La Maestría en Derecho tiene como objetivo la formación de maestros en derecho altamente preparados en el campo del derecho con una visión integral del quehacer jurídico, incorporando las dimensiones social y humanística en el ejercicio de su desempeño profesional como experto en la ciencia del derecho.
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 30 de junio de 2009
Modalidad Educativa: Escolarizada
Quien aspira a ingresar a la Maestría en Derecho deberá acreditar:
De conformidad con el artículo 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado y criterios de calidad el programa educativo de maestría en derecho, el aspirante para su aceptación e ingreso deberá cumplir con los siguientes requisitos, cuyos documentos deberá entregar por duplicado:
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
La Maestría en Derecho establece un procedimiento de selección transparente, con apego a la normatividad interna de la UAEM y los lineamientos del CONACyT; fundamentado en los principios de inclusión, equidad y no discriminación, riguroso y que asegura que las/los aspirantes cuenten con las habilidades y aptitudes necesarias para su ingreso al programa educativo.
Los mecanismos de difusión de la convocatoria resultan óptimos, pues se recurre a su publicidad anual, dentro del primer trimestre de cada año en la página web de la UAEM: https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-derecho/ y la particular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (https://derecho.uaem.mx/), así como en las redes sociales oficiales (Facebook https://www.facebook.com/posgrado.FDyCS, Youtube posgrado fdycs, etc.), en la División de Estudios Superiores de Posgrado, con carteles que se fijan en instituciones públicas y privadas, mediante trípticos informativos, así como también se difunde por correos electrónicos dirigidos a la comunidad estudiantil vigente y egresada. En la convocatoria se incluyen de manera clara los requisitos, procedimientos y criterios de selección, además de las fechas para la entrega de la documentación académica requerida.
Posterior a la publicación de la convocatoria, se establece un periodo de tiempo aproximado de cinco meses (abril-agosto) para que las/los aspirantes realicen la entrega a la coordinación del posgrado de los documentos señalados en dicha convocatoria y con los que se acredita el cumplimiento de los requisitos de ingreso, así como el protocolo de investigación, siendo este requisito indispensable para que la persona aspirante curse y apruebe todas las asignaturas del curso propedéutico, presente el EXANI III del Ceneval, así como la entrevista por un Comité de Selección integrado por profesores del Núcleo Académico del programa de Maestría en Derecho.
La entrega de documentación se realiza de manera electrónica por lo que las/los aspirantes envían los documentos en formato PDF a la cuenta de correo posgradoderecho@uaem.mx. Una vez integrados los expedientes la Coordinación de Posgrado procede a la revisión de la documentación, con el fin de determinar si la persona aspirante cumple con los requisitos de ingreso o si en su caso la documentación es incompleta, para lo cual se envía correo electrónico de confirmación o solicitando se subsane los posibles errores o se complementen los documentos faltantes dentro del periodo de entrega de documentación. A todas las personas aspirantes que cumplan con los requisitos, también se les enviará un correo electrónico en el que se les confirma que han sido aceptados al proceso de selección notificando a su vez las fechas y periodos del curso propedéutico.
Todas las personas aspirantes aceptadas al proceso de selección deberán cursar un propedéutico con una duración de ocho a diez semanas aproximadamente, debiendo aprobar con una calificación mínima de 8.0 cada uno de los seminarios. En el plan de estudios se contemplan como seminarios a impartirse en esta etapa propedéutica los que a continuación se enlistan, no en forma limitativa, pues se podrán modificar en su contenido o sustituir diverso seminario por la Comisión Académica Interna del Programa de Maestría, en atención a las necesidades, dinámicas y evaluaciones exploratorias que se dispongan. Los seminarios que están contemplados en el catálogo del curso propedéutico son los siguientes:
Los seminarios no tienen asignación de créditos, pero la aprobación del curso propedéutico es un requisito obligatorio para ingresar al programa. Cabe mencionar que dicho curso no necesariamente deberá de ser presencial, pudiendo la/el aspirante optar para realizarlo de manera virtual, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la convocatoria respectiva.
Aprobado el curso propedéutico y aplicado el examen EXANI-III, las y los aspirantes deberán de presentarse a una entrevista y defensa del protocolo de investigación ante el Comité de Admisión que se integra por los miembros del NA de acuerdo a las Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento (LGAC) de la Maestría en Derecho en la cual se examinará, ademas de forma general que el perfil del aspirante coincida con los valores deseables de ingreso al programa como detección y solución práctica de problemas jurídicos, Capacidad para solucionar conflictos jurídicos mediante la cultura de la paz, actúa jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos, mediante el uso de la metodología de la legislación vigente a cada caso concreto, con ética y valor humano, que muestre habilidades para la solución de problemas concretos, promueva la cultura de la sustentabilidad y del cuidado del medio ambiente en cada una de las actividades profesionales especializadas a realizar en cualquier ámbito de la práctica legal, así como el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión de todos los grupos vulnerables y que la persona aspirante tenga la convicción de que solo a partir del compromiso personal con su formación académica, le será́ posible alcanzar los objetivos que el programa le propone, así como expectativas reales y congruentes con el programa de maestría y su enfoque profesionalizante.
Ponderando los siguientes criterios:
| Criterios del proceso de selección | Ponderación |
|---|---|
| Evaluación del protocolo de investigación (requisitos formales). | 10% |
| Cursar y aprobar con una calificación mínima de 8.0 cada uno de los seminarios que integran el curso propedéutico | 40% |
| Aplicar el EXANI-III de Ceneval | 20% |
| Entrevista para evaluar las aptitudes y los valores del aspirante para cursar el programa así como la defensa del protocolo de investigación | 30% |
| Total | 100% |
El EXANI-III evalúa las habilidades socioemocionales necesarias de cada aspirante para el trabajo en equipo, la resiliencia académica, la metacognición y el compromiso académico, por lo que valora que el solicitante tenga las aptitudes necesarias para cursar el programa con éxito.
El Consejo Interno de Posgrado vigila que se cumplan con los requisitos del perfil de ingreso, el protocolo de investigación haya sido previamente revisado y avalado por la Coordinación de Posgrado; que las y los aspirantes demuestren en la entrevista el conocimiento del tema y su disposición en la Maestría en Derecho.
Con base a la evaluación obtenida de cada estudiante mediante la ponderación presentada, el Comité de Entrevista emitirá un dictamen final, indicando si procede o no la admisión de la persona aspirante al programa de Maestría en Derecho, este es avalado por el Consejo Interno de Posgrado.
La Comisión Académica Interna del Programa de Maestría en Derecho avala y publica los resultados del proceso de selección con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
El coordinador del programa de la Maestría en Derecho envía una carta de aceptación a cada uno de los candidatos seleccionados.
Al culminar el proceso de selección el estudiante debe entregar:
El Modelo Universitario 2022, plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas: básicas, genéricas y laborales; por lo que quien egresa de la Maestría en Derecho habrá de contar con las siguientes:
El objetivo general del plan de estudios es el siguiente:
Formar maestras y maestros en derecho con conocimientos teóricos-prácticos, pedagógicos y metodológicos para su ejecución en el campo del derecho con una visión integral del quehacer jurídico, con la incorporación de las dimensiones social y humanística en el ejercicio de su desempeño profesional como expertos en la ciencia del derecho en sus diferentes campos del conocimiento.
Los objetivos específicos del programa están enfocados al estudiantado de la Maestría en Derecho, los cuales corresponden a actividades determinadas por los contenidos de cada eje de formación:
| EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN | SEMINARIOS | HT | HP | CRÉDITOS |
|---|---|---|---|---|
| Transdisciplinario | Seminario Pedagógico | 2 | 1 | 5 |
| Seminario Pedagógico | 2 | 1 | 5 | |
| Seminario Filosófico | 2 | 0 | 4 | |
| Seminario Filosófico | 2 | 0 | 4 | |
| Profesionalizante | Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Seminario Profesionalizante | 1 | 2 | 4 | |
| Prácticas inmersivas 1 | 0 | 4 | 4 | |
| Prácticas inmersivas 1 | 0 | 4 | 4 | |
| Metodológico | Seminario de Introducción de Metodología y a las técnicas de investigación 25% | 1 | 1 | 3 |
| “Seminario de Desarrollo de la investigación (50%)” | 1 | 1 | 3 | |
| “Seminario de profundización (75%)” | 1 | 1 | 3 | |
| “Seminario de Revisión y Conclusión de la tesis y/o trabajo terminal 100%” | 1 | 1 | 3 | |
| Tesis y/o trabajo terminal | Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 25 % | 1 | 3 | 5 |
| Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 50% | 1 | 3 | 5 | |
| Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 75 % | 1 | 3 | 5 | |
| Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 100% | 1 | 3 | 5 | |
| TOTAL | 26 | 46 | 98 | |
| Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento y Producción Cultural (GAIC+PC) | Nombre del profesorado que integra las LGAC |
|---|---|
| Proyecciones del Derecho Privado en el entorno Global | Dr. Eduardo Oliva Gómez Dr. Víctor Manuel Castrillón y Luna Dr. Francisco Xavier García Jiménez Dr. Emmanuel López Pérez Dr. Ricardo Tapia Vega Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán |
| Derecho Público y Gobernanza Sustentable | Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán Dr. Julio Cabrera Dircio Dr. Daniel Arturo Montero Zendejas Dr. Juan Manuel Gómez Rodríguez Dr. Rubén Toledo Orihuela Dra. Roselia Rivera Almazán |
| Instrumentos Jurídicos para la protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Seguridad Social | Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez Dra. Brenda Tufiño Gómez Dr. Juan Manuel Ortega Maldonado |
El plan de estudios para la Maestría en Derecho contempla la celebración de nuevos convenios (además de los ya concertados institucionalmente por la UAEM) de colaboración entre la división de estudios superiores de posgrado con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, públicas y privadas, que permiten por una parte, enriquecer en los estudiantes sus competencias y habilidades profesionales y de especialización, así como, por otra parte, el reconocimiento recíproco de los estudios realizados y a su vez fomenta la movilidad del estudiantado y la red de investigación.
Dentro de los esquemas de vinculación de la comunidad estudiantil con el entorno social y profesional, destaca la participación del estudiantado en los proyectos de investigación que realizan las y los profesores investigadores de la plantilla del Posgrado, así como en los estudios jurídicos que el personal docente lleva a cabo, enmarcados en los programas permanentes de colaboración que realiza la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con otras dependencias y organismos públicos, como son entre otros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso de la Unión y el Congreso del Estado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la estatal, el Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Fiscalía General de la República y la estatal.
En el ámbito internacional y mediante el sistema de homologación de créditos, el posgrado en derecho se integra a los programas de cooperación entre redes de instituciones de enseñanza superior de Europa y América Latina, como el “Programa Alfa” del cual México forma parte y que comprende el intercambio de estudiantes y la realización de estancias de investigación.
En dicho ámbito se contempla la realización de investigaciones conjuntas, la revisión de planes y programas de enseñanza, el examen de los sistemas de evaluación y certificación, así como la cooperación entre las universidades y las empresas.
Asimismo, el plan de estudios contempla una estancia corta que las y los estudiantes deben cumplir durante el transcurso del programa educativo, la cual podrá desarrollarse en diversa institución educativa nacional o extranjera, así como también en alguna institución vinculada con el quehacer jurídico, la duración de la estancia será de 30 días mínimo y hasta 3 meses.
Aunado a todas estas actividades, la vinculación con el entorno social y profesional se logra también mediante prácticas y estudios de campo que sean incluidos en su trabajo de investigación, que deberán realizar las y los estudiantes durante el desarrollo del programa educativo, las cuales serán supervisadas por el docente que tenga la calidad de director de tesis. La práctica en la investigación se cumple mediante la elaboración de un proyecto de investigación que el estudiantado realice en supervisión de su director de tesis y la autorización de su publicación para difundir el conocimiento en algún medio electrónico o impreso.
Por lo anterior, debe destacarse que el plan de estudios que se presenta se encuentra totalmente vinculado a cualquier plan de estudios de posgrado ofertado tanto por instituciones públicas como privadas nacionales o internacionales, esta vinculación se tiene en virtud de que al obtenerse el grado de Maestra o Maestro en Derecho en general, no con alguna especialización en particular, quien egresa de la Maestría en Derecho de la UAEM podrá cursar cualquier Doctorado en Derecho sin importar si tiene alguna orientación terminal o sea un Doctorado en Derecho en lo general.
Campus Norte
Facultad de Derecho y Ciencias SocialesDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329 7061 / ext. 4597 / Servicios Escolares ext.3234 / Posgrado ext.7042
Email:
derecho@uaem.mxMtro. Adrián Cabral Martínez
Teléfono:
329 7042
Email:
posgradoderecho@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación