Maestría en biotecnología

doctorado en ciencias naturales

MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 14 de mayo del 1992
Modalidad Educativa: Escolarizada

PERFIL DE INGRESO

Los aspirantes a estudiar la MB deben reunir las siguientes características:

Los aspirantes a estudiar la MB deben reunir las siguientes características:

Conocimientos: Conocimientos básicos en Biología (Biología Celular, Biología Molecular, Bioquímica y Microbiología), Química, Fisicoquímica y Bioestadística.

Compresión de textos científicos en idioma inglés.

Habilidades: De comprensión y redacción de textos y capacidad analítica de observación, análisis y síntesis asociadas con el conocimiento científico.

Aptitudes: Verbal, matemática, razonamiento lógico y abstracto, comprensión lingüística, expresión escrita, capacidad analítica, capacidad de síntesis y de observación.

Actitudes: De compromiso, motivación y responsabilidad en el trabajo.

Valores: Ética y valores morales, sentido humanista y ético, compromiso social.

Respeto por el entorno social y por los recursos naturales.

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la MB:

  • Manejan conceptos actuales de las ciencias básicas que inciden en el campo de la Biotecnología.
  • Manejan de manera crítica la información científica y técnica relativa a la Biotecnología, de fuentes especializadas de actualidad.
  • Poseen habilidades para el desarrollo de investigación básica y aplicada para la solución de problemas ambientales, agropecuarios y de salud, con un enfoque multidisciplinario, humanístico y ético.
  • Aplican herramientas biotecnológicas en el desarrollo e innovación de procesos industriales.
  • Transmiten conocimientos del ámbito de la biotecnología de forma oral y escrita.
  • Tienen la capacidad de contribuir en la formación de recursos humanos en el ámbito de la biotecnología en diversos niveles educativos.
  • Desarrollan capacidades para realizar trabajo en equipo.

Competencias Genéricas

Las competencias genéricas son retomadas del Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010 y sólo se integran las que se desarrollarán y reforzarán en el posgrado como parte del perfil de egreso general del investigador de la UAEM. Las competencias genéricas se dividen en cuatro subcategorías:

1) Generación y aplicación del conocimiento: El estudiante de la MB adquiere las siguientes capacidades: de investigación, de búsqueda, procesamiento y análisis de información para el aprendizaje de forma autónoma, pensamiento crítico y reflexivo, crítica y autocrítica, abstracción, análisis y síntesis, aprender y actualizarse permanentemente, comunicarse en un segundo idioma, capacidad creativa, comunicación oral y escrita. Además, adquiere habilidades para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la investigación.

2) Aplicables en contexto: El estudiante de la MB adquiere las siguientes habilidades: trabajar de forma colaborativa y autónoma; aplicar conocimientos en la práctica, formular y gestionar proyectos, identificar, plantear y resolver problemas, y tomar decisiones sobre el área de estudio, comunicar conocimientos en forma verbal impartiendo clases.

3) Sociales: El estudiante de la MB tiene la capacidad de expresión y comunicación, participa con responsabilidad social, organiza, planifica, tiene habilidades interpersonales, trabaja en equipo y en contextos culturales diversos.

4) Éticas: El estudiante de la MB genera los siguientes compromisos: ético, ciudadano, con la preservación del medio ambiente, con su medio sociocultural, valoración y respeto por la diversidad y la calidad.

Competencias Específicas

La incorporación de conocimientos de frontera a las Líneas de Investigación permitirá el impulso de productos biotecnológicos para tener un impacto en la sociedad, trascendiendo en el desarrollo institucional, en la formación de recursos humanos y en la vinculación con sectores productivos. De manera general el estudiante adquiere las siguientes competencias:

  • Aplicar conocimientos teóricos básicos y de frontera en el ámbito ambiental, agropecuario y de salud para apoyar el desarrollo de proyectos de investigación y le permita competir en el ámbito laboral con profesionistas internacionales mediante el análisis y discusión de la información adquirida, utilizando el pensamiento crítico y reflexivo.
  • Identificar problemas prioritarios en la biotecnología ambiental, de salud y agropecuaria para contribuir en su solución a nivel nacional e internacional(i.e. contaminación, medicina alternativa y agroecología sustentable) a través de la formulación de proyectos ex professo con la lectura crítica y reflexiva de documentos científicos basados en información de frontera especializada
  • Analizar la información científica actual en las áreas ambiental, de salud y agropecuaria para trabajar de forma profesional, confiable e independiente examinando la información teórica y estadística existente con el empleo de plataformas de búsqueda científica y software estadístico.
  • Recomendar soluciones y rutas de acción a problemas de índole biotecnológica en las áreas ambiental, salud y agropecuarias para minimizar la ocurrencia de errores en la toma de decisiones a través de una actualización continua en su área de especialidad escribiendo documentos y reportes técnicos que inciden en la solución de problemas en diferentes campos biotecnológicos.
  • Generar conocimientos originales en el campo de la Biotecnología ambiental, agropecuaria y de la salud para la formulación, desarrollo y gestión de un proyecto de investigación con un enfoque multidisciplinario humanístico y ético, empleando las habilidades y conocimientos de las disciplinas que forman parte de la biotecnología.
  • Emplear el método científico como herramienta para obtener respuestas a preguntas concretas en un proyecto de investigación, con base en la observación, el conocimiento del estado del arte, la postulación de una hipótesis y su comprobación mediante la experimentación
  • Aplicar el pensamiento crítico, autocrítico y reflexivo para una mejor planeación y ejecución de proyectos mediante la discusión y análisis de manera autónoma y colaborativa de la información científica relevante relacionada con la biotecnología.
  • Redactar textos científicos para hacer accesible el conocimiento a los diferentes sectores sociales y productivos mediante la participación en foros, medios impresos y electrónicos dirigidos a los sectores sociales y productivos con el empleo responsable de información veraz y confiable acorde al sector al cual va dirigida.
  • Reportar la información científica generada durante su investigación a los sectores social y productivo facilitando el acceso al conocimiento a los diferentes sectores social y productivo a través de la Integración de la información obtenida y el análisis de los resultados relevantes utilizando diversas plataformas para la difusión del conocimiento universal.
  • Colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación para la resolución de problemas nacionales en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud desde perspectivas inter y multidisciplinarias mediante el intercambio de conocimientos, ideas y planteamientos con profesionistas de otras instituciones nacionales e internacionales
  • Desarrollar proyectos de biotecnología en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud para contribuir a la solución de problemas en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud trabajando de forma colaborativa a partir del intercambio académico con instituciones de educación superior, gubernamentales o industriales, nacionales o internacionales.
  • Transmitir conocimientos para la formación de recursos humanos en el área biotecnológica en diferentes niveles a través de la participación en labores de docencia con el empleo de las habilidades orales y escritas adquiridas.
  • Aplicar habilidades interpersonales, de expresión y comunicación para trabajar de forma colaborativa y autónoma en el ámbito laboral con base en las experiencias y aprendizaje obtenido en los ejes formativos, la participación en estancias, seminarios institucionales u otros eventos académicos.

LGAC Salud

  • Generar procesos biotecnológicos que permitan lograr una producción incrementada y homogénea de compuestos bioactivos, a partir de la síntesis química, el uso de microorganismos, cultivos de tejidos vegetales o celulares; promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico a través de la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas durante el desarrollo del proyecto de tesis.
  • Evaluar la actividad biológica o farmacológica de biomoléculas implementando modelos in vitro e in vivo siguiendo las norma oficial mexicana correspondiente y el dominio de técnicas farmacológicas, estadísticas, de análisis cualitativo o de simulación.
  • Investigar metabolitos secundarios bioactivos para identificar su naturaleza química aplicando procedimientos de análisis fitoquímicos y metabolómicos por medio de técnicas analíticas y de estadística multivariada.
  • Estudiar los flujos metabólicos para la síntesis de metabolitos secundarios analizando las vías metabólicas y utilizando bases de datos especializadas, técnicas bioquímicas, moleculares y modelos computacionales.
  • Aplicar diferentes estrategias que incrementen y homogenicen la producción de compuestos de interés implementando herramientas biotecnológicas utilizando sistemas de cultivos in vitro de tejidos vegetales y de microorganismos para su escalamiento en biorreactores.
  • Investigar las vías metabólicas de síntesis de moléculas bioactivas Para incrementar su producción utilizando técnicas de biología molecular mediante la manipulación de la expresión de los genes involucrados.
  • Caracterizar Los compuestos bioactivos para la prevención o tratamiento de enfermedades de interés con el uso efectivo de metodologías de investigación multi e interdisciplinarias seleccionando estrategias y herramientas químicas, bioquímicas y/o moleculares.
  • Evaluar Extractos, fracciones y/o metabolitos Para determinar su actividad farmacológica implementando modelos preclínicos in vitro e in vivo empleando técnicas farmacológicas y estadísticas.

Biotecnología Ambiental

  • Conocer los sistemas vivos, sus modelos y productos, para la restauración de sitios contaminados con xenobióticos mediante el diseño de bioprocesos eficientes y sustentables utilizando las estrategias biotecnológicas adquiridas en su proceso formativo.
  • Proponer sistemas o moléculas de interés biotecnológico para prevenir y/o atenuar los problemas ambientales y de salud, mediante el desarrollo de estrategias eficientes de producción, utilizando metodología de diseño experimental y herramientas moleculares.
  • Identificar proteínas y genes presentes en los organismos vivos implicados en la respuesta al estrés químico-biológico, a la biodegradación y a la biotransformación de compuestos xenobióticos para su uso en la biorremediación de ambientes contaminados, mediante el uso de las nuevas tecnologías ómicas; utilizando el análisis bioinformático y bases de datos especializadas, así como técnicas moleculares y bioquímicas.
  • Relacionar el conocimiento de los efectos tóxicos de compuestos xenobióticos o de los productos de su degradación para determinar y analizar el impacto ambiental y en la salud pública; así como la prevención y mitigación de los daños ecológicos a través de la respuesta biológica a la toxicidad de los xenobióticos; utilizando organismos bioindicadores y/o biomarcadores.
  • Identificar especies bioindicadoras para llevar a cabo estudios de biomonitoreo ambiental, mediante estudios de reconocimiento in situ con el uso de parámetros biológicos y ecológicos de las especies.
  • Desarrollar sistemas de producción heteróloga para la expresión de las enzimas de interés biotecnológico, utilizando diferentes modelos de organismos que implica su elaboración mediante ingeniería genética.
  • Diseñar bioprocesos eficientes para la producción sustentable de biocombustibles, precursores químicos y fármacos, mediante el uso de organismos vivos y recursos renovables, utilizando las técnicas bioquímicas y moleculares pertinentes.
  • Desarrollar nuevos biomarcadores para ser utilizados en el análisis de la salud ambiental de sitios contaminados por xenobióticos, analizando los cambios posteriores en los organismos expuestos al xenobiótico, a través del uso de técnicas químicas, moleculares, bioquímicas y genéticas, entre otras.

LGAC del área de Agropecuaria.

  • Caracterizar organismos y virus con actividad plaguicida potencial para la implementación de estrategias de control de plagas agropecuarias a través de bioensayos asociados a técnicas de patología de insectos y moleculares, utilizando cepas nativas de organismos y virus entomopatógenos.
  • Identificar compuestos bioactivos para la formulación de biopesticidas y biofertilizantes, a través de experimentos biodirigidos utilizando cepas nativas de microorganismos, virus y extractos vegetales.
  • Seleccionar microorganismos y sus genes, con capacidades promotoras del crecimiento vegetal para mejorar la productividad de cultivos de importancia agrícola por medio de experimentos biodirigidos, utilizando herramientas moleculares y morfológicas.
  • Analizar genomas de microorganismos en asociaciones simbióticas, para la búsqueda de genes involucrados en la contención de enfermedades pecuarias haciendo uso de la genómica estructural y funcional, con técnicas de bioinformática y bases de datos especializadas.
  • Desarrollar estrategias de control biológico, para disminuir la población de plagas agrícolas y pecuarias, diseñando experimentos en laboratorio, invernadero y campo con base en el conocimiento de las interacciones bióticas.
  • Evaluar los factores que afectan la germinación, viabilidad y longevidad de semillas de plantas útiles, para generar protocolos de almacenaje y manejo de bancos, a través de experimentos de germinación bajo diferentes tratamientos, con técnicas experimentales en condiciones controladas.
  • Conocer los mecanismos moleculares de los organismos a sus entornos naturales, para la comprensión de sus respuestas moleculares y genéticas, por medio de la genómica estructural y funcional utilizando técnicas de secuenciación masiva y manejo de minería de datos.
  • Desarrollar estrategias innovadoras para mejorar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico, por medio de la modificación genética con el uso de técnicas moleculares.
  • Conocer los mecanismos alelopáticos y de defensa de las plantas para incrementar la productividad de cultivos a través de experimentos de alelopatía y olfatometría, con base en el conocimiento de las interacciones bióticas de las plantas.
  • Establecer colonias de insectos modelo para la evaluación de las actividades de organismos, virus y compuestos bioactivos con aplicación en el área médica y agropecuaria, a través de estrategias de mantenimiento y propagación, utilizando pies de crías colectados de campo.

Además, el estudiante adquiere: actitud de compromiso, motivación y responsabilidad en el trabajo, ética y valores morales, sentido humanista y ético, compromiso social, respeto por el entorno social y por los recursos naturales.

OBJETIVO GENERAL

Formar recursos humanos de alta calidad académica en biotecnología, a partir de la adquisición de conocimientos teóricos básicos y disciplinares aplicados a un trabajo experimental que les permita apoyar proyectos de investigación básica y/o aplicada en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud, así como realizar labores de difusión científica.

Objetivos Específicos

  • Dar al estudiante una sólida preparación en las ciencias básicas con conocimientos teóricos en el área ambiental, agropecuaria y de la salud que apoyen el desarrollo de su investigación, que les permita competir en el ámbito laboral con profesionistas internacionales.
  • Dar al estudiante una sólida preparación en los conocimientos del estado del arte del área ambiental, agropecuaria y de la salud, fomentando el análisis de la información de una manera crítica.
  • Capacitar al estudiante en el ejercicio de la investigación orientada a la generación de conocimientos originales en Biotecnología en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud con un enfoque multidisciplinario, humanístico y ético.
  • Fomentar la participación de los estudiantes en la difusión y divulgación de los conocimientos generados en sus proyectos de investigación de manera oral y escrita en foros científicos, tecnológicos y del público en general.
  • Fomentar el trabajo grupal, así como el intercambio académico con instituciones de educación superior, gubernamentales o industriales, nacionales o internacionales, para el desarrollo de proyectos de biotecnología en las áreas ambiental, agropecuaria y de la salud.

Mapa Curricular

Eje formativo

Tipo de unidades de aprendizajes

H/T/S

H/P/S

Créditos

Teórico

Básico

6

0

12

 

Básico

6

0

12

 

Tópico selecto

3

0

6

 

Tópico selecto

3

0

6

Investigación

Trabajo experimental (Proyecto de Investigación)

0

12

12

Trabajo experimental (Resultados Preliminares)

0

12

12

Trabajo experimental (Integración de Resultados)

0

12

12

Seminario

1

0

2

Seminario

1

0

2

Seminario

1

0

2

 

Seminario

1

0

2

 

TOTAL

22

48

92

CURSOS OFERTADOS

BÁSICOS

Biología molecular

Bioingeniería

Bioestadística

Bioquímica

Biotecnología vegetal

Microbiología

*TÓPICOS SELECTOS

LGAC

1. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

2.BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

3. BIOTECNOLOGÍA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR SALUD

Biotecnología    y    toxicología ambiental

Control microbiano

Métodos espectroscópicos de resonancia magnética nuclear y metabolómica

Ecotoxicología genética

Ecología química de plantas

Biotecnología vegetal

Fisiología           de           Los

Microorganismos Extremófilos

Mecanismo de acción y estructuras de venenos y toxinas animales

Comunicación Celular

Relación estructura- función de proteínas

Bioinformática en el sistema UNIX para análisis genómicos

Número de Alumnos por Cohorte Generacional


Inicio de generación

Ingresos

01-sep-10

7

07-feb-11

7

01-sep-11

10

01-feb-12

8

10-sep-12

8

04-feb-13

8

02-sep-13

13

03-feb-14

13

01-sep-14

9

02-feb-15

7

01-sep-15

11

01-feb-16

13

01-sep-16

14

01-feb-17

17

01-sep-17

14

01-feb-18

9

03-sep-18

9

01-feb-19

6

02-sep-19

6

10-feb-20

5

Núcleo Académico Básico


Nombre del Profesor

Reseña curricular

Dr. Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM.

S.N.I 2

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico:  ataketa@uaem.mx

Orcid https://orcid.org/0000-0002-7055-0062

Dra. Anabel Ortiz Caltempa

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM.

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico: anabel@uaem.mx

Dr. Edgar Dantán González

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

S.N.I 1

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria.  

Correo electrónico:  edantan@uaem.mx 

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3973-1244

Dra. Elba Cristina Villegas Villarreal

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

S.N.I 2

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico:  elbav@uaem.mx;

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1795-0427

Dr. Fernando Martínez Morales

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigaciones Biológicas 

S.N.I 1

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente

Correo electrónico: fernandomm@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9456-6651

Dr. Guadalupe Peña Chora

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigaciones Biológicas 

S.N.I 1

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria. 

Correo electrónico: penacg@uaem.mx

Dra. Irene de la Concepción Perea Arango

 

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

S.N.I 1

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico:  iperea@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1944-4739

Dr. José de Jesús Arellano García

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Asociado C.

S.N.I  Candidato

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico:  jesus.arellano@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2367-6217

Dr. Jorge Luis Folch Mallol

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular C

Centro de Investigaciones Químicas, UAEM 

S.N.I 2

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente  

Correo electrónico: jordi@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1860-8175

Dra. María del Carmen Gutiérrez Villafuerte

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

S.N.I 1

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico: carmengu@uaem.mx;

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1439-1386

Dra. María del Rayo Sánchez Carbente

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente

Correo electrónico: maria.sanchez@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9586-3033

Dra. María del Refugio Trejo Hernández

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular C

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente

Correo electrónico:mtrejo@uaem.mx; 

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5034-8756

Dra. María Luisa Villarreal Ortega

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular C

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel III

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología de Productos en el Sector Salud

Correo electrónico: luisav@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/ 0000-0003-3159-4203 

Dra. Patricia Mussali Galante

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente

Correo electrónico: patricia.mussali@uaem.mx 

Orcid:  https://orcid.org/0000-0002-6405-058X

Dr. Ramón Suárez Rodríguez

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular B

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria.

Correo electrónico: rsuarez@uaem.mx

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0758-3619

Dra. Susana Valencia Díaz

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria.  

Correo electrónico: susana.valencia@uaem.mx; Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0089-226X

Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep.

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria.  

Correo electrónico: vmanuelh@uaem.mx;

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4725-1187

Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep

LGAC: Biotecnología Aplicada al Ambiente

Correo electrónico: alexis.rodriguez@uaem.mx;  Orcid: http://orcid.org/0000-0002-1503-5156

Dr. José Augusto Ramírez Trujillo

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Miembro del SNI nivel I

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria.  

Correo electrónico: augusto.ramirez@uaem.mx;  Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3377-2125

Dra. Verónica Obregón Barboza

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Asociado C

Centro de Investigación en Biotecnología, UAEM 

Reconocimiento de Perfil deseable, Prodep

LGAC: Biotecnología  Agropecuaria. 

Correo electrónico: veronica.obregon@uaem.mx; https://orcid.org/0000-0001-6181-9341

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Biotecnología Aplicada al Ambiente. Estudios relacionados al uso de sistemas vivos o modelos de estos y sus productos para el diagnóstico, evaluación, prevención y atenuación de problemas ambientales y su impacto en el ecosistema. Así como, diseñar y desarrollar bioprocesos eficientes para la producción de moléculas de interés biotecnológico útiles para el abordaje de la problemática ambiental.

Biotecnología Agropecuaria. Incluye el desarrollo de estrategias enfocadas en resolver problemas del sector agropecuario, en las que se incluyen el uso de organismos, microorganismos, genes, genomas, proteínas y metabolitos con actividades biológicas en interacciones bióticas y abióticas.

Biotecnología de Productos en el Sector Salud. Involucra el estudio y producción, a través de un desarrollo biotecnológico, de genes, proteínas y moléculas de interés con potencial terapéutico o en métodos de diagnóstico, que contribuyan en la solución en el ámbito de la salud.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombres del profesorado que integran la LGAC
Biotecnología de Productos en el Sector Salud Dr. Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa
Dra. Anabel Ortiz Caltempa
Dra. Elba Cristina Villegas Villarreal
Dra. Irene de la Concepción Perea Arango
Dr. José de Jesús Arellano García
Dra. María del Carmen Gutiérrez Villafuerte
Biotecnología Agropecuaria Dr. Edgar Dantán González
Dr. Guadalupe Peña Chora
Dr. Ramón Suárez Rodríguez
Dra. Susana Valencia Díaz
Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez
Dr. José Augusto Ramírez Trujillo
Dra. Verónica Obregón Barboza
Biotecnología Aplicada al Ambiente Dr. Fernando Martínez Morales
Dr. Jorge Luis Folch Mallol
Dra. María del Rayo Sánchez Carbente
Dra. María del Refugio Trejo Hernández
Dra. Patricia Mussali Galante
Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís

Relación de Directores de Tesis y Tutores

  1. Dr. Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa
  2. Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís
  3. Dra. Anabel Ortiz Caltempa
  4. Dr. Edgar Dantán González
  5. Dra. Elba Cristina Villegas Villarreal
  6. Dr. Fernando Martínez Morales
  7. Dr. Guadalupe Peña Chora
  8. Dra. Irene de la Concepción Perea Arango
  9. Dr. José Augusto Ramírez Trujillo
  10. Dr. José de Jesús Arellano García
  11. Dr. Jorge Luis Folch Mallol
  12. Dra. María del Carmen Gutiérrez Villafuerte
  13. Dra. María del Rayo Sánchez Carbente
  14. Dra. María del Refugio Trejo Hernández
  15. Dra. María Luisa Villarreal Ortega
  16. Dra. Patricia Mussali Galante
  17. Dr. Ramón Suárez Rodríguez
  18. Dra. Susana Valencia Díaz
  19. Dra. Verónica Obregón Barboza
  20. Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez

Productividad Académica

Dr. Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa

Gesto-Borroto, R., Cardoso-Taketa, A., Yactayo-Chang, J. P., Medina-Jiménez, K., Hornung-Leoni, C., Lorence, A., & Villarreal, M. L. (2019). DNA barcoding and TLC as tools to properly identify natural populations of the Mexican medicinal species Galphimia glauca Cav. PloS one, 14(5), e0217313.
Figueroa-Suárez, M. Z., Christen, J. G., Cardoso-Taketa, A. T., Villafuerte, M. D. C. G., & Rodríguez-López, V. (2019). Anti-inflammatory and antihistaminic activity of triterpenoids isolated from Bursera cuneata (Schldl.) Engl. Journal of ethnopharmacology, 238, 111786.
Arvizu-Espinosa, M. G., von Poser, G. L., Henriques, A. T., Mendoza-Ruiz, A., Cardador-Martínez, A., Gesto-Borroto, R., ... & Cardoso-Taketa, A. (2019). Bioactive Dimeric Acylphloroglucinols from the Mexican Fern Elaphoglossum paleaceum. Journal of natural products, 82(4), 785-791.

Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís

Rodríguez, A., Castrejón-Godínez, M. L., Salazar-Bustamante, E., Gama-Martínez, Y., Sánchez-Salinas, E., Mussali-Galante, P., Tovar-Sánchez, E. & Ortiz-Hernández, M. L. (2020). Omics Approaches to Pesticide Biodegradation. Current Microbiology, 77, 545–563.
Rodríguez, A., Pedersen, M. Ø., Villegas, E., Rivas‐Santiago, B., Villegas‐Moreno, J., Amero, C., Norton, R. S. & Corzo, G. (2020). Antimicrobial activity and structure of a consensus human β‐defensin and its comparison to a novel putative hBD10. Proteins: Structure, Function, and Bioinformatics, 88(1), 175-186.
Castrejón-Godínez, M. L., Ortiz-Hernández, M. L., Salazar, E., Encarnación, S., Mussali-Galante, P., Tovar-Sánchez, E., Sánchez-Salinas E. & Rodríguez, A. (2019). Transcriptional analysis reveals the metabolic state of Burkholderia zhejiangensis CEIB S4-3 during methyl parathion degradation. PeerJ, 7, e6822

Dra. Anabel Ortiz Caltempa

Balderas, G. S., Alcalá, R. E., Ortíz-Caltempa, A., Cardoso-Taketa, A., & Villarreal, M. L. (2020). Variation in the Production of Sedative and Anxiolytic Compounds Among Galphimia sp. Populations Grown in a Greenhouse. Revista Brasileira de Farmacognosia, 1-4.

Dr. Edgar Dantán González

García-Gómez BI, Cano SN, Zagal EE, Dantán-Gonzalez E, Bravo A, Soberón M. 2019. Insect Hsp90 chaperone assists Bacillus thuringiensis Cry toxicity by enhancing protoxin binding to the receptor and by protecting protoxin from gut protease degradation. mBio 10:e02775-19. https://doi.org/10.1128/mBio.02775-19.
Martínez-Ocampo F, Quiroz-Castañeda RE, Amaro-Estrada I, Cobaxin Cárdenas M, Dantán-González E, Rodríguez-Camarillo S. 2019. Draft genome sequences of Anaplasma marginale strains MEX-15-09901 and MEX-31-096-01, two Mexican isolates with different degrees of virulence. Microbiol Resour Announc 8:e01184-19. https://doi.org/10.1128/MRA.01184-19.
Salgado-Morales, R.; Martínez-Ocampo, F.; Obregón-Barboza, V.; Vilchis-Martínez, K.; Jiménez-Pérez, A.; Dantán-González, E. Assessing the Pathogenicity of Two Bacteria Isolated from the Entomopathogenic Nematode Heterorhabditis indica against Galleria mellonella and Some Pest Insects. Insects 2019, 10, 83. https://doi.org/10.3390/insects10030083

Dra. Elba Cristina Villegas Villarreal

Alexis Rodríguez, Marie Ø Pedersen, Elba Villegas, Bruno Rivas‐Santiago, Jessica Villegas‐Moreno, Carlos Amero, Raymond Norton Gerardo CorzoAntimicrobial activity and structure of a consensus human β‐defensin and its comparison to a novel putative hBD10. 2020/1 Proteins: Structure, Function, and Bioinformatics 88 (1), 175-186
H Clement, LL Corrales-García, D Bolaños, G Corzo, E Villegas Immunogenic Properties of Recombinant Enzymes from Bothrops ammodytoides towards the Generation of Neutralizing Antibodies against Its Own Venom. 2019712 Toxins 11 (12), 702
Herlinda Clement, Gerardo Corzo, Edgar Neri-Castro, Ivan Arenas, Silvia Hajos, Adolfo de Roodt, Elba Villegas. cDNA cloning, heterologous expression, protein folding and immunogenic properties of a phospholipase A2 from Bothrops ammodytoides venom. 2019/2/1 Protein expression and purification 154, 33-43

Dr. Fernando Martínez Morales

Rosas-Galván, N.S., Martínez-Morales, F., Marquina-Bahena, S., Tinoco-Valencia, R., Serrano-Carreón, L., Bertrand, B., León-Rodríguez, R., Guzmán-Aparicio, J., AlvarezBerber, L., Trejo-Hernández, M. R. (2018) Improved production, purifiaction, and characterization of biosurfactants produced by Serratia marcescens SM3 and its isogenic SMRG-5 strain. Biotechnology and Applied Biochemistry.65 (5): 690-700.
García-Silvera, E.E., Martínez-Morales, F., Bertrand, B., Morales-Guzmán, D., RosasGalván, N. S., León-Rodríguez, R.,Trejo-Hernández, M.R. (2018) Production and application of a thermostable lipase from Serratia marcescens in detergent formulation and biodiesel production 65(2): 156-172
Brandt Bertrand, Fernando Martínez-Morales, Nashbly Sarela Rosas-Galván, Daniel Morales-Guzmán and María R. Trejo-Hernández. Statistical (2018) Design, a Powerful Tool for Optimizing Biosurfactant Production: A Review. 2(36): 1-36

Dr. Guadalupe Peña Chora

Navarro-González SS., Ramírez-Trujillo JA., Peña-Chora G., Gaytán P., Roldán-Salgado A., Corzo G., Lina-García LP., Hernández-Velázquez VM., Suárez-Rodríguez R. 2019. Enhanced tolerance against a fungal pathogen and insect resistance in transgenic tobacco plants overexpressing an endochitinase gene from Serratia marcescens. Int. J. Mol. Sci. 20(14):3482.
Erubiel Toledo-Hernández, Víctor Manuel Hernández-Velázquez and Guadalupe Peña-Chora. 2018. An artificial diet for the sugarcane aphid (Melanaphis sacchari Zehntner) with potential uses for in vitro toxicological studies (Hemiptera: Aphididae). Florida Entomologist 99(4):639-643. ISSN: 0015-4040.
Somoza Vargas Carlos Eduardo, Víctor Manuel Hernández Velázquez , Guadalupe Peña Chora, Gerardo Torres García, Arturo Huerta De La Peña, Luis Daniel Ortega Martínez, Jesús Antonio Salazar Magallón. 2018. Interaction of Beauveria bassiana strain HPI-019/14 and Bacillus thuringiensis strain GP139 for the biological control of Bemisia tabaci in strawberry culture. Bulletin of Insectology 71(2): 201-209. ISSN: 1721-8861.

Dra. Irene de la Concepción Perea Arango

Zoila Mercedes Aguilar-Franco, Alejandro Flores-Palacios, Alejandro-Flores-Morales, Irene Perea-Arango, José de Jesús Arellano-Garcia and Susana Valencia-Diaz. 2019. Densitydependent effect of allelopathy on germination and seedling emergence in two Ipomoea species. Revista Chilena de Historia Natura 92:1-9.
Arias-Durán, L., Estrada-Soto, S., Hernández-Morales, M., Chávez-Silva, F., NavarreteVázquez, G., León-Rivera, I., Perea-Arango, I & Ibarra-Barajas, M. (2020). Tracheal relaxation through calcium channel blockade of Achillea millefolium hexanic extract and its main bioactive compounds. Journal of Ethnopharmacology, 112643.
Carmona-Castro, G., Estrada-Soto, S., Arellano-García, J., Arias-Duran, L., Valencia-Díaz, S., & Perea-Arango, I. (2019). High accumulation of tilianin in in-vitro cultures of Agastache mexicana and its potential vasorelaxant action. Molecular Biology Reports, 46(1), 11071115.

Dr. José Augusto Ramírez Trujillo

Reyna-Flores F. Barrios-Camacho H. Dantán-González E. Ramírez-Trujillo JA. LozanoAguirre Beltrán L. Rodríguez-Medina N. Garza-Ramos U. Suárez-Rodríguez R. 2018. Draft genome sequences of endophytic isolates of Klebsiella variicola and Klebsiella pneumoniae obtained from the same sugarcane plant. Genome Announcement. 6 (12):1-2.
Tovar-Sánchez E., Suarez-Rodríguez R., Ramírez-Trujillo A., Valencia-Cuevas L., Hernández-Plata I. and Mussali-Galante P. 2019. The Use of Biosensors for Biomonitoring Environmental Metal Pollution, Biosensors for Environmental Monitoring, Toonika Rinken and Kairi Kivirand, IntechOpen, DOI: 10.5772/intechopen.84309. 2.
Navarro-González SS., Ramírez-Trujillo JA., Peña-Chora G., Gaytán P., Roldán-Salgado A., Corzo G., Lina-García LP., Hernández-Velázquez VM., Suárez-Rodríguez R. 2019. Enhanced tolerance against a fungal pathogen and insect resistance in transgenic tobacco plants overexpressing an endochitinase gene from Serratia marcescens. Int. J. Mol. Sci. 20(14):3482

Dr. José de Jesús Arellano García

Gabriela Carmona-Castro, Susana Valencia Díaz, Samuel Estrada-Soto, Jesús Arellano García, Luis Arias Durán, Irene Perea-Arango. 2019. High accumulation of tilianin in in-vitro cultures of Agastache mexicana and its potential vasorelaxant action. Molecular Biology Reports (2019) 46:1107–1115
Crescencio Bazaldúa, Brenda Camacho-Diaz, Alexandre Cardoso-Taketa, Gabriela Trejo-Tapia, Jesuús Arellano, Elsa Ventura-Zapata, María Luisa Villarreal. 2019. Improving the production of podophyllotoxin in hairy roots of Hyptis suaveolens induced from regenerated plantlets. PLoS ONE 14(9): e0222464.
Zoila Mercedes Aguilar-Franco, Alejandro Flores-Palacios, Alejandro Flores-Morales, Irene Perea-Arango, José de Jesús Arellano-García and Susana Valencia-Díaz. 2019. Density-dependent effect of allelopathy on germination and seedling emergence in two Ipomoea species. Revista Chilena de Historia Natural

Dr. Jorge Luis Folch Mallol

Sánchez-Cruz Ricardo, Tapia Vázquez Irán, Batista-García Ramón Alberto, Méndez-Santiago Erick Williams, Sánchez-Carbente María del Rayo, Leija Alfonso, Lira-Ruan Verónica, Hernández Gerogina, Wong-Villarreal Arnoldo, Folch-Mallol Jorge Luis. (2019). Isolation and characterization of endophytes from nodules of Mimosa pudica with biotechnological potential. Microbiological Research 218 76–86.
Folch-Mallol Jorge Luis, Zárate Andrés, Sánchez-Reyes Ayixón, López- Lara Isabel M. (2019). Expression, purification, and characterization of a metagenomic thioesterase from activated sludge involved in the degradation of acylCoA-derivatives. Protein Expression and Purification 159, 49–52 ISSN: 1046-5928
De-Jesús-García Ramces, Folch-Mallol Jorge Luis, Dubrovsky Joseph G. 2019. Transgenic callus of Nicotiana glauca stably expressing a fungal laccase maintains its growth in presence of organic contaminants. Plant Cell, Tissue and Organ Culture (PCTOC). https://doi.org/10.1007/s11240-019-01626-2. ISSN: 0167-6857 (Print) 1573-5044 (Online)

Dra. María del Carmen Gutiérrez Villafuerte

Figueroa-Suárez, M. Z., Christen, J. G., Cardoso-Taketa, A. T., Villafuerte, M. D. C. G., & Rodríguez-López, V. (2019). Anti-inflammatory and antihistaminic activity of triterpenoids isolated from Bursera cuneata (Schldl.) Engl. Journal of ethnopharmacology, 238, 111786.
Castro-García JM, León-Rivera , Gutiérrez MDC. Resin glycosides evoke the Gaba release by sodium- and/or calcium-dependent mechanism Biomed Pharmacother. 2018 Jan;97:496-502.
Mundo, J., Villeda-Hernández, J., Herrera-Ruiz, M., del Carmen Gutiérrez, M., Arellano-García, J., León-Rivera, I., & Perea-Arango, I. (2017). Neuropharmacological and neuroprotective activities of some metabolites produced by cell suspension culture of Waltheria americana Linn. Biomedicine & Pharmacotherapy, 94, 129-139.

Dra. María del Rayo Sánchez Carbente

Edgar Edurman García-Silvera, Fernando Martínez-Morales, Brandt Bertrand, Daniel Morales- Guzman, Nashbly Sarela Rosas Galván, Renato León-Rodríguez, María del Refugio Trejo Hernández*. 2018. Production and application of a thermostable lipase from Serratia marcescens in detergent formulation and biodiesel production. Journal of Biotechnology and Applied Biochemistry. Mar;65(2):156-172. doi: 10.1002/bab.1565. Online ISSN: 1470-8744.
Pérez-Llano, Y., Rodríguez-Pupo, E. C., Druzhinina, I. S., Chenthamara, K., Cai, F., Gunde-Cimerman, N., ... & Batista-García, R. A. (2020). Stress Reshapes the Physiological Response of Halophile Fungi to Salinity. Cells, 9(3), 525.
González-Abradelo, D., Pérez-Llano, Y., Peidro-Guzmán, H., del Rayo Sánchez-Carbente, M., Folch-Mallol, J. L., Aranda, E., ... & Batista-García, R. A. (2019). First demonstration that ascomycetous halophilic fungi (Aspergillus sydowii and Aspergillus destruens) are useful in xenobiotic mycoremediation under high salinity conditions. Bioresource technology, 279, 287-296.

Dra. María del Refugio Trejo Hernández

González-Abradelo, D., Pérez-Llano, Y., Peidro-Guzmán, H., del Rayo Sánchez-Carbente, M., Folch-Mallol, J. L., Aranda, E., ... & Batista-García, R. A. (2019). First demonstration that ascomycetous halophilic fungi (Aspergillus sydowii and Aspergillus destruens) are useful in xenobiotic mycoremediation under high salinity conditions. Bioresource technology, 279, 287-296.
Dávila-Ramos, S., Castelán-Sánchez, H. G., Martínez-Ávila, L., Sánchez-Carbente, M. D. R., Peralta, R., Hernández-Mendoza, A., ... & Batista-García, R. A. (2019). A review on viral metagenomics in extreme environments. Frontiers in microbiology, 10, 2403.
Gómez-Silva, B.; Vilo-Muñoz, C.; Galetović, A.; Dong, Q.; Castelán-Sánchez, H.G.; Pérez-Llano, Y.; Sánchez-Carbente, M.R.; Dávila-Ramos, S.; Cortés-López, N.G.; Martínez-Ávila, L.; Dobson, A.D.W.; Batista-García, R.A. Metagenomics of Atacama Lithobiontic Extremophile Life Unveils Highlights on Fungal Communities, Biogeochemical Cycles and Carbohydrate-Active Enzymes. Microorganisms 2019, 7, 619.

Dra. María Luisa Villarreal Ortega

Olga Lidia Cruz Miranda,Jorge Folch-Mallol, Fernando Martínez-Morales, Reinier Gesto-Borroto, María Luisa Villarreal, Alezandre Cardoso-Taketa.identification of a huperzine a producing endophytic fungus from phlegmariurus taxifolius. Molecualr Biology Reports Online October 2019.doi.org/10.1007/s11033-019-05155-1. (2019
Gema S. Balderas, Raúl E. Alcalá, Anabel Ortíz-Caltempa, Alexandre Cardoso-Taketa, María Luisa Villarreal Variation in the production of sedative and anxiolytic compounds of galphimia sp. Populations grown in a greenhouse. Aceptado Brazilian Journal of Pharmacognosy
Rosario del Carmen Flores-Vallejoa#, Jorge Luis Folch-Mallola, Ashutosh Sharmac, Alexandre Cardoso-Taketaa, Laura Álvarez-Berberb, María Luisa Villarreala Its2 ribotyping, in vitro anti-inflammatory screening, and metabolic profiling of fungal endophytes from the mexican species crescentia alata kunth South African Journal of Botany Aceptado 24 DICIEMBRE 2019

Dra. Patricia Mussali Galante

Salazar-Ramírez, G., Flores-Vallejo, R. D. C., Rivera-Leyva, J. C., Tovar-Sánchez, E., Sánchez-Reyes, A., Mena-Portales, J., ... & Mussali-Galante, P. (2020). Characterization of Fungal Endophytes Isolated from the Metal Hyperaccumulator Plant Vachellia farnesiana Growing in Mine Tailings. Microorganisms, 8(2), 226.
Santoyo-Martínez, M., Mussali-Galante, P., Hernández-Plata, I., Valencia-Cuevas, L., Flores-Morales, A., Ortiz-Hernández, L., ... & Tovar-Sánchez, E. (2020). Heavy metal bioaccumulation and morphological changes in Vachellia campechiana (Fabaceae) reveal its potential for phytoextraction of Cr, Cu, and Pb in mine tailings. Environmental Science and Pollution Research, 1-17.
Hernández-Plata, I., Rodríguez, V. M., Tovar-Sánchez, E., Carrizalez, L., Villalobos, P., Mendoza-Trejo, M. S., & Mussali-Galante, P. (2020). Metal brain bioaccumulation and neurobehavioral effects on the wild rodent Liomys irroratus inhabiting mine tailing areas. Environmental Science and Pollution Research, 1-20.

Dr. Ramón Suárez Rodríguez

Navarro-González, S.S.; Ramírez-Trujillo, J.A.; Peña-Chora, G.; Gaytán, P.; Roldán-Salgado, A.; Corzo, G.; Lina-García, L.P.; Hernández-Velázquez, V.M.; Suárez-Rodríguez, R (2019). Enhanced Tolerance against a Fungal Pathogen and Insect Resistance in Transgenic Tobacco Plants Overexpressing an Endochitinase Gene from Serratia marcescens. Int. J. Mol. Sci. 20(14), 3482; https://doi.org/10.3390/ijms20143482
Tovar-Sánchez E., Suarez-Rodríguez R., Ramírez-Trujillo A., Valencia-Cuevas L., Hernández-Plata I. and Mussali-Galante P. 2019. The Use of Biosensors for Biomonitoring Environmental Metal Pollution, Biosensors for Environmental Monitoring, Toonika Rinken and Kairi Kivirand, IntechOpen, DOI: 10.5772/intechopen.84309.
César Jovanny BarragánSol, Leticia Bravo-Luna, Gabriela SepúlvedaJiménez, Ramón Suárez-Rodríguez, José Augusto Ramírez-Trujillo (2018). Presencia de agentes causales de la pudrición radical rosada en bulbos de cebolla cultivada en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Fitopatología 36:S29-S30. José Francisco Romero Portillo, Antonio Castillo Gutiérrez, Vicente Emilio Carapia Ruiz, María Andrade Rodríguez , Rafael Ortega Paczka , Noel Orlando Gómez Montiel , Francisco Perdomo Roldán , Ramón Suárez Rodríguez (2018). Variación Morfológica en colectas de maíz ancho nativo del estado de Morelos, México. Revista Pensamiento Actual 18(31):35-45.

Dra. Susana Valencia Díaz

Emeterio-Lara A, García-Franco JG, Hernández-Apolinar M, Mora-Herrera ME, Toledo-Hernández VH, Valencia-Díaz S, Flores-Palacios A. 2018. Endogamy costs and reproductive biology of Laelia automnalis, an endemic orchid of Mexico. Plant Ecology 219: 1423-1434.
Aguilar-Franco ZM, Flores-Palacios A, Flores-Morales A, Perea-Arango I, Arellano-García JJ, Valencia-Díaz S. 2019. Density-dependent effect of allelopathy on germination and seedling emergence in two Ipomoea species. Revista Chilena de Historia Natural 92:1-9. https://doi.org/10.1186/s40693-019-0087-z 2.
Victoriano‐Romero, E., García‐Franco, J. G., Mehltreter, K., Valencia‐Díaz, S., Toledo‐Hernández, V. H., & Flores‐Palacios, A. (2020). Epiphyte associations and canopy soil volume: nutrient capital and factors influencing soil retention in the canopy. Plant Biology, 22(3), 541-552.

Dra. Verónica Obregón Barboza

Salgado-Morales, R.; Martínez-Ocampo, F.; Obregón-Barboza, V.; Vilchis-Martínez, K.; Jiménez-Pérez, A.; Dantán-González, E. Assessing the Pathogenicity of Two Bacteria Isolated from the Entomopathogenic Nematode Heterorhabditis indica against Galleria mellonella and Some Pest Insects. Insects 2019, 10, 83. https://doi.org/10.3390/insects10030083

Vinculación con otros Sectores de la Sociedad

La Maestría en Biotecnología (MB) apoya e implementa las políticas institucionales que promueven la colaboración entre las instituciones de educación superior (IES), las organizaciones y el sector productivo, con el fin de contribuir a la atención y solución de problemáticas científicas y sociales prioritarias del país. Uno de los principales instrumentos para implementar dichas políticas es el fomento de la integración, consolidación y permanencia de las líneas de investigación. En la MB el Núcleo Académico agrupa docentes expertas/expertos en Biotecnología Ambiental, Biotecnología Agropecuaria y Biotecnología de Productos en el Sector Salud. Esto ha dado como resultado la generación de proyectos colectivos y redes de investigación que, a su vez, favorecen el establecimiento de convenios de colaboración académica con los diferentes sectores de la sociedad. Además, le proporcionan datos de la realidad que le permite hacer actualizaciones y ajustes para mantener la pertinencia científica y social del programa académico. Asimismo, la MB favorece la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que mejoran los procesos de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de afianzar las habilidades sociales, conocimientos técnicos y de idiomas, aportando al egresado una mejor preparación para afrontar las demandas inmediatas y futuras del mercado de trabajo.

Las estrategias que se desarrollan en la Maestría en Biotecnología para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:

  1. Vinculación entre las líneas de investigación. La articulación entre las/los PITC del núcleo académico, adscritos a las diferentes líneas de investigación e investigadoras/investigadores de otras unidades académicas de la UAEM permiten establecer Cuerpos Académicos (CA) y redes de investigación que estimulan la colaboración entre investigadoras/investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales. Los miembros de cada CA comparten diferentes LGAC de la MB, con intereses comunes en un mismo campo de conocimiento; además, se observa el trabajo multi e interdisciplinario, por la interacción de los PITC de un mismo CA, entre CA, grupos y redes académicas de investigadoras/investigadores. Estas colaboraciones se ven reflejadas en la conformación de los comités tutorales, donde al menos un integrante es externo al NA, garantizando la formación multidisciplinar e integral de los estudiantes. El 96% de los comités tutorales están integrados con investigadoras/investigadores externos al CEIB (66.6% de otras instituciones nacionales: UNAM, INSP, IPN, Universidad de Tlaxcala, Universidad de la Selva de Ocosingo, Chiapas, entre otras). También participan investigadoras/investigadores integrantes de redes académicas como del Consorcio de investigación del golfo de México, Red de Control Biológico de Plagas, Red Mexicana de Desarrollo de Antimicrobianos y Red Mexicana de Extremófilos. Las colaboraciones con grupos de investigación externos al CEIB han permitido fortalecer la formación académica del estudiantado e incrementar la productividad de las/los PITC asociada al trabajo de investigación desarrollado por el alumnado tutorado, ya que, se amplían el acceso a equipo especializado, recursos técnicos y científicos, robusteciendo el alcance de la infraestructura científica del CEIB.
  2. Firma de convenios y trabajo de colaboración. Desde 2004, la MB estableció convenios de intercambio académico y de asesoría técnica con el sector gubernamental e instituciones académicas nacionales y extranjeras. De esta manera el estudiantado se beneficia de las colaboraciones establecidas por las/los PITC del NA con las otras unidades académicas de la UAEM, como son: el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Facultad de Farmacia, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Químicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Agropecuarias y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. También, el estudiantado pueden realizar estancias académicas y de investigación en Instituciones de Educación Superior en diferentes estados de la nación, como Sonora (Universidad de Sonora), Veracruz (INECOL), Chipas (Colegio de la Frontera Sur), Zacatecas (INIFAP), San Luis Potosí (Universidad Autónoma de San Luis Potosí), entre otros. Además, la firma de convenios con universidades extranjeras permite realizar trabajos con la colaboración de investigadores de diversos países, como la India (Universidad SRM), Perú (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Brasil (Universidad Estatal del Norte Fluminense), entre otros.
  3. Desarrollo de actividades de intercambio académico. La colaboración solidaria intra e interinstitucional nacional e internacional se genera como resultado de la gestión directa, firma de convenios de colaboración o prestación de servicios. La mayoría de los convenios son firmados con instituciones académicas que han permitido la realización de estancias de investigación y sabáticos en países como Argentina, Brasil, Colombia, Canadá, España, Francia y la India. Con el sector gubernamental destaca el convenio con la Junta Local de Sanidad Vegetal de Caña de Azúcar y Granos Básicos, la cual forma parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos. Asimismo, las/los profesoras/profesores investigadoras/investigadores de otras IES nacionales e internacionales colaboran con la MB enriqueciendo el dialogo, el intercambio de experiencias, herramientas teóricas y metodológicas que facilitan la integración de grupos interdisciplinarios y benefician la flexibilidad del plan de estudios. En este último caso, la flexibilidad del PE se enriquece con los cursos optativos que pueden cursarse en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución de educación superior nacional o internacional, lo que posibilita que el estudiantado generen o fortalezcan las redes académicas; además, que conozcan otras metodologías de enseñanza y de procesos de generación de conocimiento.

Procesos Administrativos

REQUISITOS DE INGRESO

a) Académicos

  • Copia de certificado de estudios de licenciatura que indique el promedio mínimo de 8. con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  • Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el o la solicitante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión del idioma ingles. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.

b) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

c)De selección

  • Entrevista con el Comité de admisión de aspirantes.
  • Presentar y aprobar el examen de conocimientos en Bioquímica, Biología Celular, Biología Molecular, Bioestadística y Microbiología, así como la lectura y el análisis de un texto científico. Seguir la guía de estudios que se publica en la convocatoria de ingreso.
  • Presentar el examen psicométrico.
  • Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

-Administrativos

  • Currículum Vitae (con copia de documentos probatorios).
  • Carta de exposición de motivos y el compromiso de dedicación de tiempo completo a los estudios de posgrado (ver carta compromiso CONACyT).
  • Dos cartas de recomendación (académicas).
  • Entrevista con el Comité de admisión de aspirantes.
  • Solicitud de admisión (debidamente llenada), proporcionada en la oficina de la unidad académica.
  • Copia del acta de nacimiento sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Fotografías tamaño infantil.
  • Copia de CURP.
  • Copia de la identificación con fotografía y firma del solicitante (Pasaporte o INE).
  • Comprobante de domicilio.
  • Copia del comprobante de pago.
  • Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.

Los resultados serán notificados a través de correo electrónico personalizado (3ra semana de junio y 2da semana de diciembre).

Procedimiento de selección

La MB ofrece dos ingresos por año: en enero y agosto. El mecanismo de ingreso inicia con la convocatoria publicada en diferentes medios de difusión: díptico, en radio UAEM, prensa, en la página de internet del CEIB, y por redes sociales. La publicación de las convocatorias se emite en los meses de marzo y de septiembre de cada año. En ella se especifican las fechas para los exámenes de admisión y el periodo de recepción de la documentación que debe entregar el aspirante, acorde a los requisitos de ingreso establecidos en el PE. Además, se mencionan el perfil y los requisitos de ingreso, las LGAC, y las características de la MB. La recepción de documentos se realiza durante tres meses posteriores a la publicación de la convocatoria. Los aspirantes envian sus documentos a través de un formulario de Google Forms, el cual se coloca en la convocatoria vigente. El proceso de selección de aspirantes tiene una duración de dos semanas, posteriores a la fecha límite de recepción de documentos. En la primera semana se lleva a cabo el curso propedéutico, con duración de una semana, en un horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 h. El curso consiste en revisar, de una manera sucinta, los conceptos básicos en Bioquímica, Biología Celular, Microbiología, Bioestadística y Biología Molecular. El curso propedéutico es una guía de estudio del contenido del examen de conocimientos. La segunda semana se realizan los exámenes: psicométrico y de conocimientos, respectivamente. Los exámenes que se aplican a los aspirantes están dirigidos a evaluar sus conocimientos básicos, comprensión y análisis de textos científicos en áreas de la biotecnología (examen de conocimientos), así como sus habilidades, actitudes y valores (examen psicométrico) que se señalan en el perfil de ingreso. Posterior a la presentación de los exámenes, el comité de admisión realiza una entrevista personal con el aspirante, la cual está enfocada en explorar su interés, motivación y compromiso.

La calificación final del aspirante comprende los resultados de las evaluaciones de los exámenes psicométrico y de conocimientos y la entrevista. Se ponderan de la siguiente manera:

Rubros %
Examen Psicométrico 35
Examen de Conocimientos 35
Entrevista 30

Para ser aceptados a la MB los aspirantes deben obtener un porcentaje final igual o mayor del 80%. Una semana posterior a la evaluación, se le notifica al aspirante del resultado a través de correo electrónico personalizado.

Una vez aceptado, el solicitante:

  • Recibirá la carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
  • Presentará documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
ARCHIVOS DESCARGABLES
¿EN DÓNDE LA PUEDO ESTUDIAR?

Campus Norte

Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB)

Dirección:

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209

Teléfono:

329 7049

CONTACTO

Dra. María del Carmen Gutierrez Villafuerte

Coordinadora del Académica del Programa de Maestría en Biotecnología

Teléfono:

(+52) 777 329 7057

Email:

carmengu@uaem.mx

Lic. Sandra Martínez Sánchez

Responsable de la Unidad de Enseñanza

Teléfono:

(+52) 777 329 7057 / Ext. 3206

Email:

posgrado.ceib@uaem.mx

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo