El Investigador Social egresado del Programa de Doctorado tendrá las herramientas teórico-metodológicas suficientes para desempeñarse en espacios públicos y privados para: conocer y problematizar el estado actual de las Ciencias Sociales; contribuir significativamente al análisis y comprensión de los procesos relacionados a temáticas sobre género, migración, salud, cultura, política, educación, economía, innovación agrícola y relaciones de poder.
Las y los candidatos a ingresar al programa académico del Doctorado contarán con las siguientes conocimientos, habilidades y valores:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Las egresadas y egresados del Programa de DCS tendrán las herramientas teórico-metodológicas suficientes para desempeñarse en sectores públicos y privados para:
Formar investigadoras e investigadores en ciencias sociales con las competencias para el desarrollo de aportes originales e innovadores en beneficio de su entorno social, con base en una formación teórica y metodológica multi e interdisciplinaria, así como con las habilidades para la producción y aplicación de conocimientos que ayuden a la evaluación de situaciones y problemas sociales como también a la elaboración e implementación de respuestas sociales y acciones públicas en los ámbitos cultural, económico, organizativo y político.
Mapa Curricular del Doctorado en Ciencias Sociales
| Ejes Formativos | Unidades de aprendizaje | Horas teóricas | Horas prácticas | Créditos | |
|---|---|---|---|---|---|
| Teórico | Seminario teórico disciplinario optativo | 3 | 1 | 7 | |
| Seminario teórico disciplinario optativo | 3 | 1 | 7 | ||
| Seminario teórico disciplinario optativo | 3 | 1 | 7 | ||
| Metodológico | Epistemología | 3 | 2 | 8 | |
| Diseño de Investigación | 3 | 2 | 8 | ||
| Seminario metodológico optativo | 3 | 2 | 8 | ||
| Seminario metodológico optativo | 3 | 2 | 8 | ||
| Investigación | Seminario de Investigación suscrito a LGAC | 3 | 1 | 7 | |
| Seminario de Investigación suscrito a LGAC | 3 | 1 | 7 | ||
| Seminario de Investigación suscrito a LGAC | 3 | 1 | 7 | ||
| Seminario de Investigación suscrito a LGAC | 3 | 1 | 7 | ||
| Avance de Tesis. Preestudio | 0 | 4 | 4 | ||
| Avance de Tesis. Proyecto de Investigación | 0 | 4 | 4 | ||
| Avance de Tesis. Marco teórico y esquema metodológico | 0 | 4 | 4 | ||
| Avance de Tesis. Contexto y herramientas de investigación | 0 | 4 | 4 | ||
| Avance de Tesis. Construcción de evidencias empíricas | 0 | 4 | 4 | ||
| Avance de Tesis. Análisis de datos | 0 | 4 | 4 | ||
| Examen de Candidatura (propuesta de artículo) | 0 | 10 | 10 | ||
| Avance de Tesis. Borrador de tesis | 0 | 4 | 4 | ||
| Taller de formación complementaria* | 0 | 0 | 0 | ||
| Taller de formación complementaria* | 0 | 0 | 0 | ||
| Taller de formación complementaria* | 0 | 0 | 0 | ||
| Taller de formación complementaria* | 0 | 0 | 0 | ||
| Totales | 33 | 53 | 119 | ||
| Total de Créditos 119, Duración 8 semestres (48 meses) | |||||
* Los talleres de formación complementaria consisten en 4 actividades complementarias sobre distintos aspectos en apoyo a la formación del científico social. Los talleres o cursos breves pueden ser sobre Estrategias docentes, práctica docente, vinculación, redacción de artículos científicos, Paquetes estadísticos SPSS y R, Paquete de análisis cualitativo AtlasTi, Comprensión de textos científicos en inglés, entre otros. Estas se consideran parte de los requisitos de egreso.
| Generación | Número de estudiantes Matriculados | Fecha de ingreso | 
| Doctorado 2023 | 4 | Enero 2023 | 
| Doctorado 2025 | 10 | Enero 2025 | 
| Nombre del investigador | Breve reseña curricular | 
| DRA. GALAVIZ ARMENTA TANIA | Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México en la orientación de Investigación para la Paz. Licenciada y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel I. Pertenece al Cuerpo Académico Ciencias Sociales, Cultura y Complejidad en la Globalización. Integrante de la Red Latinoamericana de Sistemas Sociales y Complejidad. Ha publicado en diversas revistas universitarias, así como en libros de investigación, su más reciente publicación es el capítulo “Apuntes sistémicos para el análisis de la complejidad de la desaparición en México” en el libro Polifonía de las violencias en México, UAEM. En la actualidad su investigación se enfoca en la justicia transicional y en los mecanismos de participación de las organizaciones sociales para la construcción de paz, la promoción de la verdad, justicia, reparación del daño y, fomentar las garantías de no repetición. 
 Página Web: 
 | 
| DR. GARCÍA GARNICA ALEJANDRO | Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa. Maestro en Economía y Gestión del Cambio tecnológico por la UAM-Xochimilco y Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde el 2005.Da clases en la Licenciatura de Economía y en el Posgrado de Ciencias Sociales de la FESC. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y tiene el Perfil Prodep otorgado por la Secretaria de Educación Pública (SEP). Es miembro del Cuerpo Académico "Estudios Estratégicos Regionales". Sus líneas de investigación son: Teoría de la empresa, Innovación, digitalización e Industria automotriz. Es autor de diferentes artículos y capítulos de libro. Ha realizado diferentes estancias de investigación a nivel nacional e internacional. 
 Páginas Web: • https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HpIjLhwAAAAJ • https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Garnica-2 https://uaemmorelos.academia.edu/AlejandroGarc%C3%ADaGarnica | 
| DR. GÓMEZ PERALTA HÉCTOR | Doctor en Ciencia Política. Máster en Política Criminal por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en Estudios Políticos y la licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Todos los grados obtenidos con honores. Es Investigador Nacional nivel 2 del CONAHCyT y cuenta con el reconocimiento Perfil Deseable de la SEP. Sus líneas de investigación actuales son la política interna de Estados Unidos, y la política criminal en Norteamérica. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Estados Unidos, Argentina y España. 
 Páginas web: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/17548/19393 https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/81728 https://cdr.creighton.edu/server/api/core/bitstreams/e164661e-f48e-4e4f-a9c2-1067ef032578/content 
 | 
| DRA. GONZÁLEZ ROBLEDO LUZ MARÍA | Profesora-Investigadora de Tiempo Completo-Definitivo. Doctora en Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud por el INSP (México); Maestra en Administración de Salud por la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Manizales (Colombia) y especialista en Auditoria de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), nivel I. Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP-SEP. Cuerpo Académico Estudios Sociales y Culturales: (In) Equidad y Diversidad. Autora de diversos artículos publicados en revistas internacionales y nacionales indexadas, capítulos de libro y libros. Líneas de Investigación: Sociedad, cultura e inequidad; (In) Equidad, Diversidad y Violencias en múltiples ámbitos sociales, recursos humanos en salud, enfermedades Crónica no Transmisibles, administración y gerencia de sistemas y servicios de salud, protección social en salud. 
 Páginas Web: Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=mYIumi0AAAAJ&hl=es ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Luz-Gonzalez-Robledo | 
| DR. GUERRERO OLVERA MIGUEL | Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Administración Pública; Maestro en Administración Pública y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, todo ello por la UNAM. Profesor Investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde el 2010. Da clases en la Licenciaturas de Sociología y Seguridad ciudadana y en el Posgrado de Ciencias Sociales de la FESC. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y tiene el Perfil Prodep otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Es miembro del Cuerpo Académico "Estudios Estratégicos Regionales". Es Miembro del Instituto Nacional en Administración Pública y Miembro Fundador de la Comunidad de Investigadores del Programa Nacional de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (Comunidad PIRC) del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Su línea de investigación es gestión pública y gobernabilidad. Ha publicado 3 libros de autoría exclusiva, coordinado 4 libros colectivos, publicado 13 capítulos de libro y 17 artículos en revistas nacionales e internacionales. 
 Páginas Web: | 
| DRA. IBARRA URIBE LUZ MARINA | Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, realizó estudios de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, y es doctora en Educación, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuenta con reconocimiento al perfil deseable del PRODEP, pertenece al SNII, nivel 2 del CONAHCYT, es asociada titular del COMIE y de las redes nacionales de investigación REDUVAL y RENISCE. Es responsable del Cuerpo Académico Consolidado: Estudios Estratégicos Regionales. Líneas de investigación: Equidad de género en educación y valores, y análisis de políticas educativas. Ha sido ponente en 180 eventos nacionales e internacionales, ha dirigido 17 tesis de licenciatura, 13 de maestría y 5 de doctorado. Ha publicado 45 artículos en revistas indexadas, tres libros, 60 capítulos en textos editados por instituciones universitarias y ha coordinado 10 libros. 
 Páginas Web: https://orcid.org/0000-0002-0808-5518 https://www.researchgate.net/profile/Marina_Ibarra2 https://www.luzmarinaibarrauribe.com/ https://scholar.google.es/citations?user=BZJ9rqsAAAAJ&hl=es | 
| DRA. IZQUIERDO CAMPOS AMALIA ISABEL | Posdoctorado en Sociología de la Educación, Departamento de Sociología, UAM Azcapotzalco; Doctora en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la UAM, Xochimilco; Licenciada en Docencia por la UAEM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II, cuenta con el reconocimiento al Perfil Deseable, PRODEP. Asociada titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red de Movilidades y Migraciones Calificadas de América Latina (RMMCAL). Cuerpo Académico Estilos de vida y transdisciplina en salud y educación. Líneas de investigación: Educación Superior comparada, procesos de formación y socialización en las ciencias, redes de colaboración y trabajo de investigación de científicas y científicos; migración altamente calificada y movilidad académica internacional. Página Web: https://orcid.org/0000-0002-3682-6862 | 
| DRA. MACLEOD HOWLAND MORNA | Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). PITC FESC (y Humanidades), UAEM. Titular B; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel II. Ha trabajado en la promoción de derechos humanos, en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente. Tiene numerosos libros, artículos en revistas indexadas, capítulos colectivos y textos de difusión, en español e inglés, publicados en varios países de las Américas, Europa, Asia y Oceanía. Fundó a finales de 2017 el Seminario Permanente sobre el desplazamiento forzado interno (convocado por la UAEM, el Colegio Mexiquense y la Universidad Rafael Landívar, Guatemala). Sus líneas actuales de investigación son: Violencias en Morelos y en México, el desplazamiento forzado interno (individual y familiar) en México; violencias y el análisis de la interseccionalidad y perspectiva de género; y testimonios y memoria. | 
| DR. MARTÍNEZ BAUTISTA JUAN VICENTE | Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor Investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a partir de 2023. Imparte clases en la Licenciatura de Economía y en el Posgrado de Ciencias Sociales de la FESC. Es colaborador del Cuerpo Académico "Estudios Estratégicos Regionales". Sus líneas de investigación son: Teoría de la superexplotación de la fuerza de trabajo; Violencia económica en Morelos y crítica a las tecnologías modernas. Es autor de diferentes artículos y capítulos de libro. Ha realizado estancia de investigación a nivel internacional. 
 Páginas Web: https://scholar.google.es/citations?user=ghsCxf8AAAAJ&hl=es&oi=ao http://doi.org/10.46652/pacha.v4i12.217 | 
| DRA. MINDEK JAGIC DUBRAVKA | Profesora investigadora de tiempo completo, miembro del SNII, nivel I, adscrita a la línea de generación y aplicación de conocimiento denominada “Sociedad, cultura y desigualdad”. Pertenece al cuerpo académico consolidado Estudios sociales y culturales: (in) equidad y diversidad. Es doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México). Sus principales temas de investigación han sido género, familias y matrimonios/parejas; sus estructuras, dinámicas y significados. Los ha abordado desde diferentes enfoques: el economicista, el de identidad/performatividad de género, el de individualización/transformación de la intimidad, entre otros. En los últimos años se ha ido familiarizando con la investigación en el ciberespacio, como campo temático y aproximación metodológica. Tiene en curso un proyecto sobre parejas y amores a distancia. 
 Páginas Web: https://www.researchgate.net/profile/Dubravka-Mindek 
 | 
| RAMÍREZ GONZÁLEZ KAREN | Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, en la cual obtuvo el grado de Máster en Ciencia Política. Se licenció en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Título homologado por el Ministerio de Educación del Reino de España como Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Actualmente es miembro del SNII. Se desempeña como Profesora Investigadora de Tiempo Completo y como coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. Sus líneas de investigación versan sobre estudios de percepción social y del discurso; ideologías, cultura política y comportamiento electoral; y, políticas públicas. En la administración pública ha desempeñado cargos referentes al diseño, implementación y evaluación de programas, proyectos y políticas públicas locales. 
 Página Web: https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=0blgmWIAAAAJ | 
| DR. SANDOVAL VÁZQUEZ FRANCISCO RUBÉN | Estudió licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la UNAM (mención honorífica). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Como investigador ha sido miembro del programa Salud de la Mujer Rural en el Instituto Nacional de Salud Pública, del Proyecto de Salud y Educación de la UAEM en coordinación con los Servicios de Salud del Estado de Morelos, dirigió la investigación sobre micromachismos en el estado de Guerrero, en la UAGRO. Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales del COLMEX, la UAGRO y la Universidad Pontificia Bolivariana de campus Medellín, Colombia. Actualmente desarrolla el proyecto Procesos Adaptativos al Cambio Climático Mundial, Vulnerabilidad y Resiliencia Ambiental, en los estados de Morelos, Guerrero y Puebla. Coordina en Laboratorio de masculinidades. Sus líneas de investigación son: Relaciones Naturaleza y sociedad; Masculinidad y Sexismo. Página Web: https://www.academia.edu/37106778/Sociolog%C3%ADa_del_Riesgo_Marcos_y_aplicaciones | 
| DR. VARGAS VELÁZQUEZ SERGIO | Doctor en Antropología Social, Universidad Iberoamericana. Maestro en Ciencias Sociales, FLACSO. Licenciado en Sociología, UNAM-FCPyS, Licenciado en Economía, UAM-Azcapotzalco. Desde 2010 Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la FESC. Miembro del SNII Nivel 2, con reconocimiento al perfil deseable del PRODEP-SEP. Cuerpo Académico Estudios sociales y culturales: (in)Equidad y Diversidad. Principales líneas de investigación: los procesos organizativos y políticos en sistemas de riego y agua potable; conflictividad social por el agua; cambio productivo en agricultura de riego, organización de usuarios del agua por cuenca y acuífero, movimientos sociales y políticas públicas. 
 Páginas Web: https://scholar.google.com/citations?user=DL1xGGMAAAAJ&hl=es | 
Las LGAC son el eje básico de organización académica del NA, y es desde donde se orienta la formación en investigación en ciencia básica a cada nueva generación de las y los estudiantes del DCS, como se aprecia en la tabla siguiente:
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombre del profesorado que integra la LGAC | 
|---|---|
| Sociedad, Cultura y Desigualdad | Dra. Dubravka Mindek Jagic Dra. Luz María González Robledo Dra. Morna Macleod Howland Dra. Tania Galaviz Armenta | 
| Estado, Sociedad, Economía y Organizaciones | Dr. Alejandro García Garnica Dr. Héctor Gómez Peralta Dr. Miguel Guerrero Olvera Dr. Sergio Vargas Velázquez Dr. Juan Vicente Martínez Bautista | 
| Procesos de Socialización de las Poblaciones en las Instituciones | Dra. Amalia Isabel Izquierdo Campos Dra. Luz Marina Ibarra Uribe Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez Dra. Karen Ramírez González | 
Estas LGAC se caracterizan por un enfoque inter y multidisciplinario para caracterizar complejos problemas y situaciones sociales de acuerdo a los temas de tesis que se proponen en cada nueva generación, buscando que los resultados de cada investigación cumplan con los requisitos éticos y de responsabilidad social en tanto respondan oportunamente a las necesidades de los grupos sociales objeto de investigación.
Todos los temas de investigación básica en ciencias sociales se caracterizan por su complejidad, ya que cualquier situación social puede ser analizada desde sus distintas dimensiones disciplinarias, utilizando una diversidad de recursos metodológicos de acuerdo al problema de investigación de cada tesis. Esto obliga a mantener un enfoque inter y multidisciplinario al interior de las LGAC, así como un diálogo permanente entre las mismas. Cada una de las LGAC tiene temas centrales y temas compartidos con las otras LGAC. De igual manera, los temas de las tesis del alumnado en cada LGAC implican el diálogo abierto entre las y los integrantes del comité de tesis, ya que se busca apoyar la formación en investigación recuperando la misma diversidad profesional del NA del DCS. Esto implica que docentes de una LGAC participan en comités de tesis de cualquiera de las otras LGAC.
Además de la formación teórica básica y metodológica, el alumnado debe cursar seminarios de investigación, los cuales son propuestos desde el profesorado por las LGAC, y en los cuales se abordan problemas sociales complejos. En estos seminarios se exhorta a cumplir con los principios éticos de la investigación social, ya que en varias investigaciones se abordan temas de salud, violencia o conflictos sociales, entre otros que exigen la conformidad o el anonimato de las y los sujetos involucrados.
La configuración de las LGAC obedece a la diversidad profesional del NA, así como a los múltiples y constantemente variables temas de investigación que propone el alumnado, siendo por esto, un posgrado abierto a cualquier tema de tesis siempre y cuando pueda ser dirigido por alguna/algún integrante de su profesorado. Los temas son tan diversos que van de problemas socioambientales, educativos, de salud, políticos, problemas públicos, económicos, género o de violencia, abordados tanto con metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas.
Todas las tesis implican un cierto involucramiento en situaciones sociales complejas en las que, para su elaboración se requiere interactuar con distintos grupos sociales, organizaciones y organismos gubernamentales. Esto obliga a que se realicen entrevistas, encuestas, talleres, discusiones a través de grupos focales o la restitución de resultados a quienes hayan colaborado como informantes o sujetos de la investigación doctoral. En algunas investigaciones se emplean metodologías participativas, en otros se trabaja con organizaciones, estando ubicados los trabajos en su gran mayoría en el Estado de Morelos y en particular en la Región Oriente. En algunos casos, se lleva a cabo la presentación de resultados de la tesis a los mismos grupos sociales que participaron en la investigación, esto como una forma de retribución a la colaboración en dicha investigación.
De acuerdo a la temática y el problema de investigación, se asigna el alumnado a la LGAC más conveniente a sus intereses académicos y buscando la congruencia con las líneas de investigación de la o el directora/director de tesis. De esta manera se supervisa que las actividades de cada LGAC sean congruentes con el perfil de egreso, el plan de estudios, la diversidad profesional y experiencia investigativa del profesorado y la orientación del programa.
Inicialmente el Doctorado se conformó por dos LGAC: 1) Estudios Sociales y Culturales y 2) Política, Economía, Instituciones y Organizaciones. Posteriormente, dadas las especificidades profesionales de cada integrante en la composición del NA, se propuso en 2016 la reorganización en tres LGAC: a) Sociedad, Cultura e Inequidad; b) Estado, Sociedad, Economía y Organizaciones; y c) Procesos de socialización de las poblaciones en las instituciones. En esta reestructuración se proponen ajustes en cuanto a la amplitud de las temáticas y nombre de: a) Sociedad, Cultura e Inequidad, se cambia el concepto de inequidad por el de desigualdad, esto con el fin de mejorar la asignación de las y los estudiantes por línea. En la tercera LGAC se redefine su contenido.
Cada LGAC es coordinada por una o un integrante del NA, quien se encarga de convocar a sus integrantes para el diseño de seminarios a ofertar en cada semestre, y planear actividades académicas, tal es el caso de, seminarios permanentes, coloquios de estudiantes, conferencias, talleres y actividades que involucren la difusión de la ciencia en contextos específicos. Por tanto, las LGAC son una de las dimensiones de este programa que permiten el desarrollo del plan de estudios y la formación de las y los estudiantes. Es importante mencionar que del Plan de estudios de 2016 a 2021 cambió el número y composición de cada una de estas LGAC, debido a cambios de adscripción, jubilaciones y reorganización. En la tabla siguiente se muestra la propuesta de organización de las LGAC y del NA. Subsecuemente se presenta un apartado con la descripción de cada LGAC.
(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).
| 
 | DIRECTOR /A DE TESIS | NÚMERO DE ALUMNOS DOCTORADO | 
| 1 | DRA. GALAVIZ ARMENTA TANIA | 0 | 
| 2 | DR. GARCIA GARNICA ALEJANDRO | 0 | 
| 3 | DR. GÓMEZ PERALTA HÉCTOR | 2 | 
| 4 | DRA. GONZÁLEZ ROBLEDO LUZ MARÍA | 2 | 
| 5 | DR. GUERERO OLVERA MIGUEL | 1 | 
| 6 | DRA. IBARRA URIBE LUZ MARINA | 2 | 
| 7 | DRA. IZQUIERDO CAMPOS AMALIA ISABEL | 2 | 
| 8 | DRA. MACLEOD HOWLAND MORNA | 1 | 
| 9 | DR. MARTÍNEZ BUTISTA JUAN VICENTE | 0 | 
| 10 | DRA. MINDEK JAGIC DUBRAVKA | 0 | 
| 11 | DRA. RAMÍREZ GONZÁLEZ KAREN | 1 | 
| 12 | DR. SANDOVAL VÁZQUEZ FRANCISCO RUBÉN | 2 | 
| 13 | DR. VARGAS VELÁZQUEZ SERGIO | 1 | 
| 
 | TOTAL DE ALUMNOS | 14 | 
| Nombre del investigador | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados | 
| DRA. GALAVIZ ARMENTA TANIA | Capítulo de libros: 2024-10-28 Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por covid-19. Buscando la verdad contra viento y...pandemia - 2024-02-26 Apuntes sistémicos para el análisis de la complejidad de la desaparición en México Polifonía de las violencias en México. Aproximaciones empíricas y teóricas - “Foros escucha: fracaso -y olvido- de la justicia transicional en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)”, Revista DYCS Victoria, 5 (2), Julio-diciembre 2023, pp.41-55. https://dycsvictoria.uat.edu.mx/index.php/dycsv/article/view/173/91 | 
| DR. GARCIA GARNICA ALEJANDRO | - Capítulo de libro: Tecnologías digitales: retos empresariales y políticas públicas. Política Industrial Neoliberal. - Coordinador de libro: Rutas hacia la interdisciplina: Casos y aproximaciones desde las Ciencias Sociales - García Garnica Alejandro (2023), Comercio electrónico y empresas en México en el contexto del COVID-19: durante 2019-2020, (Coords.) Luz Marina Uribe y Miguel Guerrero, en Sociedad, gobierno y educación en tiempos de pandemia. Retos, satisfacción y calidad de vida, agosto, pp. 297-335. - Peña Loera Jesús Manuel y García Garnica Alejandro (2023), Transferencia de tecnología, aprendizaje y organización: el caso de una ensambladora de vehículos, Revista Ciencia Latina, pp. 9657 y 9677. | 
| DR. GÓMEZ PERALTA HÉCTOR | - Capítulo de libro: Avances y retrocesos sobre seguridad y justicia en la agenda 2030: ¿cómo va morelos? Retos y perspectivas para la consolidación glocal de la Agenda 2030 - Aspectos metodológicos para el estudio de las organizaciones. Modelos de intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México - “La profesionalización de la policía en Morelos en los tiempos de la COVID-19. - Artículos de revista: Satisfacción laboral y rendimiento laboral en el rendimiento de colaboradores en organizaciones bancarias de México. Revista Venezolana de Gerencia - El debate constitucional sobre el derecho al aborto en Estados Unidos. Cuestiones Constitucionales - “El ascenso del conservadurismo evangélico en la política mexicana”, Revista multidisciplinaria Ciencias Sociales, Vol. 4 Número 2. - “El discurso de odio y los límites a la libertad de expresión en Estados Unidos, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LXVIII, número 249. - “Migración infantil de retorno en Hidalgo: retos educativos y de nclusión social”, Revista Política y Cultura, Número 59. 
 | 
| DRA. GONZÁLEZ ROBLEDO LUZ MARÍA | - | 
| DR. GUERERO OLVERA MIGUEL | - Zabdiel, C., Guerrero, M. y Athzel, E. (2023). “Legislación con perspectiva de género: Análisis comparativo entre la ley de violencia de género de España y México”, en VIeI, Vol. 18, n.° 1, enero-junio del 2023, facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás. - Ibarra, M. y Guerrero, M. (2023). Sociedad, gobierno y educación en tiempos de pandemia. Retos, satisfacción y calidad de vida. México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. - Guerrero, M. (2023). “El proceso educativo y el conocimiento de lo social en tiempos de pandemia. En Ibarra, M. y Guerrero, M. (2023). Sociedad, gobierno y educación en tiempos de pandemia. Retos, satisfacción y calidad de vida. México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, p.p. | 
| DRA. IBARRA URIBE LUZ MARINA | - Luz Marina Ibarra Uribe, y Miguel Guerrero Olvera (Coordinadores) (2023). Sociedad, gobierno y educación en tiempos de pandemia: retos, satisfacción y calidad de vida. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (ISBN 978-607-8951-05-5) http://libros.uaem.mx/producto/sociedad-gobierno-y-educacion-en-tiempos-de-pandemia- retos-satisfaccion-y-calidad-de-vida/ - César Darío Fonseca Bautista y Luz Marina Ibarra Uribe, Trayectorias escolares de jóvenes bachilleres atravesadas por la pandemia (2023). Universidad Autónoma del Estado de Morelos (ISBN: 978-607-8951-02-4). http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/4091 - César Darío Fonseca Bautista, Luz Marina Ibarra Uribe y Teresita del Niño Jesús Nájera Ávila, (2023). Seguimiento de egresados. Estudio de caso en un bachillerato tecnológico del Estado de Morelos. Revista Educ@rnos, 48, enero-marzo. https://revistaeducarnos.com/revista-educrnos-num-48-escuelas-normales-e-interculturalidad-enero-marzo-de-2023/ - Luz Marina Ibarra Uribe (2023). Valores en triadas generacionales de familias cuautlenses y antioqueñas. Las científicas y su incidencia social. Lilia Cedillo Ramírez y Angélica Mendieta Ramírez (coord.), Tirant lo Blanch (págs. 251-275) ISBN: 978-84-19588-12-8. - Luz Marina Ibarra Uribe, César Darío Fonseca Bautista. Afectaciones de la pandemia y estrategias de supervivencia escolar para afrontarlas. El caso de una universidad pública estatal, Rosana Santiago García (coord.) UNACH. - César Darío Fonseca Bautista, Luz Marina Ibarra Uribe. El trabajo colaborativo docente en el bachillerato tecnológico. Juan Manuel Piña (coord.) Los actores de la Educación Media Superior, UNAM. - Luz Marina Ibarra Uribe y César Darío Fonseca Bautista (2023). “Evaluación sí, pero no así”: una política fallida en el bachillerato mexicano. Estudio de caso”, en Archivos analíticos de políticas educativas. | 
| DRA. IZQUIERDO CAMPOS AMALIA ISABEL | - Libro: 2024-12-27 Las prácticas de investigación y docencia en universidades públicas: contextos, instituciones y estrategias Capitulo de libro: 2024-12-27 Las prácticas de investigación y docencia en universidades públicas: contextos, instituciones y estrategias. Jóvenes investigadores y precariedad laboral: algunos elementos de análisis 2024-12-23 Análisis y reflexiones sobre la educación para personas jóvenes y adultas: trayectorias, derechos y ciudadanía. Acoso y ciberacoso escolar: experiencias y acciones de intervención en una telesecundaria 2024-12-01 Educación, desigualdad social e inclusión, trabajo y empleo. Atención educativa a niñas, niños y jóvenes en contextos de migración interna y externa - 2024-08-01 Entre el desamparo y la incertidumbre. Desplazamiento Forzado Interno en México: experiencias recientes en el centro y sur del país Desplazamiento Forzado Interno en América Latina. Una revisión bibliográfica reciente. Artículo de revista 2024-07-29 Violencia escolar en telesecundarias: visibilizando el acoso y ciberacoso. Majta Revista de Investigación Educativa, Formación y Profesionalización Docente 2024-03-22 Movilidad Académica Internacional: las Voces del Estudiantado de Posgrado (In)móvil en México Journal of Comparative & International Higher Education - 2024-06-01 Estrategias de estudiantes universitarios frente a la educación virtual por la pandemia de SARS-COV-2. Revista de Investigación Educativa RedCA | 
| DRA. MACLEOD HOWLAND MORNA | - Libro: 2023 Alvarez L, José Antonio, Morna Macleod y Luz María Salazar C. (Coords.). Desplazamientos internos forzados en Guerrero y Chiapas, Colegio Mexiquense. - Capítulos en libros colectivos: 2023 Huyendo de la violencia: relatos de desplazamiento forzado en el centro de México. En Álvarez L, José Antonio, Morna Macleod y Luz María Salazar C. (Coords.). Desplazamientos internos forzados en Guerrero y Chiapas, Colegio Mexiquense. 2023 (en proceso) - Macleod, Morna; Luz María González Robledo; Dubravka Mindek; Ixkic Bastian Duarte; Amalia Isabel Izquierdo Campos. Desplazamiento interno forzado en América Latina. Una revisión bibliográfica reciente. En Álvarez L, José Antonio, Morna Macleod y Luz María Salazar C. (Coords.). Desplazamientos internos forzados en Guerrero y Chiapas, Colegio Mexiquense. - Centeocihuatl Virto Martínez y Morna Macleod. La reproducción de la desigualdad de género y el feminicidio en la crónica roja. En Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas, Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek y Ariel Ramírez (eds.), Universidad Autónoma del Estado de Morelos. - Artículos en Revistas Indexadas 2023 Morna Macleod, Libertad Argüello Cabrera & Alba Patricia Hernández Soc (30 Nov 2023): De facto sovereignties and forced internal displacement: a window to understanding multifaceted violence in Guerrero, Mexico, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 1-19. - 2023 Entre la desaparición y el desplazamiento forzado en México. Vivencias de dos mujeres buscadoras Revista Cultura y Representaciones Sociales 17(34), 1-24. | 
| DR. MARTÍNEZ BUTISTA JUAN VICENTE | - Capítulo de libro: 2024-11-01 Retos y perspectivas para la consolidación global de la Agenda 2030 la reconceptualización de la producción y el consumo social en el marco del objetivo de desarrollo sostenible número 12: hacia el paradigma del vivir sencillo - Artículos: (2023) Juan Vicente Martínez Bautista. “Sobre el desarrollo del concepto de superexplotación de la fuerza de trabajo por el capital en el pensamiento crítico comunista de Jorge Veraza” en la Revista arbitrada del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina, centro asociado a CLACSO PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global No 12 Vol. 4. Diciembre de 2023. Quito, Ecuador. ISSN. 2697-3677. - (2023) Mtro. Oscar López Alvarez, Dr. Francisco Rubén Sandoval Vázquez, Dr. Juan Vicente Martínez Bautista. Capítulo (en curso de dictamen) titulado: “La reconceptualización de la producción y el consumo social en el marco del ODS 12 de la Agenda 2030. Hacia el paradigma del vivir sencillo”. Del libro intitulado: Aportes a la consolidación glocal de la Agenda 2030. | 
| DRA. MINDEK JAGIC DUBRAVKA | - Artículo: Selfie como foto de perfil en Facebook: un recurso de identidad, sociabilidad y entretenimiento. Investigaciones sociales N.°48 [2023] pp.191-207 UNMSM/IIHS. Lima, Perú. En coautoría con Angélica Molina Parral. - Libro: Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas. Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek y Jorge Ariel Ramírez Pérez (coordinadores). Editorial UAEM. - Capítulos: “Desigualdad, inequidad y diferencia: notas introductorias”. Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek y Jorge Ariel Ramírez Pérez. Pp.9-37 en Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas. Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek y Jorge Ariel Ramírez Pérez (coordinadores). Editorial UAEM. - “Cómo los diferentes se vuelven desiguales: discriminación, exclusión, desconexión”. Dubravka Mindek y Luz María González Robledo en Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas. Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek y Jorge Ariel Ramírez Pérez (coordinadores). Editorial UAEM. - “Desplazamiento forzado interno en América Latina. Una revisión bibliográfica reciente”, forma parte del libro colectivo Desplazamiento interno forzado en México. Experiencias en el centro y sur del país, coordinado por los doctores Luz María Salazar Cruz, Jose Antonio Álvarez Lobato y Morna Macleod Howland. Coautoras del capítulo: Morna Macleod Howland, Luz María González Robledo, Dubravka Mindek Jagic, Ángela Ixkic Bastian Duarte, Amalia Isabel Izquierdo Campos. En prensa en la Editorial del Colegio Mexiquense. | 
| DRA. RAMÍREZ GONZÁLEZ KAREN | - Capítulo de libro: Mobbing en las Instituciones de Educación Superior: un análisis desde el discurso social de las mujeres profesionistas en Morelos. Modelos e intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México - Aspectos metodológicos para el estudio de las organizaciones. Modelos e intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México - Artículo de revista: Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos - Satisfacción laboral y rendimiento laboral en el rendimiento de colaboradores en organizaciones bancarias de México. Revista Venezolana de Gerencia - Percepción de violencia en el espacio público: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cultura y Representaciones Sociales - Karen Ramírez González y Héctor Gómez Peralta (2023). Migración infantil de retorno en Hidalgo: retos educativos y de inclusión social. Revista Política y Cultura, 59, 55-82. - Karen Ramírez González (2023). Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del Oriente de Morelos. Revista Inventio. Estatus: aceptado. | 
| DR. SANDOVAL VÁZQUEZ FRANCISCO RUBÉN | Capítulo de libro: Otis y la Injusticia ambiental del Cambio Climático. Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales Violencia Institucional contra las mujeres. Cultura, educación y género en el desarrollo regional Violencia vicaria que no se mira. el derecho Humano a la Salud, análisis Sociojurídico de La pandemia de Covid-19 en México - Temas actuales de derecho y sociología 
 - Artículos de revista: University Governance in the Legal Entrepreneurship of Intellectual Capital Around the Implementation of the SDGs. South Eastern European Journal of Public Health 
 - Training of human development in the sustainability of a public university in central Mexico. Sciences of Conservation and Archaeology 
 - Network of universities governance in the literature from 2020 to 2023. Sciences of Conservation and Archaeology 
 - Exploratory factor analysis of ecocentric governance. Sciences of Conservation and Archaeology 
 - Entrepreneurship Training of human development in the sustainability of a public university in central Mexico. Journal of Entrepreneurship Education 
 - Exploratory factor analysis of the dimensions of moral resilience in the Covid-19 era. African Journal of Biological Sciences 
 - Relationship between Biopolitics, Education and Environmental Policies Today. African Journal of Biological Sciences 
 - Community Resilience in the Literature from 1992 To 2024. African Journal of Biological Sciences 
 - Mobility Habitus in the Literature From 2020 to 2024. AFJBS. Journalism and Mass Communication 
 - Risks Perceptions In The Literature From 2020 To 2024. -Journal Of Advance Research In Applied Science - Habitus Mobility in the Literature from 2020 To 2024. -International Journal on Allergy and Immunology - Community resilience in the literature from 1992 to 2024. Journal of Surgical Case Reports and Images 
 | 
| DR. VARGAS VELÁZQUEZ SERGIO | - Capítulo de libro: La seguridad hídrica como eje de los ODS6, desde la perspectiva de la gestión local del agua en dos estudios de caso. Retos y perspectivas para la consolidación glocal de la agenda 2030 - Mapeo de actores en torno al sistema sociohídrico de la laguna de Hueyapan. Rutas hacia la interdisciplina: Casos y aproximaciones desde las Ciencias Sociales - Introducción: Reflexiones sobre la metodología y las posibilidades de la interdisciplinariedad desde la perspectiva del Posgrado en Ciencias Sociales - Artículos de revistas: Gestión social del agua: organización colectiva para el mercado y el manejo comunitario en los Altos de Morelos, México. Impluvium Cooperativismo & Desarrollo - El saneamiento desde una perspectiva histórica. Desafíos y oportunidades. Tecnología y ciencias del agua - Propuesta metodológica con enfoque territorial para analizar la participación social en programas de abastecimiento ALIMENTARIO. Agroalimenta Ria - Vargas Velázquez, Sergio (2023). Escenarios hidrosociales y narrativas para la gestión del agua en Morelos El desarrollo en Morelos. Territorio, economía y sociedad en tiempos de transformación nacional. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM. ISBN 878-607-30-7362-2 - − Vargas Velázquez, Sergio (2023). Desigualdad e inequidad social en la gestión del déficit de agua en México Sergio Vargas Velázquez, Dubravka Mindek, Jorge Ariel Ramírez Pérez (coord) Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas. UAEM, ISBN 978-607-8784-95-0 UAEM | 
El enfoque educativo que propone el DCS, requiere de la formación de vínculos significativos con varios tipos de organizaciones, tanto con otras instancias dentro de la misma universidad, como con otras instituciones educativas con posgrados en ciencias sociales, así como una gran diversidad de organizaciones comunitarias o de la sociedad civil, ONGs y centros de investigación y desarrollo. La investigación social requiere del desarrollo de distintos tipos de vínculos de este tipo para poder realizarse, siendo entidades sociales o gubernamentales las unidades de análisis y parte de los temas de investigación del alumnado, o bien, organizaciones receptoras que puedan estar interesadas por los resultados de investigación.
El enfoque interdisciplinario requiere de un proceso educativo multidireccional, mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y formas de actuar. Esto sólo se logra si el posgrado cuenta con procedimientos de intercambio académico a través de la movilidad estudiantil; la realización de estancias del profesorado tanto de otras instituciones en la nuestra, como de integrantes del núcleo base del posgrado en otras universidades y centros de investigación nacionales o internacionales; proyectos de colaboración o investigación interinstitucional; realización de eventos de difusión y extensión, así como coloquios, seminarios y congresos que se enfoquen en la problemática específica del área de influencia del posgrado; programas de investigación aplicada a situaciones sociales concretas que influyan en la elaboración de políticas públicas como en la situación social de diversos grupos sociales y sus problemáticas.
En segundo lugar, la mayoría de las tesis están orientadas a la investigación sobre problemáticas específicas de la región, las cuales requieren, para su caracterización y solución, de enfoques interdisciplinarios desde las ciencias sociales. En tercer lugar, existen diversas organizaciones sociales y gubernamentales interesadas en el involucramiento de la universidad en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas específicas, tales como asociaciones civiles, organizaciones comunitarias de defensa de derechos sociales y contra la discriminación, gobiernos municipales que requieren asesoría para la evaluación e incluso formulación de distintas políticas sociales, entre otras.
Los procesos educativos de enseñanza-aprendizaje no pueden estar aislados, menos aún los procesos de generación y producción de conocimientos de vanguardia. Hoy es sabido que el avance de las ciencias está relacionado con la vinculación con los pares, con pares nacionales e internacionales que exploran objetos de estudio similares a los nuestros. De la misma forma, la educación debe garantizar el conocimiento socialmente pertinente, donde se exhorta a vincularse al contexto local y regional, con base en un diálogo crítico de saberes.
La formación de investigadores/as en las ciencias sociales y la generación de conocimiento de vanguardia requieren de la vinculación interinstitucional al interior de nuestra propia universidad, así como con otras IES nacionales e internacionales, públicas y privadas. Además, es imprescindible vincularse con los diversos sectores sociales, sin importar de tratarse de grupos organizados o asociaciones comunitarias espontáneas. La producción de conocimientos de vanguardia es más eficiente cuando los hallazgos se comparten y se difunden entre pares, así como con la sociedad en general. La vinculación con diversas IES y la sociedad en general, permite que los descubrimientos y el trabajo académico que se realiza en la FESC sea trascendente pero también de mayor calidad. La importancia de la vinculación radica en mantener contacto con la realidad social local, regional y global, además de conocer de prácticas de investigación en el campo de las ciencias sociales vinculadas a la realidad social que estudian.
El enfoque interdisciplinario propio del DCS de la FESC demanda procesos educativos diversos, que vayan hacia diferentes direcciones en busca de un diálogo crítico de saberes con pares, así como con agentes sociales de la más diversa índole. Con este propósito el programa de DCS cuenta con convenios con universidades nacionales e internacionales, así como con procedimientos de intercambio académico que facilitan y promueven la movilidad académica de profesores/as-investigadores/as, así como de estudiantes. La movilidad del profesorado investigador busca la realización de estancias de investigación en centros de investigación nacionales o internacionales; proyectos de colaboración o investigación interinstitucional; realización de eventos de difusión y extensión, así como coloquios, seminarios y congresos que se enfoquen en la problemática específica del área de influencia del posgrado.
Por otra parte, las tesis están orientadas a la investigación sobre problemáticas específicas locales vinculadas con lo regional, las cuales requieren en su estudio, caracterización y solución, a partir de enfoques interdisciplinarios vinculados con las y los agentes sociales que protagonizan o son actores sociales. Así, es fundamental que el estudiantado del programa de doctorado se vincule con los pares académicos de universidades ya sea en centros e institutos de investigación o en escuelas y facultades nacionales e internacionales; pero de la misma forma es indispensable que se relacione con agentes sociales diversos organizados de forma comunitaria, a través de organizaciones de la sociedad civil, o reunidos por la coyuntura social.
Existen diversas organizaciones comunitarias, sociales, productivas y gubernamentales interesadas en mantener un diálogo con la FESC a fin de que la universidad coadyuve en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas específicas, tales como asociaciones de regantes, organizaciones comunitarias de defensa de derechos sociales, contra la discriminación, gobiernos municipales que requieren asesoría para la evaluación e incluso formulación de distintas políticas públicas, entre otras. Este diálogo con los diversos sectores sociales permite vincular al alumnado del programa de doctorado de la FESC con las problemáticas sociales, es decir, con una parte de la realidad social.
a) Académicos
b) Legales
c) De selección
El proceso de selección inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso, misma que señala los distintos tipos de requisitos, fechas y procedimientos a cubrir por parte de las y los aspirantes. En cada convocatoria para ingreso al DCS, se designa por parte del Consejo Interno de Posgrado una comisión de ingreso, la cual es conformada por miembros del NA. Sus responsabilidades se definen de acuerdo a las tareas de evaluación en las etapas de selección, ya sea en el diseño y aplicación de un examen, la realización de entrevistas o en el análisis curricular y proyectos de investigación de las y los candidatos. Su número nunca es menor de 5, y puede requerir en dado caso a todo el NA.
De la primera generación hasta la sexta generación que ingresó en 2017, las convocatorias fueron anuales, posteriormente han sido alternadas, por lo que la emisión de convocatorias y proceso de selección se realiza en los años pares, y el ingreso de cada nueva generación en enero de cada año non. La difusión de la convocatoria se realiza a través de medios impresos, redes institucionales y de las y los profesores/as.
Se realizan anuncios y se asiste a la radio UAEM para dar a conocer el contenido de la convocatoria. Se incorpora un inserto en la gaceta universitaria y se anuncia en redes sociales, además en portales web institucionales tanto de la FESC, como de la UAEM. El proceso de selección de candidatos/as para ingresar al programa de DCS se realizará en las siguientes etapas:
El proceso de selección de candidatos/as para ingresar al programa de DCS se realizará en las siguientes etapas:
Primera etapa, documentación requerida completa:
Esta etapa consta de la entrega de la documentación requerida y la solicitud de participación en el proceso de selección con evidencia fehaciente de la trayectoria académica. Se recopila toda la documentación necesaria para la realización del proceso de selección.
En esta primera etapa deberá entregar la propuesta de investigación a desarrollar durante el doctorado, el cual será analizado y evaluado por una comisión del NA:
Asimismo, deberá entregar la siguiente documentación:
El formato de esta solicitud es proporcionado por la FESC a través del sitio web o correo electrónico.
El formato de esta solicitud es proporcionado por la FESC a través del sitio web o correo electrónico.
El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
* Los casos y las situaciones no previstas durante el proceso de selección serán considerados por las instancias que señale el artículo 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente en la UAEM.
Segunda etapa, exámenes de pre-selección:
El proceso de selección implica la valoración de diversas competencias, antecedentes académicos, actividades y productos vinculados al tema de investigación de las y los postulantes al DCS. En la Tabla 19 se explicita el peso relativo que tiene cada uno de los elementos en la valoración de cada postulante, y posteriormente se exponen las etapas de pre-selección.
Se consideran 5 criterios para la selección de las y los candidatos, y la suma de los resultados de estas evaluaciones se hace siguiendo una ponderación de acuerdo a la siguiente tabla.
Criterios de ponderación de los recursos de selección de ingreso al DCS
| Actividad | Porcentaje | 
|---|---|
| Proyecto de Investigación | 30% | 
| Examen de conocimientos | 20% | 
| Examen Ceneval EXANI III | 20% | 
| Entrevista personal | 20% | 
| Evaluación curricular | 10% | 
Las y los aspirantes deberán presentar el examen de Ceneval EXANI III, el cual tiene un valor en la evaluación del candidato o candidata del 20%. Este es un instrumento cuyo propósito es medir el nivel de competencias de las y los sustentantes para lograr nuevos aprendizajes. El examen de Ceneval EXANI III podrá ser realizado con base en la organización del posgrado de la FESC, en alguna otra unidad de la UAEM, o en el marco de los que organiza regularmente el Ceneval. En el caso de las y los estudiantes extranjeros, también se llevará a cabo de acuerdo a los procedimientos del mismo Ceneval. Además, la Comisión de Ingreso del DCS organizará un Examen de Conocimientos Generales en Ciencias Sociales con un valor en la evaluación global del 20%. El diseño del examen lo realiza la Comisión de ingreso al posgrado, con el propósito de identificar las bases de conocimientos y habilidades específicas en las ciencias sociales, a través de la comprensión del trabajo de investigación científica, las habilidades lectoras, análisis de textos, contenido y redacción. Este examen se programará con posterioridad, pero próximo al del Ceneval.
Con estas dos evaluaciones se emitirá la pre-selección por la comisión de ingreso, la cual es presentada al Consejo Interno de Posgrado, donde es discutida y en su caso avalada. En esta preselección se considera también la congruencia temática de las y los postulantes con las LGAC del DCS, así como la relación de número de tesistas por PITC.
Tercera etapa, entrevista y evaluación curricular:
El grupo preseleccionado será citado para la realización de una entrevista ante las y los integrantes del NA en la cual se explora y evalúa la trayectoria académica, las cartas de recomendación, las capacidades para formarse en Ciencias Sociales, entre otros aspectos. El instrumento de entrevista, con un valor en la evaluación global de 20%, está diseñado de tal manera que permita jerarquizar a los aspirantes de acuerdo a distintos temas.
Al mismo tiempo se realizará una evaluación del proyecto de investigación, el cual tendrá un valor del 30%, en donde se deberá reflejar la pertinencia, los antecedentes previos de las y los postulantes, así como el bagaje teórico que pude movilizar para formular una propuesta viable, pertinente desde las ciencias sociales con enfoque multi e interdisciplinario. Este será el principal recurso para jerarquizar las habilidades y competencias de las y los postulantes. Cabe mencionar que una parte de la entrevista gira en torno del proyecto de investigación, por lo que se contará con material escrito y con los resultados de la entrevista para evaluar su viabilidad y si el proyecto es un producto propio de las y los postulantes, de acuerdo al Código Ético Universitario.
El proyecto de investigación (máximo 25 cuartillas), deberá contener la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, enfoque conceptual o teórico, preguntas de investigación, metodología y bibliografía.
Asimismo, se realizará una evaluación curricular, con base en la cual se caracterizarán los antecedentes de las y los postulantes en las ciencias sociales, la realización de una tesis vinculada a las ciencias sociales, la producción de artículos académicos o capítulos de libro, y entre sus actividades tengan ya establecido un acercamiento con la investigación social, y con el tema de investigación propuesto. Esta evaluación tendrá un valor del 10%.
Con todos estos elementos, la comisión de ingreso en reunión plenaria emitirá sus resultados como producto de trabajo colegiado, los cuales serán presentados y en su caso avalados por el Consejo Interno de Posgrado, con el fin de que puedan ser emitidos los resultados en la página web del posgrado de la FESC. Una vez publicada la resolución de las evaluaciones de cada aspirante, los resultados son inapelables.
Con base en los resultados, el Coordinador del programa educativo del DCS emitirá una Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente. Así como se entregará a las y los candidatos aceptados una carta para su firma, donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, y que leyó y comprende los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
En el caso de las y los candidatos extranjeros aceptados, una vez que tengan la carta de aceptación, podrán tramitar su correspondiente permiso migratorio emitido por la autoridad competente.
Procesos de selección
El proceso de selección inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso, misma que señala los distintos tipos de requisitos, fechas y procedimientos a cubrir por parte de las y los aspirantes. En cada convocatoria para ingreso al DCS, se designa por parte del Consejo Interno de Posgrado una comisión de ingreso, la cual es conformada por miembros del NA. Sus responsabilidades se definen de acuerdo a las tareas de evaluación en las etapas de selección, ya sea en el diseño y aplicación de un examen, la realización de entrevistas o en el análisis curricular y proyectos de investigación de las y los candidatos. Su número nunca es menor de 5, y puede requerir en dado caso a todo el NA.
De la primera generación hasta la sexta generación que ingresó en 2017, las convocatorias fueron anuales, posteriormente han sido alternadas, por lo que la emisión de convocatorias y proceso de selección se realiza en los años pares, y el ingreso de cada nueva generación en enero de cada año non. La difusión de la convocatoria se realiza a través de medios impresos, redes institucionales y de las y los profesores/as.
Se realizan anuncios y se asiste a la radio UAEM para dar a conocer el contenido de la convocatoria. Se incorpora un inserto en la gaceta universitaria y se anuncia en redes sociales, además en portales web institucionales tanto de la FESC, como de la UAEM. El proceso de selección de candidatos/as para ingresar al programa de DCS se realizará en las siguientes etapas:
Primera etapa, documentación requerida completa:
Esta etapa consta de la entrega de la documentación requerida y la solicitud de participación en el proceso de selección con evidencia fehaciente de la trayectoria académica. Se recopila toda la documentación necesaria para la realización del proceso de selección.
      
En esta primera etapa deberá entregar la propuesta de investigación a desarrollar durante el doctorado, el cual será analizado y evaluado por una comisión del NA:
• Asimismo, deberá entregar la siguiente documentación:
El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
* Los casos y las situaciones no previstas durante el proceso de selección serán considerados por las instancias que señale el artículo 40 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente en la UAEM.
Segunda etapa, exámenes de pre-selección:
El proceso de selección implica la valoración de diversas competencias, antecedentes académicos, actividades y productos vinculados al tema de investigación de las y los postulantes al DCS. En la Tabla 19 se explicita el peso relativo que tiene cada uno de los elementos en la valoración de cada postulante, y posteriormente se exponen las etapas de pre-selección.
Se consideran 5 criterios para la selección de las y los candidatos, y la suma de los resultados de estas evaluaciones se hace siguiendo una ponderación de acuerdo a la siguiente tabla.
Criterios de ponderación de los recursos de selección de ingreso al DCS
| Actividad | Porcentaje | 
|---|---|
| Proyecto de Investigación | 30% | 
| Examen de conocimientos | 20% | 
| Examen Ceneval EXANI III | 20% | 
| Entrevista personal | 20% | 
| Evaluación curricular | 10% | 
Las y los aspirantes deberán presentar el examen de Ceneval EXANI III, el cual tiene un valor en la evaluación del candidato o candidata del 20%. Este es un instrumento cuyo propósito es medir el nivel de competencias de las y los sustentantes para lograr nuevos aprendizajes. El examen de Ceneval EXANI III podrá ser realizado con base en la organización del posgrado de la FESC, en alguna otra unidad de la UAEM, o en el marco de los que organiza regularmente el Ceneval. En el caso de las y los estudiantes extranjeros, también se llevará a cabo de acuerdo a los procedimientos del mismo Ceneval.
    
Además, la Comisión de Ingreso del DCS organizará un Examen de Conocimientos Generales en Ciencias Sociales con un valor en la evaluación global del 20%. El diseño del examen lo realiza la Comisión de ingreso al posgrado, con el propósito de identificar las bases de conocimientos y habilidades específicas en las ciencias sociales, a través de la comprensión del trabajo de investigación científica, las habilidades lectoras, análisis de textos, contenido y redacción. Este examen se programará con posterioridad, pero próximo al del Ceneval.
    
Con estas dos evaluaciones se emitirá la pre-selección por la comisión de ingreso, la cual es presentada al Consejo Interno de Posgrado, donde es discutida y en su caso avalada. En esta preselección se considera también la congruencia temática de las y los postulantes con las LGAC del DCS, así como la relación de número de tesistas por PITC.
Tercera etapa, entrevista y evaluación curricular:
El grupo preseleccionado será citado para la realización de una entrevista ante las y los integrantes del NA en la cual se explora y evalúa la trayectoria académica, las cartas de recomendación, las capacidades para formarse en Ciencias Sociales, entre otros aspectos. El instrumento de entrevista, con un valor en la evaluación global de 20%, está diseñado de tal manera que permita jerarquizar a los aspirantes de acuerdo a distintos temas.
Al mismo tiempo se realizará una evaluación del proyecto de investigación, el cual tendrá un valor del 30%, en donde se deberá reflejar la pertinencia, los antecedentes previos de las y los postulantes, así como el bagaje teórico que pude movilizar para formular una propuesta viable, pertinente desde las ciencias sociales con enfoque multi e interdisciplinario. Este será el principal recurso para jerarquizar las habilidades y competencias de las y los postulantes. Cabe mencionar que una parte de la entrevista gira en torno del proyecto de investigación, por lo que se contará con material escrito y con los resultados de la entrevista para evaluar su viabilidad y si el proyecto es un producto propio de las y los postulantes, de acuerdo al Código Ético Universitario.
El proyecto de investigación (máximo 25 cuartillas), deberá contener la siguiente estructura como mínimo: título del trabajo, tema de investigación, problema de investigación, enfoque conceptual o teórico, preguntas de investigación, metodología y bibliografía.
Asimismo, se realizará una evaluación curricular, con base en la cual se caracterizarán los antecedentes de las y los postulantes en las ciencias sociales, la realización de una tesis vinculada a las ciencias sociales, la producción de artículos académicos o capítulos de libro, y entre sus actividades tengan ya establecido un acercamiento con la investigación social, y con el tema de investigación propuesto. Esta evaluación tendrá un valor del 10%.
Con todos estos elementos, la comisión de ingreso en reunión plenaria emitirá sus resultados como producto de trabajo colegiado, los cuales serán presentados y en su caso avalados por el Consejo Interno de Posgrado, con el fin de que puedan ser emitidos los resultados en la página web del posgrado de la FESC. Una vez publicada la resolución de las evaluaciones de cada aspirante, los resultados son inapelables.
Con base en los resultados, el Coordinador del programa educativo del DCS emitirá una Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, cuyo valor jurídico es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente. Así como se entregará a las y los candidatos aceptados una carta para su firma, donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, y que leyó y comprende los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
En el caso de las y los candidatos extranjeros aceptados, una vez que tengan la carta de aceptación, podrán tramitar su correspondiente permiso migratorio emitido por la autoridad competente.
Para que el o la estudiante tenga derecho a permanecer en el programa de Doctorado deberá:
Las egresadas y egresados del Programa de DCS tendrán las herramientas teórico-metodológicas suficientes para desempeñarse en sectores públicos y privados para:
6.2.1 Competencias genéricas
Generación y aplicación del conocimiento
Aplicables en contexto
Sociales
Éticas
6.2.2 Competencias específicas
REQUISITOS DE EGRESO
Para que las y los estudiantes del Doctorado puedan egresar es necesario que estos cumplan con los siguientes requisitos:
a) Académicos
b) Legales.
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
        Inscripción: (semestre 1)
        Seguro de vida: $300
        Credencial: $100
        Uso instalaciones deportivas: $100
        Inscripción: $2625
        Colegiatura: $500
        Reinscripción: (semestres 2,4,6,8)
        Reinscripción $2625
        Colegiatura: $500
        Reinscripción: (semestres 3,5,7)
        Seguro de vida: $300
        Reinscripción: $2600
        Colegiatura: $500
        Vigencia: $500
      
      Dr. Sergio Vargas Velázquez 
      Coordinador del programa de Doctorado
      
      Email: fesc.doctorado@uaem.mx
    
      Mtra. Eurídice González Sánchez 
      Asistente administrativo
      
      Email: fesc.doctorado@uaem.mx ,  fesc.posgrado@uaem.mx
    
| NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN | |
| Reglamento General de Investigación | Ver mas | 
| Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. | Ver mas | 
| Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM | Ver mas | 
| Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. | Ver mas | 
Campus Norte
Facultad de Estudios Superiores de CuautlaDirección:
Carretera México- Oaxaca No. 218 Col. Plan de Ayala, Cuautla, Morelos. C
Teléfono:
777 329 7000 / Ext. 7932 y 01 735 353 09 30 / Posgrado: 01 735 353 03 82
DRA. KAREN RAMÍREZ GONZÁLEZ
Coordinador General de Posgrado en Ciencias
Email:
karen.ramirezg@docentes.uaem.edu.mxEmail:
fesc.doctorado@uaem.mx 
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
        Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación