Maestría en Derecho

maestría en derecho

Duración: 2 años

Fecha de Creación: 30 de junio de 2009

Modalidad Educativa: Escolarizada

Perfil de Ingreso

Quien aspira a ingresar a la Maestría en Derecho deberá acreditar:

  1. Conocimientos
    1. Contar con conocimientos jurídicos previos, en su calidad de Licenciados en Derecho, o cualquier licenciatura en el campo de las ciencias sociales o humanidades, asimismo deberá tener un alto grado de responsabilidad social y pensamiento crítico en la práctica en su actividad profesional.
    2. Conocimientos en lectura y redacción en el idioma inglés con un nivel mínimo A2 o su equivalente, que le permita la revisión, estudio y análisis de diversas fuentes de investigación internacionales, con la convicción de que el dominio le es indispensable en atención a las nuevas formas del conocimiento, del desarrollo de la tecnología y de la innovación.
    3. Conocimientos en metodología de la investigación.
  2. Habilidades
    1. Interactuar a través de las tecnologías de la Información y comunicación utilizando los buscadores de información jurídica y las plataformas más usuales en internet para enriquecer sus trabajos de investigación, así́ como su tesis de grado o trabajo terminal de estudios
    2. Conocer e interpretar los principios generales del derecho, así como los sistemas de fuentes del derecho tanto nacional como internacional, como parte de su formación profesional para su aplicación en casos concretos, con conciencia crítica.
    3. Conocer y utilizar los medios alternos de solución de conflictos.
  3. Aptitudes
    1. Capacidad de expresión oral y escrita y comunicación.
    2. Para la detección y solución práctica de problemas jurídicos.
    3. Capacidad para solucionar conflictos jurídicos mediante la cultura de la paz.
  4. Valores
    1. Actúa jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos, mediante el uso de la metodología de la legislación vigente a cada caso concreto, con ética y valor humano.
    2. La promoción de una cultura de la sustentabilidad y del cuidado del medio ambiente en cada una de las actividades profesionales especializadas a realizar en cualquier ámbito de la práctica legal.
    3. La promoción para el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión de todos los grupos vulnerables.
  5. Actitudes
    1. Tener la convicción de que sólo a partir del compromiso personal con su formación académica, le será posible alcanzar los objetivos que el programa le propone.
    2. Posee expectativas reales y congruentes con el programa de Maestría Profesionalizante.
    3. Muestra habilidades para la solución de problemas concretos.

Requisitos de Ingreso

De conformidad con el artículo 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado y criterios de calidad el programa educativo de maestría en derecho, el aspirante para su aceptación e ingreso deberá cumplir con los siguientes requisitos, cuyos documentos deberá entregar por duplicado:

A) Académicos
  1. Copia del título profesional de la licenciatura en Derecho o carreras afines a las ciencias sociales y humanidades, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo.
  2. Certificado de estudios de la licenciatura en Derecho o carreras afines a las ciencias sociales y humanidades en la que conste un promedio mínimo de 8.0. con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  3. Documento que acredite el nivel A2 de inglés o equivalente en cualquier otra lengua extranjera. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
B) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.

C) De selección
  1. Entrega del Protocolo de investigación, que cumpla con los lineamientos académicos y de formalidad establecidos por la División de Estudios Superiores de Posgrado, en el que se incluya de manera básica los siguientes apartados:
    1. Título de la tesis
    2. Planteamiento del problema
    3. Justificación
    4. Objetivos de la investigación
    5. Marco teórico
    6. Metodología y técnicas empleadas para la investigación
    7. Capitulado preliminar
    8. Fuentes de investigación preliminares
    9. Cronograma
  2. Presentar el currículum vitae con los documentos probatorios.
  3. Cursar y aprobar con una calificación mínima de 8.0 cada uno de los seminarios que integran el curso propedéutico. Todo aspirante a ingresar a la Maestría en Derecho deberá cursar y aprobar todos y cada uno de los seminarios que formen parte de este curso propedéutico. En el Plan de Estudios se contemplan como cursos a impartirse en esta etapa propedéutica los que a continuación se enlistan, no en forma limitativa, pues se podrán modificar en su contenido o sustituir diverso seminario, en atención a las necesidades, dinámicas y evaluaciones exploratorias que se dispongan. Los seminarios que están por el momento contemplados en el catálogo del curso propedéutico son los siguientes:
    • Teoría jurídica superior (sin créditos)
    • Sistemas jurídicos contemporáneos (sin créditos)
    • Argumentación jurídica (sin créditos)
    • Uso de tecnologías de la información y la comunicación (sin créditos)
    • Metodología de la Investigación (sin créditos)
    • Teoría de la Pedagogía (sin créditos)
    • Ortografía y redacción jurídica (sin créditos)
    • Detección y solución de problemas jurídicos (sin créditos)
    • Inmersión a los medios alternativos de solución de controversias (sin créditos)
  4. El aspirante en el curso propedéutico deberá registrarse en 6 seminarios, cursarlos y aprobarlos con una calificación mínima de 8.0 (ocho punto cero) en todos y cada uno de ellos, no hay asignación de créditos pero la aprobación del curso propedéutico es un requisito obligatorio para ingresar al programa. Cabe mencionar que dicho curso no necesariamente deberá de ser presencial, pudiendo el aspirante optar para realizarlo de manera virtual, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la coordinación de posgrado y e-UAEM.
  5. Aplicar el EXANI-III de Ceneval a efecto de diagnosticar los conocimientos del aspirante en metodología de la investigación, comprensión lectora, redacción indirecta, pensamiento matemático e Inglés, como lengua extranjera.
  6. Presentar y aprobar entrevista oral con el Comité de Selección.
D) Administrativos
  1. Solicitud de inscripción al proceso de selección del programa educativo.
  2. Acta de nacimiento original, sin importar su antigüedad, puede ser exhibida de manera física o electrónica.
  3. Cubrir el pago correspondiente por trámites de selección y del curso propedéutico.
  4. Identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro Poblacional (CURP).
  5. Carta de exposición de motivos en original donde el/la aspirante establezca los motivos de interés por los cuales pretende estudiar la Maestría en Derecho.
  6. Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos.
Proceso de selección

La Maestría en Derecho establece un procedimiento de selección transparente, con apego a la normatividad interna de la UAEM y los lineamientos del CONACyT; fundamentado en los principios de inclusión, equidad y no discriminación, riguroso y que asegura que las/los aspirantes cuenten con las habilidades y aptitudes necesarias para su ingreso al programa educativo.

Los mecanismos de difusión de la convocatoria resultan óptimos, pues se recurre a su publicidad anual, dentro del primer trimestre de cada año en la página web de la UAEM: https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-derecho/ y la particular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (https://derecho.uaem.mx/), así como en las redes sociales oficiales (Facebook https://www.facebook.com/posgrado.FDyCS, Youtube posgrado fdycs, etc.), en la División de Estudios Superiores de Posgrado, con carteles que se fijan en instituciones públicas y privadas, mediante trípticos informativos, así como también se difunde por correos electrónicos dirigidos a la comunidad estudiantil vigente y egresada. En la convocatoria se incluyen de manera clara los requisitos, procedimientos y criterios de selección, además de las fechas para la entrega de la documentación académica requerida.

Posterior a la publicación de la convocatoria, se establece un periodo de tiempo aproximado de cinco meses (abril-agosto) para que las/los aspirantes realicen la entrega a la coordinación del posgrado de los documentos señalados en dicha convocatoria y con los que se acredita el cumplimiento de los requisitos de ingreso, así como el protocolo de investigación, siendo este requisito indispensable para que la persona aspirante curse y apruebe todas las asignaturas del curso propedéutico, presente el EXANI III del Ceneval, así como la entrevista por un Comité de Selección integrado por profesores del Núcleo Académico del programa de Maestría en Derecho.

La entrega de documentación se realiza de manera electrónica por lo que las/los aspirantes envían los documentos en formato PDF a la cuenta de correo posgradoderecho@uaem.mx. Una vez integrados los expedientes la Coordinación de Posgrado procede a la revisión de la documentación, con el fin de determinar si la persona aspirante cumple con los requisitos de ingreso o si en su caso la documentación es incompleta, para lo cual se envía correo electrónico de confirmación o solicitando se subsane los posibles errores o se complementen los documentos faltantes dentro del periodo de entrega de documentación. A todas las personas aspirantes que cumplan con los requisitos, también se les enviará un correo electrónico en el que se les confirma que han sido aceptados al proceso de selección notificando a su vez las fechas y periodos del curso propedéutico.

Todas las personas aspirantes aceptadas al proceso de selección deberán cursar un propedéutico con una duración de ocho a diez semanas aproximadamente, debiendo aprobar con una calificación mínima de 8.0 cada uno de los seminarios. En el plan de estudios se contemplan como seminarios a impartirse en esta etapa propedéutica los que a continuación se enlistan, no en forma limitativa, pues se podrán modificar en su contenido o sustituir diverso seminario por la Comisión Académica Interna del Programa de Maestría, en atención a las necesidades, dinámicas y evaluaciones exploratorias que se dispongan. Los seminarios que están contemplados en el catálogo del curso propedéutico son los siguientes:

  • Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sin créditos)
  • Argumentación jurídica (sin créditos)
  • Metodología para la aplicación e interpretación del Derecho (sin créditos)
  • Protocolo de investigación jurídica (sin créditos)
  • Comprensión de textos jurídicos en inglés (sin créditos)
  • Metodología de la enseñanza del Derecho (sin créditos)
  • Redacción y estilo para textos jurídicos (sin créditos)
  • Búsqueda de Información jurídica (sin créditos)
  • Género y sistema jurídico (sin créditos)
  • Generalidades del Sistema Jurídico mexicano. (sin créditos)

Los seminarios no tienen asignación de créditos, pero la aprobación del curso propedéutico es un requisito obligatorio para ingresar al programa. Cabe mencionar que dicho curso no necesariamente deberá de ser presencial, pudiendo la/el aspirante optar para realizarlo de manera virtual, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la convocatoria respectiva.

Aprobado el curso propedéutico y aplicado el examen EXANI-III, las y los aspirantes deberán de presentarse a una entrevista y defensa del protocolo de investigación ante el Comité de Admisión que se integra por los miembros del NA de acuerdo a las Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento (LGAC) de la Maestría en Derecho en la cual se examinará, ademas de forma general que el perfil del aspirante coincida con los valores deseables de ingreso al programa como detección y solución práctica de problemas jurídicos, Capacidad para solucionar conflictos jurídicos mediante la cultura de la paz, actúa jurídica y técnicamente en diferentes instancias administrativas o judiciales con la debida utilización de procesos, actos y procedimientos, mediante el uso de la metodología de la legislación vigente a cada caso concreto, con ética y valor humano, que muestre habilidades para la solución de problemas concretos, promueva la cultura de la sustentabilidad y del cuidado del medio ambiente en cada una de las actividades profesionales especializadas a realizar en cualquier ámbito de la práctica legal, así como el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión de todos los grupos vulnerables y que la persona aspirante tenga la convicción de que solo a partir del compromiso personal con su formación académica, le será́ posible alcanzar los objetivos que el programa le propone, así como expectativas reales y congruentes con el programa de maestría y su enfoque profesionalizante.

Ponderando los siguientes criterios:

Criterios del proceso de selección Ponderación
Evaluación del protocolo de investigación (requisitos formales). 10%
Cursar y aprobar con una calificación mínima de 8.0 cada uno de los seminarios que integran el curso propedéutico 40%
Aplicar el EXANI-III de Ceneval 20%
Entrevista para evaluar las aptitudes y los valores del aspirante para cursar el programa así como la defensa del protocolo de investigación 30%
Total 100%

El EXANI-III evalúa las habilidades socioemocionales necesarias de cada aspirante para el trabajo en equipo, la resiliencia académica, la metacognición y el compromiso académico, por lo que valora que el solicitante tenga las aptitudes necesarias para cursar el programa con éxito.

El Consejo Interno de Posgrado vigila que se cumplan con los requisitos del perfil de ingreso, el protocolo de investigación haya sido previamente revisado y avalado por la Coordinación de Posgrado; que las y los aspirantes demuestren en la entrevista el conocimiento del tema y su disposición en la Maestría en Derecho.

Con base a la evaluación obtenida de cada estudiante mediante la ponderación presentada, el Comité de Entrevista emitirá un dictamen final, indicando si procede o no la admisión de la persona aspirante al programa de Maestría en Derecho, este es avalado por el Consejo Interno de Posgrado.

La Comisión Académica Interna del Programa de Maestría en Derecho avala y publica los resultados del proceso de selección con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

El coordinador del programa de la Maestría en Derecho envía una carta de aceptación a cada uno de los candidatos seleccionados.

Al culminar el proceso de selección el estudiante debe entregar:

  • Carta de aceptación al programa de la Maestría en Derecho, cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente.
  • Documento firmado donde el aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances.

Perfil de Egreso

El Modelo Universitario 2022, plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas: básicas, genéricas y laborales; por lo que quien egresa de la Maestría en Derecho habrá de contar con las siguientes:

Competencias básicas
  1. Lectura, análisis y síntesis
  2. Comunicación oral y escrita
  3. Aprendizaje estratégico
  4. Razonamiento lógico-matemático
  5. Razonamiento científico
Competencias genéricas
  1. Cognitivas-metacognitivas
    • Resolución de problemas
    • Pensamiento crítico
    • Creatividad
  2. Socioemocionales genéricas
    • Trabajo colaborativo
    • Cuidado de sí
    • Orientación al logro
    • Gestión emocional
    • Apertura a la experiencia
    • Relación con otros/as
  3. Digitales genéricas
    • Búsqueda, valoración y gestión de información
    • Comunicación y colaboración en línea
    • Creación de contenidos digitales
    • Seguridad en la red
    • Resolución de problemas técnicos
  4. Socioculturales genéricas
    • Integridad personal
    • Comunicación en un segundo idioma
    • Interculturalidad
    • Responsabilidad social y ciudadana
    • Aprecio por la vida y la diversidad
    • Emprendimiento
  1. Específicas disciplinares.
    1. Define los temas de frontera de la ciencia jurídica de los paradigmas existentes para entender los fenómenos jurídicos sociales mediante el análisis riguroso de la realidad social con el uso de herramientas metodológicas como el método deductivo, el método inductivo, la axiología jurídica, la epistemología jurídica, el método analítico, el método hermenéutico, el método histórico, el método comparado.
    2. Domina técnicas de investigación y analiza fuentes de información cualitativa y cuantitativas en la Identificación de problemas de frontera mediante técnicas de análisis documental, mediante el uso del método estadístico, mediante la realización de encuestas, cuestionarios y llevando a cabo el método de casos o la casuística jurídica.
    3. Aplica posibles soluciones a la problemática jurídico social para atender las necesidades de regulación jurídica, así como resolver los conflictos y controversias que requieren una solución especializada desde el derecho a través del método de estudio de casos y derecho comparado.
    4. Analiza los instrumentos jurídicos internacionales, para elaborar artículos de publicación crítica y reflexiva que cumplan con los requisitos de la metodología en su aplicación mediante el examen sistemático y hermenéutico de los tratados y convenios internacionales considerando los principios generales del derecho internacional así como los usos y costumbres aplicables de acuerdo a la temática específica establecida en su contenido y el derecho de los tratados regulados por la convención de Viena.
    5. Analiza tratados Internacionales celebrados por México para determinar su impacto e influencia en el sistema jurídico mexicano haciendo propuestas de adecuación en el contexto del mundo global.
  2. Transferibles para el trabajo.
    1. Realiza búsquedas de información en bases de datos para la actualización de sus conocimientos legales así como para estructurar artículos y capítulos de investigación en temas de fronteras en el derecho mediante el uso de motores de búsqueda de internet como google, starpage,bingduckduckgo ,openlibrary,qone.
Socioemocionales para el trabajo.
  1. Realiza el autocontrol de sus emociones para inhibir que estas determinen su comportamiento de tal forma que guíe sus actitudes y conductas de forma racional para no generar conflictos con otras personas y respetar la opinión, las ideas y las aportaciones de otras personas para desarrollar el proyecto de tesis mediante la práctica de la paciencia y el control mental ante actitudes de reto y provocación.
Competencias para el trabajo transdisciplinar.
  1. Resuelve problemas para la realización del trabajo colaborativo que permite integrar sus enfoques de soluciones individuales en la construcción de una decisión colegiada y la inclusión de las contribuciones de cada uno de los participantes y la configuración de una respuesta integral al problema planteado, analizando los factores objetivos y subjetivos relacionándose con otras personas con la misma formación.
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral.
  1. Re adapta a las presiones, obstáculos y adversidades inherentes al desarrollo de toda investigación o trabajo terminal mediante la generación de resiliencia que le permite superar las dificultades metodológicas, teóricas y normativas siendo capaz de adaptarse a las modificaciones o reformas legales mostrando flexibilidad, apertura mental y transmitiendo a través de su trabajo propuestas de mejora normativa.

Objetivos

Objetivo General

El objetivo general del plan de estudios es el siguiente:

Formar maestras y maestros en derecho con conocimientos teóricos-prácticos, pedagógicos y metodológicos para su ejecución en el campo del derecho con una visión integral del quehacer jurídico, con la incorporación de las dimensiones social y humanística en el ejercicio de su desempeño profesional como expertos en la ciencia del derecho en sus diferentes campos del conocimiento.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos del programa están enfocados al estudiantado de la Maestría en Derecho, los cuales corresponden a actividades determinadas por los contenidos de cada eje de formación:

  • Dotar de conocimientos metodológicos de investigación, capacidades, destrezas y habilidades mediante la identificación de la problemática legal examinada, la formulación de hipótesis y variables, y su justificación, para la elaboración y desarrollo de su tesis o trabajo terminal con especialización y calidad que contribuyan en la construcción de premisas de solución a problemas legales complejos.
  • Desarrollar conocimientos teóricos-prácticos, capacidades, habilidades y aptitudes mediante su inmersión integral a los conocimientos teóricos y prácticos especializados de los ejes metodológico, transdisciplinario y profesionalizante que integran los contenidos del programa de Maestría en Derecho que les permitan el desarrollo de funciones especializadas en la enseñanza-aprendizaje del derecho, así como en la práctica legal, en el sector público o social, así como, en el sector productivo o en áreas estratégicas/prioritarias.
  • Dotar de conocimientos y habilidades teóricos, filosóficos, axiológicos, sociológicos, hermenéuticos y de argumentación legal mediante la realización de prácticas profesionales en Instituciones públicas y privadas, en la participación activa del alumnado en seminarios de formación práctica enfocados al examen de la casuística del derecho en las distintas disciplinas que integran las líneas de generación y aplicación del conocimiento Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento (LGAC) que les brinden herramientas de análisis y razonamiento de otras Ciencias Sociales y Humanidades que complementen a su formación jurídica.
  • Proveer de la formación necesaria mediante el trabajo de investigación de tesis o trabajo terminal que reúna las características metodológicas necesarias, compruebe una hipótesis de trabajo y sus posibles variables, conforme un marco teórico, aborde los principales temas relacionados con su objeto de estudio y establezca una propuesta de solución al problema planteado para la generación de una investigación de tipo tesis o trabajo terminal que tienda a la solución de una problemática específica relacionada con la LGAC.

Mapa Curricular

EJES GENERALES DE LA FORMACIÓN SEMINARIOS HT HP CRÉDITOS
Transdisciplinario Seminario Pedagógico 2 1 5
Seminario Pedagógico 2 1 5
Seminario Filosófico 2 0 4
Seminario Filosófico 2 0 4
Profesionalizante Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Seminario Profesionalizante 1 2 4
Prácticas inmersivas 1 0 4 4
Prácticas inmersivas 1 0 4 4
Metodológico Seminario de Introducción de Metodología y a las técnicas de investigación 25% 1 1 3
“Seminario de Desarrollo de la investigación (50%)” 1 1 3
“Seminario de profundización (75%)” 1 1 3
“Seminario de Revisión y Conclusión de la tesis y/o trabajo terminal 100%” 1 1 3
Tesis y/o trabajo terminal Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 25 % 1 3 5
Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 50% 1 3 5
Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 75 % 1 3 5
Presentación de avance de la tesis y/o trabajo terminal 100% 1 3 5
TOTAL 26 46 98

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento y Producción Cultural (GAIC+PC) Nombre del profesorado que integra las LGAC
Proyecciones del Derecho Privado en el entorno Global Dr. Eduardo Oliva Gómez
Dr. Víctor Manuel Castrillón y Luna
Dr. Francisco Xavier García Jiménez
Dr. Emmanuel López Pérez
Dr. Ricardo Tapia Vega
Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán
Derecho Público y Gobernanza Sustentable Dr. Ladislao Adrián Reyes Barragán
Dr. Julio Cabrera Dircio
Dr. Daniel Arturo Montero Zendejas
Dr. Juan Manuel Gómez Rodríguez
Dr. Rubén Toledo Orihuela
Dra. Roselia Rivera Almazán
Instrumentos Jurídicos para la protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Seguridad Social Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez
Dra. Brenda Tufiño Gómez
Dr. Juan Manuel Ortega Maldonado

Colaboración con otros sectores sociales

El plan de estudios para la Maestría en Derecho contempla la celebración de nuevos convenios (además de los ya concertados institucionalmente por la UAEM) de colaboración entre la división de estudios superiores de posgrado con otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, públicas y privadas, que permiten por una parte, enriquecer en los estudiantes sus competencias y habilidades profesionales y de especialización, así como, por otra parte, el reconocimiento recíproco de los estudios realizados y a su vez fomenta la movilidad del estudiantado y la red de investigación.

Dentro de los esquemas de vinculación de la comunidad estudiantil con el entorno social y profesional, destaca la participación del estudiantado en los proyectos de investigación que realizan las y los profesores investigadores de la plantilla del Posgrado, así como en los estudios jurídicos que el personal docente lleva a cabo, enmarcados en los programas permanentes de colaboración que realiza la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con otras dependencias y organismos públicos, como son entre otros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso de la Unión y el Congreso del Estado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la estatal, el Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Fiscalía General de la República y la estatal.

En el ámbito internacional y mediante el sistema de homologación de créditos, el posgrado en derecho se integra a los programas de cooperación entre redes de instituciones de enseñanza superior de Europa y América Latina, como el “Programa Alfa” del cual México forma parte y que comprende el intercambio de estudiantes y la realización de estancias de investigación.

En dicho ámbito se contempla la realización de investigaciones conjuntas, la revisión de planes y programas de enseñanza, el examen de los sistemas de evaluación y certificación, así como la cooperación entre las universidades y las empresas.

Asimismo, el plan de estudios contempla una estancia corta que las y los estudiantes deben cumplir durante el transcurso del programa educativo, la cual podrá desarrollarse en diversa institución educativa nacional o extranjera, así como también en alguna institución vinculada con el quehacer jurídico, la duración de la estancia será de 30 días mínimo y hasta 3 meses.

Aunado a todas estas actividades, la vinculación con el entorno social y profesional se logra también mediante prácticas y estudios de campo que sean incluidos en su trabajo de investigación, que deberán realizar las y los estudiantes durante el desarrollo del programa educativo, las cuales serán supervisadas por el docente que tenga la calidad de director de tesis. La práctica en la investigación se cumple mediante la elaboración de un proyecto de investigación que el estudiantado realice en supervisión de su director de tesis y la autorización de su publicación para difundir el conocimiento en algún medio electrónico o impreso.

Por lo anterior, debe destacarse que el plan de estudios que se presenta se encuentra totalmente vinculado a cualquier plan de estudios de posgrado ofertado tanto por instituciones públicas como privadas nacionales o internacionales, esta vinculación se tiene en virtud de que al obtenerse el grado de Maestra o Maestro en Derecho en general, no con alguna especialización en particular, quien egresa de la Maestría en Derecho de la UAEM podrá cursar cualquier Doctorado en Derecho sin importar si tiene alguna orientación terminal o sea un Doctorado en Derecho en lo general.

ARCHIVOS DESCARGABLES
¿EN DÓNDE LA PUEDO ESTUDIAR?

Campus Norte

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Dirección:

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209

Teléfono:

329 7061 / ext. 4597 / Servicios Escolares ext.3234 / Posgrado ext.7042

Email:

derecho@uaem.mx
CONTACTO

Mtro. Adrián Cabral Martínez

Teléfono:

329 7042

Email:

posgradoderecho@uaem.mx

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo