Maestría en Investigación Educativa
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/institutos/ciencias-de-la-educacion

Presentación del Programa educativo
Datos de identificación del programa
Orientación: INVESTIGACIÓN
Duración: 2 AÑOS
Fecha de Creación: 2005
Modalidad Educativa: Escolarizada
Pertenencia al Sistema Nacional de Posgrados (SNP): 000518
Tipo de Posgrado: Ciencia Básica y/o de Frontera
Última actualización al plan de estudios: 2023
Próxima convocatoria: a publicarse en septiembre 2025 para dar inicio de clases en agosto 2026.
Dependencia de Adscripción: Instituto de Ciencias de la Educación
Antecedentes
El antecedente más remoto de este programa de estudios se sitúa en 1990, año en que se registra por primera vez el plan de estudios de la Maestría en Investigación Educativa (MIE) ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGPSEP). En 2005, el programa educativo de la MIE fue aprobado por el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el marco de un Posgrado en Educación que integraba la MIE con el Doctorado en Educación (DE). En 2023 se realiza la última actualización del plan de estudios de la MIE con un modelo flexible e innovador que se pone a prueba por primera vez en la UAEM. La MIE acepta estudiantes nacionales e internacionales, de acuerdo con el Programa Institucional de movilidad e intercambio estudiantil nacional e internacional. Actualmente el programa cumple con las condiciones para ser considerado como un programa integrado con el Doctorado en Educación, toda vez que. como menciona en el Anexo de evaluación gubernamental (CONACYT, 2021): (...) manejan una relación 1 a 1 es decir, una maestría con un doctorado, con la característica que se imparten en la misma sede. La integración se demuestra en el plan de estudios como una continuidad entre ambos grados, mantienen las mismas líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, aunque con diferente nivel de profundidad, el plan de estudios también se expresa las facilidades que tienen los estudiantes para transitar de un nivel a otro (p. 17).
Perfil de Ingreso
La persona aspirante a ingresar a la Maestría deberá poseer las siguientes competencias:
Las previstas por el Modelo Universitario 2022,
- Competencias básicas:
- Tener aptitudes para la observación, la curiosidad y el rigor científico
- Demostrar habilidad para la lectura crítica y la comprensión de textos
- Mostrar habilidades de comunicación oral y escrita
- Competencias genéricas:
- Socioculturales
- Leer y comprender textos en un idioma adicional al español
- Digitales
- Utilizar y manejar herramientas y recursos tecnológicos para la búsqueda, recopilación y procesamiento de fuentes de información y comunicación.
- Socioemocionales
- Poseer cualidades y habilidades para el trabajo colectivo en la realización de objetivos y metas comunes
- Metacognitivas
- Demostrar adaptación al cambio y tolerancia para la realización de proyectos académicos.
- Socioculturales
- Competencias laborales:
- Específicas disciplinares
- La persona aspirante a ingresar a la MIE precisa tener conocimientos del nivel inmediato anterior en las áreas de: Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología);
- La persona que aspira a ingresar a la MIE distingue un problema de tipo educativo, para el cual es necesario un enfoque de aprendizaje y reaprendizaje en la complejidad, para prevenir la unidimensionalidad del enfoque mecanizado.
- Específicas disciplinares
Requisitos de Ingreso
- Académicos
- Copia del título profesional, expedido de manera física o electrónica, en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas, pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), que demuestren competencias en el campo educativo. Las personas aspirantes pueden, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2022). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañado de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial. El título y en su caso el apostille deberán ser digitalizados del documento original en pdf con una resolución de 3456 x 3452 píxeles o 300 DPI. Este requisito de validación aplica para los casos en que la persona aspirante no hubiese podido hacer acto de presencia física durante el proceso de preselección
- Copia del certificado de estudios de licenciatura, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica, en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), que demuestren competencias en el campo educativo. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el certificado de estudios debidamente apostillado o legalizado, y en su caso, acompañado de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial. El certificado y en su caso el apostille o legalización deberá ser digitalizados del documento original en pdf con una resolución de 3456 x 3452 píxeles o 300 DPI. Este requisito de validación aplica para los casos en que la persona aspirante no hubiese podido hacer acto de presencia física durante el proceso de selección
- Documento que acredite la comprensión de lectura de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades
- Las personas aspirantes extranjeros y extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
-
Legales
- Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la Maestría
-
De selección
Criterios para el proceso de selección- Curriculum vitae actualizado, con documentos probatorios
- Anteproyecto de investigación
- Ensayo
- Entrevista
Documentos administrativos para la integración del expediente
- Formato de solicitud de inscripción
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Personas aspirantes extranjeros o extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que les permita cursar la Maestría en la UAEM
- Carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción a la Maestría corresponden a sus originales y son legítimos. Comprometiéndose en dicha carta a exhibir los originales de dichos documentos en el momento en que se lo requiera cualquiera de las autoridades universitarias referidas en el presente ordenamiento
- Carta de aceptación para ingresar a la maestría en formato oficial, firmada por la persona titular de la Coordinación de la Maestría en Investigación Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación
- Documento firmado donde la persona aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
Proceso de selección
Comisión académica de selección
De manera bienal y con la antelación suficiente, el Núcleo Académico (NA) es convocado para convertirse en la Comisión académica de selección para efectos del presente programa educativo. Toda actuación de la referida Comisión debe constar en minutas.
Las funciones de la Comisión son:
- Elaborar, diseñar y publicar la convocatoria de ingreso a la MIE
- Realizar una preselección de las personas aspirantes con base en el estudio de su Curriculum Vitae (CV), su formación –áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), o en áreas afines, su trayectoria académica en el campo educativo, así como en el anteproyecto de investigación
- Seleccionar los artículos que deberán examinar las personas aspirantes, a fin de preparar un texto sobre el contenido de estos artículos
- Indicar los temas que las personas aspirantes deberán desarrollar entre cinco a siete cuartillas por cada tema sobre el campo de la investigación educativa, en una sesión de máximo cinco horas
- Decidir los mecanismos para aplicar las entrevistas a las personas aspirantes, las cuales deben considerar las propuestas del NA y de los Cuerpos Académicos asociados a la MIE
- Proponer a personas investigadoras integrantes del Núcleo Académico de la MIE con trayectoria académica, a participar en la realización de entrevistas, que contribuyan a garantizar una mayor calidad en el proceso de ingreso
- Evaluar a cada una de las personas aspirantes durante el proceso de selección que consiste en revisar el expediente, el anteproyecto de investigación, el examen escrito y la entrevista
La convocatoria de ingreso a la MIE se publica cada dos años, puede ser entre los meses septiembre a diciembre y se difunde en los correos electrónicos institucionales de nuestra Máxima Casa de Estudios, en la página electrónica de la UAEM www.uaem.mx, en la página del Instituto de Ciencias de la Educación del programa educativo https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-investigacion-educativa/, spots en Radio UAEM, envío de trípticos en medio digital o impreso a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a las asociaciones de promoción de la educación internacional, como la Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), por ejemplificar una de ellas.
Una vez que la persona aspirante haya cumplido con la entrega total de los documentos señalados en la convocatoria, se procede al proceso de selección.
El proceso de selección se organiza en cinco fases. A continuación, se describe cada una de ellas y la ponderación de cada una de estas:
- 1ra fase: evaluación del curriculum vitae, la Comisión académica de selección revisa la trayectoria escolar y laboral de cada persona aspirante, así como la pertinencia de su ingreso a la MIE. La ponderación de esta fase es de 20% con una calificación máxima de 10
- 2da fase: anteproyecto de investigación, debe entregarse en la fecha que indique la convocatoria de selección conducente, estar inscrito en una de las líneas de investigación asociadas a la Maestría. El anteproyecto de investigación debe guiarse con las siguientes preguntas en algunas de las áreas temáticas: ¿Qué se va a investigar? (Tema y problema de estudio), ¿Para qué se va a investigar? (Objetivos), ¿Por qué investigarlo? (Justificación), Métodos y técnicas de recolección de la información) e incluir bibliografía. El documento tendrá una extensión entre 6 y 9 cuartillas (Interlineado de 1.5, letra Times New Roman 12, márgenes de 3 cm.). La ponderación es de 25% con un valor numérico máximo de 10
- 3ra fase: ensayo, debe reflexionar y discutir el contenido de dos artículos para demostrar las competencias señaladas en el perfil de ingreso. El ensayo debe presentarse en la fecha, lugar y hora que se indique, se realiza en máximo cinco horas, con una extensión entre 5 y 7 cuartillas (interlineado de 1.5, letra Times New Roman 12, márgenes de 3 cm.) El ensayo debe ser entregado máximo al finalizar las cinco horas. Con una ponderación de 25% y calificación máxima de 10
- 4ta fase: entrevista, tiene el propósito de explorar su grado de conocimiento del tema propuesto en el anteproyecto, su trayectoria en el campo educativo, las competencias genéricas de apego al código deontológico de la investigación educativa y ante la Comisión académica de selección. Con un porcentaje de ponderación de 30% y calificación máxima de 10
- 5ta fase: emitir un dictamen (aceptado o aceptada o no aceptado o no aceptada)
El dictamen sobre los resultados de dichas pruebas lo realiza la Comisión académica de selección, los cuales se definen mediante una reunión de Núcleo Académico, a la que previamente se entregan los expedientes respectivos por cada LGAC con el apoyo de los Cuerpos Académicos, lo cual opera con base en lo estipulado en el plan de estudios y que es plasmado en la convocatoria. El dictamen es inapelable.
Para que la persona aspirante sea considerada como aceptada en la MIE:
En el caso donde resulte conducente, la documentación en original se solicita únicamente para cotejo y la misma se devuelve
a la persona interesada, salvo la constancia original de comprensión de textos.
Para ser aceptado o aceptada, además del cumplimiento de los requisitos administrativos y la realización de las pruebas señaladas en la convocatoria, se requiere que:
- El proyecto de investigación que presenta la persona aspirante pueda inscribirse en alguna de las LGAC que dan sustento académico a la MIE y que aparecerán en la convocatoria.
- El problema planteado en el proyecto por la persona aspirante esté incluido en alguna de las áreas temáticas que se trabajan en la MIE.
- Una persona integrante del Núcleo Académico pueda fungir como director o directora de tesis de la persona aspirante.
Se levanta una minuta de las personas aspirantes admitidas, siguiéndole el proceso normativo previsto por el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
La Coordinación de la MIE acompaña el dictamen del candidato o de la candidata con tres documentos administrativos: la Carta compromiso de veracidad de documentación en la cual la persona aspirante manifiesta que los documentos presentados para su inscripción corresponden a sus originales y son legítimos; la declaración en la cual la persona aspirante manifiesta haber recibido el vínculo electrónico para poder consultar la Legislación Universitaria en vigor y la carta compromiso de ser estudiante de tiempo completo.
Posteriormente, en observancia al Reglamento General de Estudios de Posgrado, el expediente de cada proceso de selección se remite a la Comisión Académica Interna de la Maestría en Investigación Educativa, así como al Consejo Interno de Posgrado para efectos de analizar y, en su caso, avalar los resultados finales de manera colegiada; una vez hecho lo anterior, la Coordinación de la MIE procede a la publicación de los resultados en un comunicado dado a conocer en la plataforma digital del proceso de selección y mediante la publicación impresa a disposición, en las oficinas de posgrado del ICE.
Finalmente, se remite por correo electrónico la carta de admisión a cada persona aspirante que haya resultado aceptada, la cual va firmada por la persona titular de la Coordinación de la MIE y surte los efectos de estatus de persona aceptada al programa de la MIE.
La Comisión Académica Interna de la MIE tiene la responsabilidad de supervisar que cada proceso de selección de aspirantes se realice con base en los criterios de ingreso establecidos en el presente documento y en las demás disposiciones aplicables de la Legislación Universitaria.
Perfil de Egreso
El Modelo Universitario 2022, plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas: básicas, genéricas y laborales.
Competencias
- Competencias básicas:
- Lectura, análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita
- Aprendizaje estratégico
- Razonamiento lógico-matemático
- Competencias genéricas:
- Cognitivas-metacognitivas:
- Resolución de problemas
- Pensamiento crítico
- Creatividad
- Socioemocionales genéricas:
- Trabajo colaborativo
- Cuidado de sí
- Orientación al logro
- Gestión emocional
- Apertura a la experiencia
- Relación con otros/as
- Digitales genéricas:
- Búsqueda, valoración y gestión de información
- Comunicación y colaboración en línea
- Creación de contenidos digitales
- Seguridad en la red
- Resolución de problemas técnicos
- Socioculturales genéricas:
- Integridad personal
- Comunicación en un segundo idioma
- Interculturalidad
- Responsabilidad social y ciudadana
- Aprecio por la vida y la diversidad
- Emprendimiento
- Cognitivas-metacognitivas:
- Competencias laborales:
A continuación, se presentan las competencias específicas disciplinares y transferibles para el trabajo que hacen competente a la persona egresada de la Maestría.
- específicas disciplinares
Las competencias específicas disciplinares hacen referencia al perfil de egreso de la persona que cursó la MIE:
- Adquiere conocimientos de un área problemática para la formulación de un objeto de estudio, con base en perspectivas disciplinares e interdisciplinares, de paradigmas teóricos y de metodologías cualitativas y cuantitativas en el campo educativo
- Elabora y gestiona proyectos de investigación para formular objetos de estudio, que integren elementos teóricos y metodológicos pertinentes
- Reconoce saberes y teorías para adquirir un panorama del campo educativo, que se trabajan en el citado campo y hace uso crítico de ellos en diferentes contextos
- Demuestra habilidades para formular argumentos encaminados a desarrollar proyectos de investigación que articulen preguntas, hipótesis de investigación, conceptos, métodos y búsquedas de información
- Identifica y analiza temas del sector educativo para tener un panorama actual de su dinámica mediante el uso oportuno de información, de lineamientos, políticas y fuentes actualizadas de bases de datos
- Selecciona y revisa la producción, el quehacer y el desarrollo del campo educativo, para tener una visión contemporánea de la educación, mediante la confección de proyectos de investigación específicos y pertinentes
- Desarrolla y evalúa estrategias para la sistematización de información que se apoye en la recolección, análisis y presentación de informes de problemáticas educativas concretas
- Diagnostica problemas educativos para cultivar una actitud abierta, objetiva y sensible, mediante la realización de estados del conocimiento y estados de la cuestión, que profundicen en la comprensión de estos problemas
- Reconoce saberes, así como teorías que se trabajan en el campo educativo para hacer uso crítico de ellas en diferentes contextos mediante diagnósticos, evaluaciones, reportes y comunicaciones informadas
- Establece interrelaciones disciplinarias e interdisciplinarias para adquirir una actitud de apertura hacia diversas disciplinas y posiciones teóricas mediante el enriquecimiento y la comprensión compleja de las problemáticas educativas
- Adquiere una comprensión del entorno educativo para el reconocimiento del carácter deontológico de la investigación educativa contemporánea a través de estudios que integren un alto sentido de compromiso social
- Explica e interpreta problemáticas educativas a nivel local, nacional e internacional para el enriquecimiento de su carácter deontológico mediante estudios y comunicaciones con compromiso social
- Transferibles para el trabajo
- Digitales para el trabajo
- Utiliza recursos tecnológicos de información para la gestión y desarrollo de proyectos de investigación y de intervención mediante el manejo de bases de datos tabuladas, así como de entidad-relación
- Socioemocionales para el trabajo
- Colabora con otras personas investigadoras o agentes del sector educativo para desarrollar estudios de carácter integral mediante el diseño de proyectos de investigación o procesos de intervención regional, nacional o internacional
- Desarrolla actividades para enriquecer la profesión docente participando de manera activa y proactiva en la capacitación de agentes del sistema educativo
- Competencias para el trabajo transdisciplinar
- crea vínculos académicos con la comunidad local, nacional y/o internacional para dar a conocer el valor de la investigación educativa a través del conocimiento informado de los problemas educativos
- Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
- Articula ideas y argumentos coherentes para adquirir una visión comprensiva de los problemas educativos
- La comprensión mediante la construcción de textos reconocidos en el ámbito académico
- Establece estrategias de estudio y de organización del trabajo académico para el logro de objetivos de investigación y difusión del conocimiento mediante la adquisición, procesamiento y análisis comprensivo de los problemas educativos
- Recopila y clasifica información relevante en centros de documentación para informar de situaciones que ameriten análisis e intervención mediante protocolos de investigación educativa
- Digitales para el trabajo
- específicas disciplinares
Objetivos
En el siguiente apartado se muestra el objetivo general a lograr con este plan de estudios que se implementa con personas estudiantes que ingresan al programa educativo de la MIE. De igual manera los objetivos específicos.
Objetivo General
Formar personas investigadoras en Educación que distingan, describan y comprendan problemáticas del campo educativo nacional e internacional, desde diferentes vertientes, para que identifiquen y analicen problemas de investigación desde una perspectiva teórica y metodológica, que incentiven el trabajo disciplinar, inter y multidisciplinario, con principios éticos y respeto a la diversidad cultural en la solución de problemas sociales.
Objetivos Específicos
Que las personas estudiantes a lo largo de su formación en la maestría cumplan con los siguientes objetivos específicos:
- Adquirir competencias en investigación mediante herramientas metodológicas con un enfoque disciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar para la comprensión de problemáticas educativas emergentes vinculadas a las LGAC, en el desarrollo de aprendizajes significativos y especializados
- Desarrollar competencias disciplinares mediante el uso y apropiación de conocimientos teóricos, transversales y específicos para la elaboración de proyectos de tesis y resolución de problemas educativos en instituciones de diferentes niveles
- Lograr las competencias actitudinales y valorales mediante la interacción, intercambio y experiencia académica en lo local, nacional e internacional para enriquecer su formación en el campo educativo
- Desarrollar un proyecto de investigación a través de la asesoría y tutoría personalizada con presentación de avances periódicos con el Comité Tutorial determinado por el mapa curricular para la organización del trabajo disciplinar e interdisciplinario en la resolución de problemas complejos en el campo educativo
Plan de Estudios
En la última reestructuración de la Maestría en Investigación Educativa (2023), se consideraron los cambios producidos en las políticas del CONACyT hacia los posgrados, así como la modificación en 2020 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP-UAEM), nos llevó a replantear la idea original acerca de un currículo flexible basado en el aprendizaje centrado en las personas estudiantes. Es ahí donde surge en los grupos colegiados del Núcleo Académico de la maestría una discusión de varios meses (2022-2023), para proponer una innovación curricular que atendiera los procesos de aprendizaje individualizados, el acercamiento con la sociedad civil en cuestiones relacionadas con la educación en forma de una retribución social y de seguimiento al trabajo de investigación de tesis. Se constituye este programa en la actualidad como un esfuerzo de modificar las formas tradicionales del aprendizaje basado en la relación entre personas docentes y estudiantes. En esta innovación la estructura del programa flexibiliza al máximo sus procesos educativos y por primera vez propone que la base de la formación sea a partir de las necesidades de los proyectos de investigación y de sus alcances en la retribución social.
El programa cuenta con una serie de servicios de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La UAEM cuenta con un equipo que ha desarrollado una plataforma con múltiples servicios educativos en línea los cuales se utilizan en este. De manera principal están los servicios híbridos de formación donde se compaginan la formación presencial con la educación en línea, además estos servicios permiten ofrecer asesorías académicas a las personas estudiantes durante todo su proceso formativo. Somos conscientes de que el uso de las tecnologías no sustituye el trabajo presencial, pero facilitan una mayor movilidad del y de la estudiante para recibir apoyos sobre su proyecto de tesis, así como contar con acceso a múltiples servicios documentales.
Después de varios meses de revisión sobre los 18 años de existencia del programa, nos percatamos de que cada vez que se procedía a reestructurarlo, se producían los mismos problemas en el proceso de formación de las personas estudiantes. Esto debido a la heterogeneidad de procedencias académicas y de temas y problemas de investigación. Eso nos llevó a una discusión ardua sobre qué generaba esos problemas y cómo podíamos llevar a cabo una propuesta que atendiera las dificultades de las personas estudiantes. Algunos de estos problemas estaban en la incapacidad para elegir seminarios basados en el diagnóstico de evaluación del trabajo de investigación por parte de los comités tutoriales. Al ver que la información obtenida de la evaluación de los avances de tesis tenía poco peso en el proceso formativo del estudiante, decidimos enfocar el trabajo de seguimiento de tesis en el eje primordial de formación. De ahí que este programa cuente con un solo eje general formativo y con varias propuestas de seminarios que formen parte de las discusiones y reuniones de trabajo entre la persona directora de tesis, el Comité Tutorial y el o la estudiante en formación.
La suma de los créditos en el mapa curricular tiene un valor total de 96 créditos, el estudiantado podrá culminar carga académica de seminarios en un tiempo mínimo de 18 meses y un tiempo máximo de 24 meses. Las personas estudiantes son apoyadas mediante tutorías, las cuales son fundamentales para lograr los objetivos y metas del plan de estudios.
Una parte de éstas se realiza con el director o directora de tesis, quien guía, supervisa, acompaña a la persona estudiante en sus actividades académicas. A su vez, el estudiantado es apoyado académicamente por un Comité Tutorial que se conforma de tres profesores-investigadores o profesoras-investigadoras, los cuales actúan como consejero académico o consejera académica, asesor o asesora, estimulan el proceso de formación, consideran las características personales, así como la situación personal del y de la estudiante. La MIE se constituye de seminarios que se realizan en función de las necesidades de formación de las personas estudiantes, de las LGAC a las que están adscritos sus proyectos, y de las temáticas de los proyectos de investigación. Los seminarios no son seriados ni se cubren en un orden determinado.
Desde 2007 la MIE es parte del antes Programa Nacional de Posgrados de Calidad, en el 2016 obtuvo el nivel de Consolidado; en el 2023 ésta realizó transición al Sistema Nacional de Posgrado (SNP). A continuación, se muestra el mapa curricular de la MIE:
Eje general de la formación | Unidad de aprendizaje | Horas teóricas | Horas prácticas | Créditos |
---|---|---|---|---|
Teórico-metodológico y de procesos de la investigación | seminario | 3 | 2 | 8 |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
seminario | 3 | 2 | 8 | |
Primera Presentación de Avances de Investigación ante Comité Tutorial | 1 | 6 | 8 | |
Segunda Presentación de Avances de Investigación ante Comité Tutorial | 1 | 6 | 8 | |
Tercera Presentación de Avances de Investigación ante Comité Tutorial | 1 | 6 | 8 | |
TOTAL | 30 | 36 | 96 |
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Estudiantes matriculados |
Titulados MIE últimas 5 generaciones |
Porcentaje de graduados |
2024 |
11 |
en proceso |
|
2022 |
13 |
10 |
76.9 |
2020 |
16 |
16 |
100 |
2018 |
22 |
20 |
90.9 |
2016 |
19 |
17 |
89.5 |
Núcleo Académico
Nombre del investigador | Breve reseña curricular | Perfil ORCID | Otros perfiles | |
---|---|---|---|---|
Dr. Aguilar Tamayo, Manuel Francisco | ![]() |
Manuel Francisco Aguilar Tamayo, Dr., Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Manuel Francisco Aguilar Tamayo (Chiapas, México, 1971) Doctor en Educación y profesor investigador tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 | https://orcid.org/0000-0002-4394-7881 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2g3gCVsAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. Aguirre Salgado, José Carlos | ![]() |
|
https://orcid.org/0000-0002-7705-1362 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RneMh0AAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. Alanís Jiménez, José Francisco | ![]() |
Realizó su Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental, Ciudad de México. Tiene una especialidad como “Experto universitario en servicios de información juvenil e información al ciudadano”, por la Universidad de Salamanca, en España. Hizo su Maestría en Desarrollo Humano, con la Universidad Iberoamericana de Puebla, con una tesis sobre apatía y sentido de vida en estudiantes universitarios. Su Doctorado fue en Educación, con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y su tesis fue sobre la mercadización en dispositivos de formación para docentes universitarios. Posteriormente perteneció al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, primero como candidato y actualmente en el nivel 1. Realizó dos estancias posdoctorales; una en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y otra en el CRIM de la UNAM, participando en investigaciones sobre profesores universitarios de excelencia así como sobre la equidad en el acceso a la educación superior. Profesor universitario desde 2003 y en la UAEM desde 2007 en la Facultad de Artes.
Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); de la Red de Docentes Transdisciplinar de México y de la Red de Posgrados en Educación de Latinoamérica (REDPEEL). Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo y Secretario de Investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (ICE-UAEM). |
https://orcid.org/0000-0002-3092-3397 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=zaNn09AAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Arredondo López, María Adelina | ![]() |
Socióloga, Maestra en Economía y Doctora en Ciencias Sociales. Con estudios postdoctorales en la Universidad de Windsor y la Universidad de Toronto. Investigadora en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel dos. Ha participado en los Comités Ejecutivos del Congreso Internacional de Historia de la Educación (ISCHE), el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, y como coordinadora de evaluadores del área IV de Conacyt, de los grupos de trabajo internacionales “Gender and Education” e “Historia de la Educación Laica en el Mundo”. Ha colaborado en varias universidades nacionales UNAM, UPN, UACH) y extranjeras (Francia, España, Canadá, Argentina, Turquía y Reino Unido). Ha conducido un centenar de cursos de licenciatura y seminarios de posgrado, dirigido 42 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha presentado 164 conferencias magistrales y ponencias en congresos y foros académicos, publicado 108 artículos y capítulos de libros, catorce libros sobre temas relacionados con historia de la educación, formación docente, políticas y sistemas educativos, género, violencia escolar y educación laica.
Entre sus últimas publicaciones, como autora, coautora o coordinadora están La educación laica en México: Estudios en torno a sus orígenes (Bonilla Editores, 2019); Para comprender la educación en la época de las independencias (UAEM, 2020); “Les politiques publiques sur l’education laîque au Mexique”, en Feraht et Poucet, La laîcité, une passion française? Perspectives corissés (Artois Presses Université, 2019); "Cómo fue emergiendo y como fue sedimentándose el oficio femenino de enseñar. El caso de México", en Teresa González Pérez, La educación de las mujeres en Iberoamérica, (Tirant Humanidades, 2019); “Rituals around life and death in Mexico; the Day of the Dead” en Seline y Rakoff, Death Across Cultures,. (Ed. Springer, 2019); Women, Power Relations, and Education in a Transnational World (con Christine Meyer en Palgrave Macmillan, 2020): El Parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad, (UAEM, 2020). “¿Del profesor de historia al maestro de ciencias sociales: Reformas curriculares en la formación del profesorado de secundaria de 1959 y 1976, (con Emir Ovelis, en Revista Mexicana de Historia de la Educación, Vol. 11, Núm. 21, 2023); “Délaïcisation de l’éducation au Mexique”, en Systèmes Éductyifs et Religions, (con Roberto González, en Éducation et Sociétés, num. 51): Gifted Students in the Educational Policy Agenda in Mexico (1980-2006), en Casquilho-Martins, I y Justino, E., Scholarship Models Around the Globe. Embracing Diversity, New Trends and Opportunities (con Gustavo Enríquez, 2025); ) La educación laica en México. Historia constitucional de un concepto polémico, en Andrea Diaz (comp), La laicidad comparada (con Roberto González, Montevideo, Sujeto Editores, 2025). |
https://orcid.org/0000-0003-2743-6093 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=fMGoHXAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Carranco Gómez, Sonalí | ![]() |
La Dra. Sonalí Carranco Gómez realiza sus estudios profesionales en la Licenciatura de Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría en Administración de Instituciones Educativas con acentuación en Educación Superior, del Tecnológico de Monterrey. Doctorado en Enseñanza Superior del Colegio de Morelos. Actualmente la Dra. Carranco participa como Profesor Investigador de Tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde enero del 2020 a la fecha en investigación, docencia nivel licenciatura y posgrado del mismo instituto. Trabaja en la línea de investigación Conocimiento, mediación y tecnología, línea de investigación en la que trabaja como tema central: Pedagogía. Educación, Estrategias Didácticas y Desarrollo de Competencias investigativas.
Tiene 22 años y 7 meses impartiendo docencia en el instituto de Ciencias de la Educación como su centro de adscripción, en la licenciatura ha participado en en la Academia de Pedagogía y actualmente participa en la Academia de Investigación. Ha sido consejera técnica académica titular y actualmente es consejera interna de posgrado. Pertenece al Núcleo Académico del Programa Educativo Doctorado en Educación, desde el 29 de junio de 2022, Pertenece al Núcleo Académico del Programa Educativo de Maestría en Investigación Educativa, desde el 2 de junio de 2021. Asi mismo imparte seminarios en el posgrado; Participó como organizadora y evaluadora de Ponencias del VIII Encuentro de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, Organizado por la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía A.C, en coordinación con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
https://orcid.org/0000-0003-3803-5420 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Cfp1fhsAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Castillo Díaz, Maribel | ![]() |
Formación académica:
Actividades como PITC
Líneas de investigación Sus líneas de investigación están relacionadas con educación superior en formación, tutoría, aprendizaje mediado por tecnología. Producción y difusión académica: Ha publicado varios artículos en revistas académicas arbitradas, capítulos de libro y ponencias en eventos nacionales e internacionales. En el siguiente enlace se puede revisar su producción académica: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wEG6a3cAAAAJ. Direcciones de tesis y participación en comités tutorales Como directora de tesis actualmente dirige estudiantes del Doctorado en Educación, Maestría en Investigación Educativa, maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva de la UAEM; y Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara. Ha participado y participa en varios comités tutoriales de posgrado. También participa o ha participado en procesos institucionales algunos de ellos son:
Redes de colaboración
|
https://orcid.org/0000-0001-7334-307X | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wEG6a3cAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. de la Cruz Reyes, Miriam | ![]() |
Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la UAEM desde 2014, actualmente se encuentra adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. Cuenta con la categoría de Titular “A”, nombramiento nivel 1 del SNII y Perfil PRODEP. Desde 2010 imparte docencia en licenciatura, especialidad y posgrado en universidades públicas y privadas; ha dirigido 25 tesis y tesinas en nivel especialidad, licenciatura y posgrado; ha participado en 30 comités tutorales y en 54 ocasiones como jurado de examen, también he realizado actividades curriculares de formación continua e impartido talleres a población no escolarizada. Líneas de investigación:
Ha dirigido y colaborado en 18 proyectos de incidencia social y/o con énfasis en ciencia básica, y publicado 63 documentos dictaminados. Cuenta con 70 ponencias en presentadas congresos nacionales e internacionales. Estancias de investigación 2023-2024: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 171. 2019: Programa de Sociología Política de los Departamentos de Estudios Políticos y de Sociología y Estudios de Género de Flacso-Ecuador. 2016: Departamento Teoría de la Educación, de la Universidad Católica de Valencia. 2010-2011: Centre de recherche sur l’éducation, l’apprentissage et la didactique (CREAD), Universitè Rennes 2, Francia. Se ha desempeñado como coordinadora de programas de posgrado y secretaria de investigación en programas reconocidos por su calidad, también es integrante de comisiones académicas enfocadas a la evaluación de trayectorias de profesionalización docente; evaluadora de proyectos de investigación en SECIHTI y programas de apoyo a la investigación de universidades, y participa como dictaminadora de publicaciones en revistas especializadas y de editoriales renombradas. Proyecto de investigación actual:
|
https://orcid.org/0000-0002-6100-5433 | miriam.cruz@uaem.mx |
Dr. Delgado Sánchez, Ulises | ![]() |
Profesor-Investigador de Tiempo Completo Definitivo adscrito a la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Egresado en 2013 del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2015 a la fecha, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores -Nivel 1; y cuenta con el reconocimiento vigente de Perfil deseable PRODEP. A partir de 2014 se ha desempeñado como profesor dentro de los programas de licenciatura en Psicología, licenciatura en Comunicación Humana, Doctorado y Maestría en Psicología, Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y, recientemente, en la Maestría en Investigación Educativa; en los cuales ha impartido un total de 74 cursos, y dirigido 32 tesis, en su mayoría reconocidas con mención honorifica. De 2019 a 2022 fue Coordinador Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, obtenido la MADEI dentro de ese periodo el estatus de consolidado dentro del PNPC (SNP); miembro del Registro CONACyT de Evaluadores Acreditados (RCEA); evaluador dentro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) en 2021; integrante de la Comisión Dictaminadora de la DES de Ciencias Humanas y del Comportamiento de 2022 a 2024, e integrante de la Comisión Evaluadora 2025 del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la UAEM. Responsable del Laboratorio Transdisciplinar de la Facultad de Comunicación Humana, y de la Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: “Investigación y desarrollo tecnológico para la inclusión, transición y continuidad educativa”. Investigador de los procesos educativos inclusivos y de atención a la diversidad; del desarrollo lingüístico a lo largo del ciclo vital; del fracaso escolar en educación básica, del desarrollo del pensamiento crítico; y del aprendizaje de habilidades científicas y profesionales. Ponente en múltiples ocasiones en congresos nacionales e internacionales de psicología y campos relacionados. Autor en 87 artículos y capítulos especializados (índice h -16; i10 -23) y coordinador del libro Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. Miembro de la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa, del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, y de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica. |
https://orcid.org/0000-0002-4318-0238 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=eB1nPIAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. García Pascacio, Luis Enrique | ![]() |
Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos , generación 2018-2022. Realizó una estancia posdoctoral con financiamiento CONAHCYT entre 2023 y 2024 en la Universidad Autónoma de Hidalgo. Su tesis doctoral en 2023 fue galardonada por la ANUIES como la mejor tesis en educación superior. Asimismo, la tesis recibió en 2023 una mención honorífica por el COMIE. Cuenta con la distinción SNII nivel I, 2025-2029. Ha sido ponente en distintos congresos y ha participado como dictaminador de artículos científicos. Sus temas de interés refieren a procesos de socialización en comunidades científicas y políticas de educación superior. |
https://orcid.org/0000-0002-2486-4888 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=FM3b1F4AAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. García Ponce de León, Omar | ![]() |
Es doctor en Sociología (con especialidad en Sociología de la Salud) por la Universidad de Barcelona (1995). Posdoctorado (2003) en la Universidad de Alberta, Canadá. Ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona 2020-2021 en España, UNAM en 2019 y 2018, Universidad de Oxford formación en Innovación y Desarrollo Tecnológico (Inglaterra) y Universidad de Alberta (Canadá). En la Universidad de Harvard (Estados Unidos) realizó estudios en Sociología avanzada. Cuenta con una especialidad en Terapia Gestalt por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España 2020). Es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B Definitivo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde1997. Sus publicaciones se centran en estudios sobre la Universidad y Sociología del conocimiento. Cuenta con estudios en narrativa fotográfica. Tiene formación en psicopatología y práctica terapéutica en psicología humanista. Ha contado con el apoyo de múltiples proyectos por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, Nivel II. |
https://orcid.org/0000-0002-9608-65791 | https://www.researchgate.net/profile/Omar-Garcia-Ponce-De-Leon |
Dra. González Corzo, Irma Guadalupe | ![]() |
Mi formación académica: Licenciatura UNAM: Facultad de Psicología titulación 1981. Maestría en Planeación Educación Superior. Universidad de Guadalajara.1997. Becaria CONACYT Doctorado en Educación: Universidad de Guadalajara.2008. Becaria CONACYT Ingresé a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el 20 de Enero de 2010 concursando para una plaza PROMEP con el proyecto titulado “Prevalencia del acoso psicológico o mobbing y su relación con factores psicosociales de la organización en docentes de una institución de educación superior. Profesora Investigadora de tiempo completo “Asociado C” en la Unidad de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación. Con definitividad. Perfil PROMEP: (julio 2013-julio 2016) Perfil PROMEP: (Diciembre 2021 actual). DOCENCIA Seminarios en la Maestría en Investigación educativa y en el Doctorado en educación dentro de PNPC. Métodos y Enfoques en Investigación cualitativa, Historia oral, Violencia y Riesgos Psicosociales en Educación entre otros. Asignaturas en las licenciaturas de Ciencias de la Educación y Docencia: Psicología General, Habilidades del pensamiento crítico y creativo. Desarrollo Psicológico del Adolescente y del Adulto entre otras. INVESTIGACIÓN: Concluí el proyecto individual PROMEP: “Prevalencia del acoso psicológico o mobbing y su relación con Factores Psicosociales de la organización en docentes de una Institución de Educación Superior. PROYECTO RED Título del proyecto Educación, Cultura y Universidad Integrante de la Red de cuerpos Académicos: Política, Educación y Universidad. Mi línea de investigación es Riesgos psicosociales en instituciones (Mobbing, burnout, condiciones laborales entre otros). Estancias cortas en el Instituto de Salud Ocupacional del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Estancia corta en la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica con levantamiento de datos sobre violencia y mobbing. febrero a marzo de 2015. Trabajo de investigación conjunto con el Colegio de la Frontera Sur .(octubre 2014). Levantamiento y colecta de datos sobre acoso psicológico y burnout a estudiantes de posgrado del Colegio de la Frontera Sur. (mayo 2016). |
https://orcid.org/0000-0002-9904-3873 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2fMaA_YAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Lugo Villaseñor, Elisa | ![]() |
Doctorado en Educación, UAEM, 2003. Cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Reconocida como Perfil PRODEP. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM), la Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo (RIIC) y de la Sociedad Española Pedagogica (SEP). Ha participado en diversos proyectos de investigación con financiamiento. Ha impartido docencia en Licenciatura y Posgrado. Ha colaborado con grupos de investigación nacionales e internacionales, entre los últimos están: Universidad de Montreal, Canadá, Université de Rennes 2, CREAD e IFÈ Lyon, Francia; Facultad de Ciencias de la Educación, España; Universidad de Málaga, Universidad de Barcelona y la Universidad Católica de Valencia. Actualmente se desempeña como Secretaria Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) |
https://orcid.org/0000-0002-6298-4565 | |
Dra. Martínez Moctezuma, Lucía | ![]() |
Doctora en historia por la Universidad de París-X Nanterre (Francia) y miembro del SNI desde 1994. Responsable de proyectos financiados por CONACYT y colaboradora en diversas investigaciones en México, España y Francia. Su interés es el espacio escolar de finales del siglo XIX y principios del XX donde aborda la elaboración, circulación e influencias en la producción de libros de texto y la enseñanza de disciplinas escolares donde analiza el cambio del modelo higienista francés por la biopolítica norteamericana. Desde 2019 coordina el Seminario Internacional de Historia de la Medicina y la Salud Pública junto a su Titular, Ana María Carrillo Farga de la UNAM |
https://orcid.org/0000000249576989 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HqBui-YAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Osnaya Moreno, Mabel | ![]() |
La Dra Mabel Osnaya Moreno, es Profesora Investigador Asociado C Tiempo Completo, del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Obtuvo el doctorado con mención Honorífica en Psicología, UNAM, con estancia de investigación en la Universidad Estatal de Austin, en Texas. Cuenta con experiencia en evaluación educativa, desarrollo – diseño - validación de instrumentos de evaluación y escalas; Desarrollo y diseño curricular. Ha participado en: el diseño de cursos de capacitación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), en la antigua Dirección General de Evaluación Educativa para la elaboración y calibración de los exámenes de ingreso a la UNAM, en el CENEVAL en el diseño de evaluaciones y certificaciones de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Fue Directora General de la Coordinación Estatal de Preparatoria Abierta de Morelos, desde donde se diseñó y calibró el Examen Único de Ingreso a Educación Media Superior del estado de Morelos (EXUIEMS). Recientemente participó en la actualización de la currícula de la Escuela Normal Superior en materias como Psicología y desarrollo humano, hasta abril del presente año fue coordinadora del Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, gestión mediante la cual, tanto la Maestría en Investigación Educativa y el Doctorado en Educación, lograron la Categoría I del SNP. Ha sido evaluadora del PRODEP y arbitrado artículos en revistas científicas. Desde el 2024 es representante regional de México, Centro América y del caribe ante la International Association of Cross Cultural Psychology. En la UAEM ha impartido cursos de manera ininterrumpida desde el 2010 a nivel licenciatura y posgrado; dirigido y titulado tesis de Maestría, Licenciatura y Doctorado, varias con obtención de grado con Mención Honorífica. A su cargo, se encuentra el proyecto financiado por PROMEP intitulado “diseño y piloteo de un curso de tutoría virtual centrado en el estudiante mediante aprendizaje colaborativo”, mismo que es escenario de prácticas, de servicio social así como parte fundamental de la línea de investigación sobre la educación virtual. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Es Perfil Deseable PROMEP. Su línea de investigación versa sobre la educación virtual y la evaluación educativa. |
https://orcid.org/0000-0002-5369-0506 | https://www.researchgate.net/profile/Mabel-Osnaya |
Dra. Saenger Pedrero, Cony Brunhilde | ![]() |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Doctorado en Educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2005. Docteur en Etudes de Sociétés Latinoamericaines (Estudios de Sociedades. Latinoamericanas, Educación) Université Paris III, La Sorbonne Nouvelle, 2005. Cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Reconocida como Perfil PROMEP. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores, de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM) y de la Asociación de Maestros e Investigadores de Francés en México (AMIFRAM). Mantiene vínculos académicos con investigadores de Estados Unidos, Latino América, Canadá y Europa. Actualmente se desempeña como titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinares para el Desarrollo Universitario (CIIDU-UAEM) |
https://orcid.org/0000000195551726 | |
Dra. Zorrilla Abascal, María Luisa | ![]() |
Formación Académica Doctora en Educación por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Comunicación por la Universidad del Noreste (Tampico, Tams., México). Actividad como funcionaria en la UAEM: Inició en 2010 el proyecto e-UAEM, del cual es titular desde su creación hasta la fecha. Actualmente bajo la denominación de Dirección General de Formación Multimodal, e-UAEM, es la instancia institucional que integra los entornos virtuales en los procesos de formación en la UAEM; ello incluye generación de productos y servicios para construcción de cultura digital. Actividad actual como profesora-investigadora en la UAEM Es Profesora-Investigadora Titular A adscrita al Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde 2009. Sus líneas actuales de investigación son: a) Tecnologías, formación y modos de aprendizaje y b) Políticas, organización y trabajo académico, con énfasis en la primera. Tiene en su haber numerosas publicaciones especializadas en temas de tecnología, innovación y educación, tres novelas transmedia y es conferencista y ponente regular en eventos nacionales e internacionales. Reconocimientos Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2019; cuenta con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP desde 2012; y es miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos desde 2010. En 2024 fue distinguida con la Open Education Award for Excellence en la categoría de "Educador", por impulsar el Programa de Cultura Digital de la UAEM a partir de Cursos Masivos Abiertos en Línea: https://awards.oeglobal.org/2024-individual-awards/ De igual manera, proyectos lidereados por ella han recibido reconocimiento nacional e internacional: el MOOC Exploradores de la Posverdad vs. Noticias Falsas fue galardonado en los GAPMIL Global Media and Information Literacy Awards 2018 (presea instaurada por la UNESCO); el Programa de Cultura Digital obtuvo para la UAEM el Reconocimiento ANUIES TIC 2019; las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales obtuvieron para la UAEM el Reconocimiento ANUIES TIC 2022. Innovación educativa Entre las principales iniciativas innovadoras en que ha participado se encuentran: a) Diseño e implementación de la formación multimodal en la UAEM, como una alternativa para introducir la flexibilidad modal en los programas educativos; b) el uso de las narrativas transmedia en la educación; c) el diseño instruccional a partir de narrativas (storytelling), especialmente en el contexto de producción de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC); d) soluciones curriculares y extracurriculares para la adquisición y el desarrollo de competencias digitales. Otras actividades Representa a la UAEM ante el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD); participa activamente en representación de la UAEM en el Grupo de Tecnología Educativa de ANUIES-TIC como coordinadora de la Comisión de Cultura Digital; es integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM), de la UNESCO Media and Information Literacy Alliance y es también miembro de la Red Interuniversitaria EuroAmericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (AlfaMed). |
https://orcid.org/0000-0001-9533-1109 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=V_pxlmcAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Zúñiga Hernández, Ofmara | ![]() |
Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo (Asociado C; 18 enero, 2024) en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Calidad Educativa, Universidad de las Américas, campus Puebla (2001). Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2013), con título de tesis: La enseñanza experta en contexto universitario ¿Qué se deja fuera en la regulación del trabajo académico? Perfil PRODEP (2021-2024). Integrante y representante del Cuerpo Académico: Redes de Aprendizaje e Investigación en la Educación (2023-2024). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional IDEA-UNAM. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I, periodo 2023 – 2027). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional IDEA-UNAM. LGAC: Conocimiento, mediación y tecnologías para el aprendizaje. Como docente, ha impartido asignaturas y seminarios en programas de la Licenciatura en Enfermería (2005 – 2010), Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Docencia; Licenciatura en enseñanza del inglés a partir del 2005 a la fecha. A nivel Posgrado en la Maestría en Investigación Educativa y Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM; lo que conlleva a dirigir tesis en ambos programas. |
https://orcid.org/0000-0002-4773-0102 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=TNHruNUAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
1) Conocimiento, mediación y tecnologíasSu objetivo es crear un espacio de problematización e investigación transdisciplinar para comprender los procesos de enseñanza - aprendizaje, las funciones mediacionales que desempeñan las personas agentes, los artefactos culturales y los tecnológicos en las prácticas de instrucción-aprendizaje en su contexto sociocultural. Esta incluye el estudio y diseño de ambientes de aprendizaje, mediadores en el desarrollo de habilidades, la construcción del conocimiento, así como otros artefactos para la representación y comunicación del mismo.
Así, la LGAC busca abarcar los ambientes, las personas mediadoras en la construcción, la representación, preservación, circulación del conocimiento, así como las prácticas y procesos de formación e información.
2) Gestión educativaEs un campo de análisis e intervención educativa que se encamina a la movilización del conocimiento, en gran medida aquel que ya está disponible pero también (de ser necesario profundizar en un problema) nuevo conocimiento, para proponer soluciones expertas, innovadoras, factibles, utilizando para tal fin los recursos existentes, aprovechando al máximo lo ya establecido, evaluando las experiencias previas.
El sello distintivo de la gestión educativa es hacer más con menos, optimizando al máximo los recursos -que siempre son escasos- para proponer y promover soluciones creativas que acrecientan el capital humano, el capital social y el cultural de una institución.
La escala de abordaje de la gestión educativa son los procesos de identidad, los aprendizajes, las decisiones, entre otros niveles de delimitación de la realidad de la gestión educativa, a nivel micro, meso y macro.
Su paradigma de sustento es la complejidad y la súper-complejidad, entendiendo por ello que los marcos de la gestión tradicional han cambiado a raíz de la redistribución social del conocimiento.
La gestión educativa va de la mano de la toma de decisiones que es específica de la planeación educativa, de la evaluación, del conocimiento asumiendo que una organización aprende.
El conocimiento y los aprendizajes se valoran como procesos básicos, pero toman sentido en un marco determinado, lo más importante de la gestión educativa es que los marcos, los individuos y los procesos que realizan, pueden re-colocarse adquiriendo un nuevo sentido.
3) Procesos históricos y culturales en la educaciónDesde una perspectiva disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, esta LGAC se orienta al examen de los procesos históricos culturales de las sociedades en su significado más amplio. Por lo tanto, indaga, entre otras dimensiones teóricas y metodológicas, la génesis y las mutaciones de las estructuras, las instituciones, los ciclos, los espacios materiales y simbólicos, los acontecimientos, los actores individuales y colectivos que, en tanto producción cultural, hacen posible, en su singularidad e historicidad, el “acto educativo”.
Se interesa por explicar el sentido y el significado de los dispositivos materiales e intelectuales que configuran los grupos sociales para comprender y situarse en la vida social, en general, y en la vida escolar, en particular, lo que contiene el estudio de las herramientas culturales. Estas herramientas se expresan en formas de pensamiento y de organización material que posibilitan explicar los procesos de comprensión y de regulación de comportamiento humano, lo que significa interpretar la importancia de los procesos educativos, su naturaleza y relevancia histórica y cultural.
Tutorías
El sistema tutorial tiene el objetivo de brindar un espacio de reflexión y seguimiento permanente en torno al desempeño académico y logro de resultados del o de la estudiante. La meta central en el proceso de tutoría es el desarrollo de la tesis. Mediante el acompañamiento permanente se trata de vincular las actividades propias de los seminarios y la presentación de avances de tesis para su discusión y evaluación. Desde el ingreso al programa educativo de posgrado la o el estudiante se le asigna un director o una directora, quien debe estar asociado o asociada a líneas de generación y aplicación del conocimiento de la MIE, en la que se ubique el proyecto de tesis. Éste o ésta es nombrado o nombrada en reunión colegiada de las profesoras y los profesores del NA con base en el anteproyecto, la trayectoria previa de las y los estudiantes y las necesidades de formación.
Asimismo, se le designa un Comité Tutorial constituido por tres personas docentes y/o investigadoras, incluida la persona que dirige la tesis, cuya principal función es apoyar a las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria de formación de maestría, lo que permite asegurar la conclusión de la tesis, los objetivos de formación y las metas del plan de estudios.
El Comité Tutorial funge como un órgano que otorga atención personalizada orientada a favorecer al o la estudiante para que adquiera las competencias y cualidades propias de un investigador o una investigadora.
Quien dirige la tesis orienta la trayectoria académica, actúa como consejero, consejera, académico, académica, asesor, asesora y estimula el proceso de formación, considerando las características personales y la situación de la o el estudiante.
La actividad de tutoría facilita la experiencia y la adquisición de competencias y brinda los andamiajes necesarios para la investigación en el campo educativo. En suma, el sistema tutorial es fundamental para lograr los objetivos, perfil de egreso del estudiantado y metas.
Relación de tutores y tutorados atendidos actualmente y titulados
PITC |
Tutorados de MIE que atiende actualmente |
Tutorados titulados de MIE últimas 5 generaciones |
Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
1 |
4 |
José Carlos Aguirre Salgado |
1 |
8 |
José Francisco Alanís Jiménez |
1 |
0 |
María Adelina Arredondo López |
0 |
7 |
Somalí Carranco Gómez |
2 |
2 |
Maribel Castillo Díaz |
1 |
1 |
Ulises Delgado Sánchez |
1 |
0 |
Luis Enrique García Pascacio |
0 |
0 |
Omar García Ponce de León |
2 |
5 |
Irma Guadalupe González Corzo |
1 |
3 |
Lucía Martínez Moctezuma |
0 |
3 |
Mabel Osnaya Moreno |
0 |
4 |
María Luisa Zorrilla Abascal |
1 |
4 |
Ofmara Zúñiga Hernández |
2 |
2 |
Productividad Académica Relevante
Nombre del investigador | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Dr. Aguilar Tamayo, Manuel Francisco |
Aguilar Tamayo Manuel Francisco . Escritura hipermedia y literacidad digital en las nuevas prácticas de tutoría universitaria. Ciencia, Docencia y Tecnología [en linea]. 2021, 32(63), 1-32[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2025]. ISSN: 0327-5566. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14569031001 Ocampo-Gómez, Elizabeth, Rodríguez-Orozco, Nereida, & Aguilar-Tamayo, Manuel F.. (2021). Tutores sobresalientes y sus prácticas de tutoría académica en una universidad mexicana. Formación universitaria, 14(4), 151-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400151 Espinosa-Montero, J., Monterrubio-Flores, E. A., Aguilar-Tamayo, M. F., Campos, I., & otros. (2024). Indicators of dietary behavior and physical activity change associated with metabolic control of obesity, hypertension, and type 2 diabetes mellitus in Mexican adults: National Nutrition and Health Survey in Mexico, 2016. Metabolic Syndrome and Related Disorders, 22(6). https://doi.org/10.1089/met.2023.0264 |
Dr. Aguirre Salgado, José Carlos |
2023. Coordinador y coautor del libro Educación y Pandemia por la mirada: Experiencias, investigaciones y ensayos publicado bajo los sellos editoriales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 2025. Coautor del artículo Los códigos éticos en las universidades públicas autónomas de México: avances, pendientes y propuestas publicado en la Revista Filha, volumen 20, número 33, semestre julio-diciembre de 2025 2025. Coordinador y coautor del libro La Educación en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (en prensa) a ser publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
Dr. Alanís Jiménez, José Francisco |
Alanís, J. F. (2025). Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa. Revista Educación, 49(1), 1-21. http://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61058 Alanís, J. F. (2024). Una revisión, medio siglo después, de la sociedad desescolarizada. En D. M. Cabrera, X. A. González, L. López y L. M. S. Moreno (Coords.). Educaciones críticas. Diálogos desde Freire. (pp. 101-119). Universidad Iberoamericana. ISBN: 978-607-8988-35-8 Alanís, J. F. (2024). Violencia escolar, un método y una propuesta conceptual. Educere, 91(28), 651-662. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/20425 ISSN: 1316-4910 |
Dra. Arredondo López, María Adelina |
González R.., y A.) Arredondo (2025) La educación laica en México. Historia constitucional de un concepto polémico, en Andrea Diaz (comp), La laicidad comparada, (Montevideo, Sujeto Editores) A Arredondo y R. González (2024), “Délaïcisation de l’éducation au Mexique”, en Systèmes éductyifs et religions, Éducation et Sociétés, num. 51, p. 55-70. DOI: 10.3917/ES051-0055. 2020, C. Meyer y A. Arredondo, Women, Power Relations, and Education in a Transnational World Palgrave Macmillan. ISSN 978-3-030-44934-6 ISBN 978-3-030-44935-3 DOI https://doi.org/10.1007/978-3-030-44935-3_1 |
Dra. Carranco Gómez, Sonalí |
Artículo: Validation of a questionnaire for the evaluation of clinical competencies in nutrition. International Journal of New Education, IJNE. ISSN: 2605-1931.No. 4. Publicado: 20 de diciembre de 2019. Artículo: ¨Methodological model for the development of clinical competencies in nutrition students¨. International Journal of New Education, IJNE. ISSN: 2605-1931. No. 8. Publicado 15 enero 2022. Capítulo de libro: Estudiantes universitarios y la necesidad de desarrollar habilidades de investigación: El caso de una Universidad Pública en Morelos, México. CIFCOM2021. Publicado en agosto del 2022. |
Dra. Castillo Díaz, Maribel |
Zorrilla A., M.L., Castillo D., M. & Maldonado Tableros., D.A. (2025). Desarrollo de competencias de información y alfabetización digital en una universidad pública estatal. En Retos de la educación no presencial en América Latina y El Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia. https://www.researchgate.net/publication/389895696_Autorreporte_de_desarrollo_de_competencias_de_informacion_y_alfabetizacion_digital_de_estudiantes_de_una_universidad_publica_estatal_en_Mexico. Zorrilla A., M. L. & Castillo D., M. (2023). Génesis y Evolución de e-UAEM: la Multimodalidad como Innovación Disruptiva en una Universidad Pública Estatal, en Experiencias universitarias sobre educación a distancia. Zorrilla A., M. L. & Castillo D., M. (2023). Competencias de Información y alfabetización digital en una licenciatura virtual. Revista Apertura. 15 (1). http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2285 |
Dra. de la Cruz Reyes, Miriam |
Yurén, M. T., Rodríguez, E. G. y de la Cruz, M. (2025). Lógicas y éticas aplicadas en proyectos socioeducativos como una apuesta por la inducción. Revista «Sophia» (38). https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.04 De la Cruz Reyes, M., & Muñoz Velazquez, S. (2023). Escuela y familia en la configuración de resiliencia de jóvenes. Human Review. International Humanities Review, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4911 De la Cruz, M., Castro, R. M. y Rojas, A. (2023). Un modelo de atención basado en la resiliencia para víctimas de violencia familiar. En Ponce, R. M. (Coord.) Ansiedad, resiliencia y orientación profesional-vocacional. Centro de Investigación Innovación en Educación Superior las Profesiones y el Talento. |
Dr. Delgado Sánchez, Ulises |
Delgado, U. & Martínez, F. G. (2025). Aprendizaje de la lectura crítica. Una propuesta desde el interconductismo. En G. P. Castro (Comp.). Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587605587 Aveleyra, E., Stincer, D. & Delgado, U. (2024). Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. UAEM ISBN 978-607-8951-37-6 https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/4422 Martínez F. G. & Delgado, U. (2024). Matriarcado y su impacto en el ingreso a la universidad en jóvenes mexicanos. En R. Calderón, F. Flores & C. R. Vásquez (Coord.). La relevancia de la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje (pp. 83-97) México: CENID A.C. ISBN: ISBN: 978-607-8830-36-7; ISBN España (AEVA): 978-84-09-58717-9; https://doi.org/10.23913/9786078830367 Disponible en: https://www.cenid.org.mx/libros/libros24/libro002/#p=1 |
Dr. García Pascacio, Luis Enrique |
García Pascacio, L., & Cerón Martínez, A. (2024). El campo científico en México. Una aproximación con enfoque bourdiano. Revista De La Educación Superior, 53(210), 37-62. https://doi.org/10.36857/resu.2024.210.2851 Ramírez-Pérez, J.-A., García-Pascacio, L.-E., & Yurén-Camarena, T. (2023). Socializaciones múltiples y posiciones en el campo científico de repatriados(as) en México. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 14(41), 113–131. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1583 García-Pascacio, L. E., Yurén Camarena, T., Ramírez Pérez, J. A., & Espinosa Meléndez , J. (2023). Reasons for leaving and returning to Mexico: The case of repatriated scientists (1991-2019). Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7492 |
Dr. García Ponce de León, Omar |
Pérez Mora, R., Castañeda Bernal, X., & García Ponce de León, O. (2024). La dimensión grupal en las formas de organización de la ciencia y la producción de conocimiento en México. (2024). Conjeturas Sociológicas, 12(35), 10-28. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3280 Montero Hernandez, V., Montero Hernandez, O., & García Ponce de León, O. (2025). [cite\_start]Using Digital Storytelling to Address Mental Health Issues Among Latinx Undergraduate Students. Journal of Hispanic Higher Education*, 00(0), 1–21. https://doi.org/10.1177/15381927251313732](https://www.google.com/search?q=https://doi.org/10.1177/15381927251313732 García Viveros, R. E., & García Ponce de León, O. (2023). Docencia remota de emergencia en profesores de tiempo parcial de la UAEM. Inventio, 18(46), 1–8. https://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.46/2 |
Dra. González Corzo, Irma Guadalupe |
López, K. & González-Corzo, I. G. (2024). Teletrabajo en la pandemia por COVID-19: Análisis de la salud mental y factores psicosociales de académicos universitarios mexicanos. Acciones e investigaciones Sociales, (45), 185-201. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582 Lobo, A., González-Corzo, I. G. & Pando, M. (2023). Síndrome de Burnout en educación media superior en México. PIENSO en Latinoamérica, 5(16), 46-58. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-articles/1710552423-5%20Art%C3%ADculo%20Original%204.pdf El rol del docente en situaciones de bullying. Fourhum international Journal of Social Sciencies and Humanities. Vol 2 No. 3. Julio de 2020. ISNN: 2683-2372 |
Dra. Lugo Villaseñor, Elisa |
Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por covid-19. México: Ediciones Navarra / Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-8789-93-1 Lugo, E., Gutiérrez, A. y Rodríguez, E. (2024). Retos de la educación ante la construcción de una cultura de paz: miradas interdisciplinares. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8951-78-9 DOI 10.30973/2024/retos_educacion_cultura_paz Lugo, E., Rodríguez, E. y Flores, C. (2025). ALICIA DE ALBA. Curriculum-sociedad y la crisis estructural generalizada. En J. Pinto (Coord.), Autores del campo del curriculum. Perspectivas y aportaciones. México: Universidad Autónoma de Chiapas / Universidad Autónoma de Yucatán.ISBN UNACH: 978-607-561-288-1 ISBN UADY: 978-607-8741-70-0 |
Dra. Martínez Moctezuma, Lucía |
Martínez Moctezuma, L. Rituales escolares y prácticas de salud de una comunidad rural mexicana, 1920-1940. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 2025 (33), 71–84. España. ISSN:1989-5909 https://doi.org/10.1387/cabas.27255 Parayre, S. y Martínez Moctezuma, L. Relación entre la medicina, la política y la pedagogía: saberes y prácticas (Francia, Colombia y México, siglos XIX y XX). Bordón, Revista de Pedagogía, 2025, 77(2), 42-57. España. ISSN: 0210-5934, ISSN: 2340-6577 • 43 https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.108144 Martínez Moctezuma Lucía, Maria do Carmo Martins e Isabel Cristina Calderón Palacio, La urdimbre de los estudios sobre saberes, disciplinas y libros escolares en América Latina: los casos de Brasil, Colombia y México. Historia y Memoria de la Educación 20 (2024): 311-343. España. ISSN: 244-0043. https://doi.org/10.5944/hme.20.2024.37733 |
Dra. Osnaya Moreno, Mabel |
Ocampo, M.L., Cardona,-Torres, S. A.., & Osnaya -Moreno, M (2024). Estudio exploratorio de conceptos computacionales en niños de cinco y seis años . Investigación actual en Psicología social. Ed. Universidad de Guadalajara. Llanes Medina, A. L. M., & Osnaya Moreno, M. (2023). Docencia en tiempos de confinamento: Un estudio exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13140-13154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4317 Osnaya-Moreno, M., & Llanes-Medina, A. (2022). Elementos favorables para la comprensión lectora de textos en inglés en un curso virtual. TECHNO REVIEW International Technology Science and Society Review https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4419 |
Dra. Saenger Pedrero, Cony Brunhilde |
Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por covid-19. México: Ediciones Navarra / Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-8789-93-1 Gutiérrez, A., Rodríguez, E., y Saenger, C. (2024). Acciones para favorecer la cultura de paz en la universidad: las voces de los docentes. En E. Lugo, A. Gutiérrez, y Rodríguez, E. (Coords). Retos de la educación ante la construcción de una cultura de paz: miradas interdisciplinares. (141-166). UAEM. ISBN: 978-607-8951-78-9 Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Acciones contingentes frente a la pandemia covid-19 y daños colaterales en la vida cotidiana. En C. Saenger, E. Lugo, y A. Gutiérrez, (coords) Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por COVID-19 (pp. 18-49). Ediciones Navarra. |
Dra. Zorrilla Abascal, María Luisa |
Zorrilla Abascal, M.L y Espinosa Díaz, J. (2025). Cultura digital, un tema en construcción en la educación superior en México. En: Transformando la gestión de tecnología educativa en las IES mexicanas: Recuento de experiencias y perspectivas 2019-2024 del Grupo ANUIES-TIC TE / EdTech MetaRed TIC México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).https://publicaciones-tic.anuies.mx/ ISBN: 978-607-451-251-9 Zorrilla Abascal, M.L., Castillo Díaz, M. y Maldonado Tableros, D.A. (2025). Autorreporte de desarrollo de competencias de información y alfabetización digital de estudiantes de una universidad pública estatal en México. En: Cavazos Salazar, R.L. y Morocho Quezada, M.E. (Eds.) Retos de la educación no presencial en América Latina y El Caribe. (pp. 99-124). Universidad Autónoma de Nuevo León y CALED (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia). ISBN: 978-607-27-2587-4. https://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled Hoechsmann, M. & Zorrilla, M.L. (Eds.) (2025). Democracy by Collision or Connection? The Crisis of the Public Commons. The Journal of Media Literacy. International Council for Media Literacy. https://ic4ml.org/journal-of-media-literacy/issues/the-journal-of-media-literacy-public-commons-issue/ |
Colaboración social
Las actividades semestrales de retribución social responden a una política del Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Como resultado de esta actividad el estudiantado recibe una constancia cada semestre de la instancia donde realice la retribución social, la coordinación administrativa del programa emite una constancia general por la participación en estas actividades.
Las actividades que se presentan son las que sugiere la SECIHTI con algunos ajustes, tomando en cuenta las líneas de investigación y características de los programas del Posgrado del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Todas las actividades de retribución social que realicen las y los estudiantes deben estar avalados por el/la director/a de tesis, firmando el reporte de dichas actividades, posterior a ello el/la responsable del programa debe firmar documento.
Objetivos:
- Propiciar la reflexión y conciencia sobre el compromiso ético de las becarias y los becarios sobre el apoyo que reciben gracias a las aportaciones de la sociedad mexicana, para su formación
- Contribuir con diferentes estrategias para la aplicación de los resultados de investigación y su comunicación, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades
- Culaborar en la atención y solución de problemas prioritarios en los contextos en donde se ubican las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación
- Dar sentido y significado a los procesos educativos de formación, al articular los procesos formativos, con las realidades y problemas prioritarios de las regiones donde se realizan las investigaciones.
Actividades de retribución |
Descripción |
Características |
1. Colaborar como adjuntos de los docentes en los programas de posgrado. |
Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Estudiantes de doctorado y maestría que colaboran como adjuntos en los cursos de los posgrados. |
2. Asesorar a jóvenes de maestría en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Doctorantes apoyando a los estudiantes de maestría. |
3. Asesorar a jóvenes de licenciatura en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Maestrantes apoyando estudiantes de licenciatura. |
4.Crear materiales multimedia y de comunicación social con resultados de investigación. |
Investigaciones que atiendan problemáticas sociales, económicas o culturales actuales. Videos, podcast, spots de radio, folletos, manuales, infografías. |
--- |
5. Presentar resultados de su investigación ante grupos sociales, productivos e instituciones |
Talleres, asambleas, comunitarias. No cuenta Jornadas de investigación en MIE y Coloquio DE. |
Becarios en todas modalidades. las |
6. Impartir cursos o talleres de formación e innovación social. |
Actividades de capacitación. Formación. Duración mínima: 20 horas |
Becarios en todas modalidades. |
7. Realizar un servicio social en instituciones y organizaciones de la sociedad civil. |
Actividades de apoyo y colaboración social, relacionado a las líneas de investigación del programa y/o tema de investigación. |
Becarios en todas modalidades |
8. Elaboración de notas y artículos de difusión. |
En medios académicos o de reconocimiento. |
Becarios en todas modalidades |
9. Traducir resultados de investigación en lenguas maternas de los pueblos originarios. |
Especial énfasis indígenas de acceso abierto. |
Becarios en todas modalidades |
10. Participar en brigadas para la atención de emergencias nacionales |
--- |
--- |
11. Participar en Comités de Ética de la investigación, prevención del acoso sexual y atención a las diversidades. |
--- |
--- |
12. Creación de documentos con recomendaciones de políticas públicas. |
Incidencia en políticas públicas. |
|
13. Organizar eventos de formación y promoción de vocaciones científicas. |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
--- |
14. Constancia de participar en foros de intercambio de experiencias sociales/institucionales |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados |
--- |
15. Brindar asesorías gratuitas en materia de Derechos Humanos a grupos en situación de riesgo. |
Constancia de colaboración con la CNDH o con las Comisiones Estatales |
--- |
16. Apoyar a los programas de posgrado para revisar tesis, tesinas, trabajos terminales, sobre temas afines a su formación. |
Dentro de su Universidad o fuera, siempre y cuando sea en programas con registro vigente en el SNP. |
Becarios en todas modalidades |
17. Colaborar con la SECIHTI en eventos o presentaciones, compartiendo su experiencia y conocimiento a los asistentes. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Becarios en todas modalidades |
18. Participar como evaluador o revisor de los procesos de asignación de beca o apoyos dentro de la SECIHTI. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Estudiantes de Doctorado y beneficiarios de apoyos para Posdoctorado. |
19. Divulgar la ciencia y tecnología a niños y jóvenes, mediante cursos y pláticas. |
Pláticas dentro del territorio nacional, ya sea en instituciones de educación básica públicas o privadas. Previa invitación formal de dicho sector. |
Becarios en todas modalidades |
20. Participar y organizar eventos culturales (conciertos, obras de teatro, recitales, exposiciones), en artes (danza, escultura, pintura, literatura, música, teatro, multimedia, cine). |
De preferencia que sean actividades sin fines de lucro, o para recaudar fondos para apoyar a sectores vulnerables, Con el respaldo de alguna Institución del sector. |
Para becarios con especialidades |
21. Construir comunidades de aprendizaje-comunidades de vida. |
Creación de espacios de colaboración para la organización y participación social. |
Becarios en todas modalidades |
22. Colaborar en procesos de innovación social y tecnológica. |
Intercambio de experiencias, en ferias, talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
Becarios en todas modalidades |
Como parte del proceso de formación de las personas estudiantes, estos deben elaborar y enviar un artículo o presentar una ponencia en un evento académico en codirección con quien dirige la tesis. A partir de que la persona estudiante hace llegar a la administración la evidencia del envío del artículo o la constancia de participación en congreso, se genera un documento probatorio.
Procesos Administrativos
Requisitos de ingreso
- académicos:
- título profesional en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas, pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), que demuestren competencias en el campo educativo expedido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes pueden, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2022). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial (digitalizadas del documento original en pdf con una resolución de 3456 x 3452 píxeles o 300 DPI). Este requisito de validación aplica para los casos en que la persona aspirante no hubiese podido hacer acto de presencia física durante el proceso de preselección
- certificado de estudios de licenciatura en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), que demuestren competencias en el campo educativo expedido emitido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial (Digitalizada del documento original en pdf con una resolución de 3456 x 3452 píxeles o 300 DPI). Este requisito de validación aplica para los casos en que la persona aspirante no hubiese podido hacer acto de presencia física durante el proceso de selección
- documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades
- las personas aspirantes extranjeros y extranjeras cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición. Este requisito de validación aplica para los casos en que la persona aspirante no hubiese podido hacer acto de presencia física durante el proceso de selección.
- legales:
- los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)
- de selección:
- curriculum vitae
- anteproyecto de investigación
- ensayo
- entrevista
Documentos administrativos para la integración del expediente
- formato de solicitud de inscripción
- original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica
- identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- personas aspirantes extranjeros o extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que les permita cursar la maestría en la UAEM
- carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción a la maestría corresponden a sus originales y son legítimos. Comprometiéndose en dicha carta a exhibir los originales de dichos documentos en el momento en que se lo requiera cualquiera de las autoridades universitarias referidas en el presente ordenamiento
- carta de aceptación para ingresar a la maestría en formato oficial, firmada por la persona titular de la Coordinación de la Maestría en Investigación Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación
- documento firmado donde la persona aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
Proceso de selección
De manera bienal y con la antelación suficiente, el Núcleo Académico (NA) es convocado para conformar la Comisión Académica de Selección para efectos del presente programa educativo. Toda actuación de la referida Comisión deberá plasmarse en un reporte de evaluación al final del proceso. Las funciones de la Comisión son:
- elaborar, diseñar y publicar la convocatoria de ingreso a la MIE
- realizar una preselección de las personas aspirantes con base en el estudio de su Curriculum vitae (CV), su formación –áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), o en áreas afines, su trayectoria académica en el campo educativo, así como en el anteproyecto de investigación
- seleccionar los artículos que deberán examinar las personas aspirantes, a fin de preparar un texto sobre el contenido de estos artículos
- indicar los temas que las personas aspirantes deberán desarrollar entre cinco a siete cuartillas por cada tema sobre el campo de la investigación educativa, en una sesión de máximo cinco horas
- decidir los mecanismos para aplicar las entrevistas a las personas aspirantes, las cuales deben considerar las propuestas del NA y de los Cuerpos Académicos asociados a la MIE
- proponer a personas investigadoras integrantes del Núcleo Académico con trayectoria académica, a participar en la realización de entrevistas, que contribuyan a garantizar una mayor calidad en el proceso de ingreso
- evaluar a cada una de las personas aspirantes durante el proceso de selección que consiste en revisar el expediente, el anteproyecto de investigación, el examen escrito y la entrevista. La convocatoria de ingreso al DE se publica cada dos años, puede ser entre los meses septiembre a diciembre y se difunde en los correos electrónicos institucionales de nuestra Máxima Casa de Estudios, en la página electrónica de la UAEM, en la página del Instituto de Ciencias de la Educación del programa educativo, en spots en Radio UAEM, a través del envío de trípticos, en medio digital o impreso, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y las asociaciones de promoción de la educación internacional, como la Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), por ejemplificar una de ellas.
Una vez que la persona aspirante haya cumplido con la entrega total de los documentos señalados en la convocatoria, se procede al proceso de selección.
El proceso de selección fue actualizado para la convocatoria 2026, dando como resultado el proceso que se ilustra en el siguiente diagrama de flujo y que fue aprobado de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) en Consejo Interno de Posgrado como consta en su acta del 6 de junio de 2025.

Para la interpretación de este diagrama, lo que el color de los elementos representa es: Naranja: inicio y fin del proceso de selección; Morado: Comisión de Selección; Azul: PITCs; Verde: Equipo administrativo del posgrado; Rojo: Reunión del pleno del Núcleo Académico; Amarillo: Aspirantes; Blanco: impersonal.
De acuerdo con esto, a continuación, se enuncian momentos clave en el proceso:
- Es necesario cumplir con los términos de la convocatoria aprobada previamente por el pleno del Núcleo Académico. Participar en la convocatoria implica aceptar todos sus términos y que sus resultados son inapelables.
- Es necesario cubrir el pago correspondiente por la realización del proceso por parte de los aspirantes/li>
- Es necesario que los documentos solicitados a los aspirantes estén completos y cumplan todos los requerimientos señalados en la convocatoria
- El anteproyecto de investigación, debe entregarse en la fecha que indique la convocatoria de Selección conducente y estar pensado para una de las líneas de investigación asociadas al Doctorado en Educación. Estarán a disposición de todos los PITCs y serán calificados por aquellos que posteriormente realicen entrevistas a cada aspirante.
- Junto con la documentación y el anteproyecto de los y las aspirantes, se deberán solicitar a los y las PITCs que consideren que puedan fungir como sus tutores o tutoras en la dirección de sus tesis.
- El ensayo debe reflexionar y discutir el contenido de un texto académico brindado al aspirante para demostrar las competencias señaladas en el perfil de ingreso. El ensayo debe presentarse en la fecha, lugar y hora que se indique, se realiza en máximo cinco horas. Se calificará posteriormente de manera cuantitativa de cero a diez por dos PITCs bajo un sistema de doble ciego.
- La entrevista, tiene el propósito de explorar su grado de conocimiento del tema propuesto en el anteproyecto, su trayectoria en el campo educativo, las competencias genéricas de apego al código deontológico de la investigación educativa y ante la Comisión Académica de Selección. La entrevista se evalúa de manera cualitativa, pero en su formato de evaluación se asienta también una calificación otorgada al anteproyecto, de acuerdo con los criterios señalados en la convocatoria.
- Con los resultados de los insumos de la evaluación (anteproyecto, ensayo y entrevista), tanto cuantitativos como cualitativos, se elabora un ranqueo de aspirantes que aún no será definitivo para su aceptación en el programa, sino para determinar el orden en que se analizarán las solicitudes ante el pleno del Núcleo Académico.
- En una reunión del Núcleo Académico en pleno, se analizan los perfiles y resultados de los aspirantes, considerando a los PITCs que cada estudiante haya solicitado para llevar su Dirección de Tesis, de acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP). Del mismo modo, se requiere del visto bueno del PITC para que la asignación sea efectiva. Por ello, no es únicamente la puntuación o el ranqueo lo que define en última instancia la aceptación de cada aspirante, sino el conjunto de todos estos factores aunados a la disponibilidad de los PITCs para dirigir y dar su visto bueno a la solicitud de los aspirantes. De este modo se emite finalmente una relación de los y las aspirantes aceptados en el programa.
- Al final del proceso, la Comisión respectiva elabora un reporte de evaluación, incluyendo recomendaciones para ser tomadas en cuenta para otros procesos a futuro.
La Comisión Académica Interna de la MIE tiene la responsabilidad de supervisar que cada proceso de selección de aspirantes se realice con base en los criterios de ingreso establecidos y en las demás disposiciones aplicables de la Legislación Universitaria.
Fechas y plazos para el proceso de admisión 2026
- Poner convocatoria a consideración del NA en su primera reunión del semestre agosto - diciembre 2025. Solicitarles semblanza actualizada y video con presentación de su investigación, LGACs y forma de trabajo con tutorados/as.
- Publicación de convocatoria: septiembre 2025
- Pago del proceso de selección: del 2 al 13 de marzo de 2026
- Recepción de documentación administrativa: del 16 al 27 de marzo 2026
- Vacaciones de Semana Santa: 30 de marzo al 12 de abril 2026
- Emitir lista de aspirantes con expediente completo: 17 de abril
- Cierre de plataforma para recibir proyectos de investigación de los aspirantes, así como cierre del formulario confidencial en que los aspirantes deberán incluir mínimo a tres propuestas como sus posibles Directoras o Directores de Tesis (DDTs): 24 de abril
- Prueba presencial de ensayo: 25 de abril
- Entrevistas MIE: 4, 5 y 6 de mayo
- Entrevistas DE: 7, 8 y 11 de mayo
- Revisión de expedientes de aspirantes por parte de PITCs que hayan sido solicitados (por cada aspirante): 11 al 17 de mayo
- Reunión del Núcleo Académico para la designación de DDTs: 18 al 22 de mayo
- Publicación de resultados: 25 de mayo (de acuerdo a lo solicitado por la UAEM para atender a aspirantes extranjeros aceptados)
- Entrega de Actas a PITCs participantes: a más tardar 29 de mayo
Requisitos de permanencia
Para permanecer en el plan de estudios de la MIE, la persona estudiante debe de cumplir lo siguiente:
- la persona interesada debe realizar su reinscripción dentro de las cuatro semanas una vez que ha iniciado el periodo escolar
- sujetarse a los procedimientos que señala el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y las demás disposiciones aplicables de la Legislación Universitaria
- constancia por participar en las Jornada de Investigación educativa en el tercer semestre
- cuatro constancias emitidas por las instancias donde se desarrollen las actividades de retribución social, una por semestre.
- para mantener alguna beca, la persona estudiante de la MIE debe cumplir con lo establecido por la institución otorgante que, en el caso de los programas con registro en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), es de 8 (ocho) de calificación
- cuando el avance de la investigación y el cumplimiento del total de créditos de los seminarios lo permitan, la persona estudiante en conjunto con el director o la directora de tesis pueden solicitar al Consejo Interno de Posgrado (CIP) la presentación anticipada del tercer avance ante el Comité Tutorial con la finalidad de obtener el grado al concluir el semestre en curso, de acuerdo a los lineamientos del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y demás reglamentos de la UAEM. La respuesta será enviada a la persona estudiante con copia al director o directora de tesis y a la Coordinación del programa educativo
- en caso de cursar seminarios en otras instituciones o realizar estancias de investigación, será facultad de la Comisión Académica Interna de la Maestría en Investigación Educativa (CAIMIE) determinar las equivalencias para asignar el valor en créditos. Dicho documento se remitirá al Consejo Interno de Posgrado para su resolución definitiva. La respuesta se envía a la persona estudiante con copia al director o directora de tesis y a la Coordinación del programa educativo/li>
- para la autorización de la actividad académica. Elaborar su solicitud por escrito con el aval de su director o directora de tesis, cumplir con los lineamientos establecidos en la normativa de la UAEM y la aprobación de la Comisión Académica Interna de la MIE con una antelación de un mes, donde se especifique el tiempo, lugar, unidades de aprendizaje y el presupuesto financiero. Dicho documento se remitirá al Consejo Interno de Posgrado para su resolución definitiva. La respuesta se envía al o la estudiante con copia al director o directora de tesis y a la Coordinación del programa educativo
- cubrir los 96 créditos que corresponden a los seminarios y la primera, segunda y tercera presentación de avances de investigación ante el Comité Tutorial del eje general de la formación: teórico-metodológico y de procesos de la investigación de acuerdo a lo planteado en el mapa curricular
- en el supuesto de que la persona estudiante repruebe un seminario durante su trayectoria académica o formación en la MIE, en atención a la amplia flexibilidad curricular del referido plan de estudios se le permitirá cursar otro, con idéntico número de créditos al no aprobado, sin estar sujeto a la literalidad de su denominación.
- presentar avances de investigación ante su Comité Tutorial, instancia que realiza las observaciones y recomendaciones al trabajo de la persona estudiante y que evalúa el desarrollo y la calidad de este por medio de una calificación numérica
- cuando uno o una estudiante repruebe una Presentación de Avance de Investigación ante Comisión revisora (PAIC) del programa educativo de posgrado, tendrá la oportunidad de presentarlo una vez más, salvo las electivas que podrán ser sustituidas por otras unidades de aprendizaje, previa autorización del Consejo Interno de Posgrado. El estudiante o la estudiante deberá tramitar el cursar la unidad de aprendizaje por escrito ante la coordinación. En caso de no aprobar la unidad de aprendizaje en esta segunda oportunidad, se procederá a la baja definitiva como lo indica el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente;
Requisitos de egreso
Para obtener el grado de Maestro o Maestra en Investigación Educativa, la persona estudiante debe:
- cumplir con el Mapa Curricular de la MIE que comprende un total de 96 créditos
- obtenido el dictamen de borrador de tesis o votos aprobatorios (cuatro de cinco votos) la persona estudiante podrá presentar su examen de grado durante el tercer semestre en caso de que concluya todos sus créditos y la tesis. Para aquellos o aquellas que concluyan el total de sus créditos y tesis en el cuarto semestre de acuerdo a lo previsto por el calendario escolar de la Universidad
- carta de aceptación o correo electrónico de envío de un artículo en revista o constancia ponencia en evento académico en codirección con quien dirige la tesis
- cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) vigente de la UAEM.
Obtención del grado
De acuerdo con lo estipulado en los artículos 79 y 83 del RGEP, la obtención del grado es por la defensa de tesis ante el jurado dictaminador. Las fases de dicho procedimiento son:
- aprobación de la tesis. La aprobación de la tesis concluida se realiza de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los previstos en el plan de estudios de la Maestría en Investigación Educativa. Este es un documento necesario para la titulación, que engloba lo aprendido en las unidades de aprendizaje curricular
- examen de grado. La aprobación de la defensa de tesis y la obtención del grado se realiza con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, y los previstos en el plan de estudios de la Maestría en Investigación Educativa. En este momento de evaluación final, se dictamina como “Aprobada o Aprobado” o “No aprobada o no aprobado”.
De acuerdo con lo previsto en el RGEP, artículo 82, la tesis se sujetará a lo estipulado en las disposiciones aplicables en la materia.
Cuotas
Inscripción: $4,000.
Reinscripción: $4,000 (sin beca SECIHTI); $2000 (con beca SECIHTI).
Otros servicios, eventualmente, pueden llegar a aumentar la cuota hasta en $300
No hay colegiaturas mensuales.
Cuota de recuperación por proceso de selección, inscripción semestral y colegiaturas: de acuerdo con lo estipulado en los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en su artículo transitorio III, el monto que se cobre por colegiaturas o conceptos equivalentes “será fijado hasta por el monto máximo anual que se determina a continuación:”
EJERCICIO FISCAL | MONTO MÁXIMO ANUAL |
---|---|
2025 y 2026 | El equivalente a un 80% del valor mensual de la beca |
2027 y 2028 | El equivalente a un 60% del valor mensual de la beca |
2029 y 2030 | El equivalente a un 40% del valor mensual de la beca |
2031 y 2032 | El equivalente a un 20% del valor mensual de la beca |
Contacto
-
Dr. Omar García Ponce de León
Coordinador de la Maestría en Investigación Educativa
e-mail: des.investiga.ice@uaem.mx -
Dr. José Francisco Alanís Jiménez
Secretario de Investigación
e-mail: jose.alanis@uaem.mx -
Lic. Griselda Sabrina Montalvo Jiménez
Jefatura de Desarrollo de la Investigación (ICE)
e-mail: griselda.montalvo@uaem.mx -
Teléfono:
(777) 329 7000 ext. 6141 o 7954 -
INFORMES
Posgrado ICE
e-mail: des.investiga.ice@uaem.mx
Horario de atención
Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00hrs.
Reglamentos y normativas
- Programa Educativo de la Maestría en Investigación Educativa (2023)
- Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)
- Código Ético Universitario
- Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana en Casos de Violencia en la UAEM
- Protocolo para la Cultura de Paz, Prevención y Atención a las Violencias en la UAEM
- Reglamento de la Procuraduría de los Derechos Académicos
- Reglamento General de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Reglamento General de Exámenes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP)