como privadas, con los cuales se busca formalizar los convenios de colaboración.

Derivado de las Becas de Movilidad de CONACYT y a la red de vínculos de la UAEM, se ha vuelto una realidad la movilidad estudiantil, tanto nacional como internacional. En este sentido de las generaciones de la MADEI, se ha logrado un 35.67% de la movilidad de la matrícula total a diferentes instituciones Internacionales y Nacionales, dentro de las que se encuentran La Universidad de La Laguna Tenerife, España; Universidad de Salamanca, España; Universidad de Huelva, España; Universidad Nacional de Colombia, Colombia; Universidad Católica de Valencia, España y Texas A&M University, USA; de las instituciones Nacionales se encuentran la Universidad Veracruzana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de Yucatán y Hospital General Dr. Manuel Gea González, UNAM.

La movilidad estudiantil es uno de los puntos más importantes del intercambio de conocimientos, que permite el enriquecimiento del estudiantado de manera integral, pues además de los conocimientos, tienen la oportunidad de acceder a otras culturas, abriendo un abanico de posibilidades para estudios o colaboraciones a futuro, pues asisten a eventos académicos en otras universidades, centros o instituciones en el ámbito de la diversidad y educación inclusiva. De esta manera, se propicia un aprendizaje situado en escenarios reales, que tiene un gran valor formativo y de intercambio de saberes. En suma, se trata de una Maestría que busca vincular una formación teórico-metodológica de alto nivel con el estudio de problemas en el ámbito educativo para generar propuestas de solución.

Procesos administrativos

La Convocatoria abre en abril y cierra en agosto del mismo año. De septiembre a noviembre se realiza el proceso de admisión y selección, para comenzar el curso en enero del siguiente año.