Doctorado en Educación
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/institutos/ciencias-de-la-educacion

Presentación del Programa educativo
Datos de identificación del programa
Orientación: INVESTIGACIÓN
Duración: 4 AÑOS
Fecha de Creación: 1990
Clave DGP: 241603
Modalidad Educativa: Escolarizada
Pertenencia al Sistema Nacional de Posgrados (SNP): 000439
Tipo de Posgrado: Ciencia Básica y/o de Frontera
Última actualización al plan de estudios: 2021
Próxima convocatoria: a publicarse en septiembre 2025 para dar inicio de clases en agosto 2026.
Dependencia de Adscripción: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
Antecedentes
El Programa Educativo del Doctorado en Educación (DE) fue creado el 27 de agosto de 1990. De acuerdo con actas del archivo histórico del Consejo Universitario es el primer programa de Doctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y así, también de todo el estado de Morelos. Es un programa de gran tradición y calidad, de donde han egresado personalidades destacadas internacionalmente en el ámbito de la investigación educativa, así como académico, tal como nuestra Rectora, la Dra. Viridiana Aideé León Hernández o su Secretaria Académica, la Dra. Elisa Lugo Villaseñor. El DE acepta estudiantes nacionales e internacionales, de acuerdo con el Programa Institucional de movilidad e intercambio estudiantil nacional e internacional. Actualmente el programa cumple con las condiciones para ser considerado como un programa integrado con la Maestría en Investigación Educativa (MIE), toda vez que. como menciona en el Anexo de evaluación gubernamental (CONACYT, 2021): (...) manejan una relación 1 a 1 es decir, una maestría con un doctorado, con la característica que se imparten en la misma sede. La integración se demuestra en el plan de estudios como una continuidad entre ambos grados, mantienen las mismas líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, aunque con diferente nivel de profundidad, el plan de estudios también se expresa las facilidades que tienen los estudiantes para transitar de un nivel a otro (p. 17).
Datos de identificación del programa
Duración: 5 AÑOS
Fecha de Creación: 18 de abril de 2008
Modalidad Educativa: Escolarizada
Perfil de Ingreso
Los/las candidatos/as a participar como estudiante del Doctorado en Educación, deberán reunir los siguientes requisitos académicos:
- Tener estudios antecedentes de maestría en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología, o de otras incluidas en las Ciencias Sociales y las Humanidades. En caso de provenir de una disciplina académica distinta, deberá presentar evidencia de experiencia laboral y/o de investigación en el campo educativo. En caso de carecer de experiencias en el campo educativo, es recomendable que el/la estudiante curse la Maestría en Investigación Educativa (MIE).
- Presentar un proyecto de investigación educativa que atienda a los requisitos básicos de la escritura académica
- Haber realizado actividades de investigación: autoría de tesis de maestría, documento recepcional (si se trata de estudiantes provenientes de otras instituciones en las cuales la tesis de maestría no necesariamente es un reflejo de un protocolo de investigación) o artículos publicados que evidencien experiencia en investigación
- Capacidad para realizar búsquedas de información en bases de datos científicas, así como sistematizar materiales bibliográficos (fichado de materiales)
- Disposición para dedicarse de manera exclusiva al doctorado
- Comunicaciones científicas realizadas en el campo educativo (memorias en congresos, ponencias, artículos breves, recensiones, entre otros)
- Comprensión de lectura de un idioma adicional al español
- Presentar y aprobar un examen de conocimientos
Requisitos de Ingreso
Procedimiento de preselección
Para cubrir la fase de preselección, el/la solicitante deberá entregar
- La solicitud debidamente llenada y los siguientes documentos
- Título y certificado de estudios de licenciatura en Ciencias Humanas, Sociales o de la Conducta (Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología o áreas afines) (original escaneado en formato pdf)
- Título y Certificado de estudios de maestría en Ciencias Humanas, Sociales. de la Conducta o áreas afines; o acta de examen de grado (original escaneado en formato pdf). Los/las estudiantes que presenten acta de examen de grado dispondrán de un plazo máximo de seis meses para regularizar su documentación
- Acta de nacimiento (original escaneado en formato pdf)
- Dos fotografías digitales tamaño infantil (tipo estudio y a color)
- Carta-compromiso de dedicación exclusiva al Doctorado (original escaneado en formato pdf)
- Carta de apoyo institucional cuando aplique para que el/la aspirante, en caso de ser aceptado, se le otorguen las facilidades para dedicarse de tiempo exclusivo al Doctorado (original escaneado en formato pdf)
- En el caso de que los estudios de licenciatura y/o maestría hayan sido realizados en el extranjero, el aspirante deberá gestionar el dictamen técnico de reconocimiento de estudios ante las autoridades educativas federales (los estados pueden realizar este trámite, pero la normativa es de tipo nacional) de acuerdo con la normativa aplicable para la apostilla de títulos y grados provenientes del extranjero (original escaneado en formato pdf)
- Comprobante de pago de la ficha por derechos para participar en el proceso de selección (original escaneado en formato pdf)
- Curriculum vitae con documentos probatorios (originales escaneados en formato pdf)
- El resumen de su proyecto de investigación en no más de tres cuartillas, indicando el área problemática y LGAC correspondiente con su proyecto (Documento digital en Word)
- Entregar constancia de comprensión de lectura de un idioma adicional al español, el documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes (Original escaneado en formato pdf)
- Los documentos entregados serán examinados por la Comisión de selección, conformada por los integrantes del NA, quienes juzgarán: a) la calidad de la trayectoria académica del/la aspirante, con base en el Curriculum vitae; b) la suficiencia de la documentación administrativa presentada, y c) la pertinencia del resumen del proyecto de investigación
Proceso de selección de candidatos/as:
Los/las aspirantes preseleccionados/as se someterán a las siguientes pruebas
- Presentación escrita de un proyecto de investigación, que pueda inscribirse en las áreas problemáticas del Doctorado (indicando una LGAC) y que cumpla con los criterios de presentación de un protocolo científico como el manual de estilo de la American Psychological Association (APA) o un sistema equivalente (Chicago, Harvard). El documento no deberá exceder las 20 cuartillas y deberá entregarse en formato digital
- Presentación de un examen de conocimientos
- Presentarse en la fecha que se le indique para realizar la lectura analítica de un artículo que se le entregará y responder, por escrito, las preguntas que se le formularán al respecto
- Hacer, en una extensión de entre 7 y 10 cuartillas, el comentario crítico de un artículo que se le asignará
- Entrevista con la Comisión de selección
Con dichas pruebas se evaluarán las siguientes competencias y actitudes de los/las aspirantes:
- Habilidades para la escritura de ensayos académicos, especialmente, la claridad en la escritura, la coherencia en la argumentación y las habilidades para hacer referencias, citas y notas bibliográficas
- Capacidad para buscar y obtener información
- Habilidades para la lectura analítica y el comentario crítico de textos en el campo de la Educación
- Capacidad para formular preguntas de investigación con base en un estado de la cuestión y el planteamiento de una problemática
- Habilidades para elaborar un proyecto de investigación
- Conocimiento sobre los principales problemas educativos del país
- Dominio de las teorías clásicas y contemporáneas de la disciplina en la que se formó
- Expectativas en torno al Doctorado en Educación y a la investigación en el campo educativo
- Capacidad para leer y comprender un texto académico en una lengua extranjera
El dictamen sobre los resultados de dichas pruebas lo realizará la Comisión de selección, la cual operará con base en lo estipulado en este plan y que será plasmado en la convocatoria
Para ser aceptado en el Doctorado en Educación, además del cumplimiento de los requisitos administrativos y la realización de las pruebas señaladas en la convocatoria, se requiere que:
- El proyecto de investigación que presenta el/la aspirante pueda inscribirse en alguna de las LGAC que dan sustento académico al Doctorado en Educación y que aparecerán en la convocatoria
- El problema planteado en el proyecto del/la aspirante se incluya en alguna de las áreas temáticas que se trabajan en el Doctorado
- Uno/a de los/las integrantes del Núcleo Académico pueda fungir como Director/a de tesis del/la aspirante
Perfil de Egreso
Competencias genéricas
COMPETENCIAS GENÉRICAS | GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO | APLICABLES EN CONTEXTO |
---|---|---|
|
|
|
SOCIALES | ÉTICAS | |
|
|
Fuente: Elaborado a partir del Modelo Universitario (UAEM, 2010).
Competencias específicas
En congruencia con los objetivos del Doctorado en Educación y los requisitos antes señalados, se determinó que las competencias y características de formación con las que deberá contar el/la egresado/a son las siguientes:
- Competencias disciplinarias e interdisciplinarias:
- Utiliza diversos modos de construcción del conocimiento adecuados al tipo de problemas y a las dimensiones de análisis.
- Utiliza un amplio referencial teórico-metodológico vinculado con la temática y la línea de investigación en la que se inscribe su Investigación.
- Construye conocimiento desde diversas perspectivas disciplinares.
- Participa en el debate teórico en un área problemática determinada.
- Competencias para investigar:
- Identifica y evalúa problemas de investigación.
- Diseña, desarrolla y evalúa proyectos de ciencia básica, aplicada y orientada, en el campo de la educación.
- Realiza diagnósticos en el campo educativo y desarrolla argumentaciones críticas.
- Construye la problemática, el referencial teórico y metodológico para un determinado conjunto de situaciones en el campo educativo.
- Construye argumentos teóricos, producto de una revisión del aparato crítico, para delimitar un problema de investigación, propone estrategias para su abordaje y metodologías apegadas al rigor académico.
- Determina el tipo de investigación a realizar, ya sea de corte cualitativo, cuantitativo o mixto y elige técnicas de acopio.
- Sistematiza la información y analiza resultados con base en los referentes teóricos y metodológicos.
- Genera y construye conocimiento con base en referentes teóricos clásicos y modernos.
- Colabora en la construcción de estados de conocimiento.
- Crea y participa de manera activa en grupos de investigación que favorezcan el establecimiento de redes académicas presenciales o virtuales.
- Competencias instrumentales:
- Realiza la lectura analítica y el comentario crítico de textos teóricos en el campo de la educación.
- Comunica avances y resultados de investigación en documentos escritos (reportes e informes de investigación, artículos de investigación y capítulos de libro) y en presentaciones orales (conferencias, ponencias, simposia y otros), atendiendo a las especificidades de cada tarea.
- Construye estrategias originales de búsqueda, organización y sistematización de información.
- Se actualiza y aplica diversos modos de citar y referenciar que se utilizan en el campo de la educación.
- Identifica, gestiona, administra y evalúa recursos para proyectos de investigación.
- Utiliza los recursos tecnológicos y software a su alcance para procesamiento de datos cualitativos o cuantitativos.
- Competencias para aprender:
- Actúa con disciplina, constancia y rigor en el desarrollo de la investigación en el trabajo académico.
- Demuestra una actitud crítica en el ejercicio de la investigación.
- Reconoce sus obstáculos epistemológicos.
- Colabora y muestra disposición para el trabajo en equipo.
- Comprende los fenómenos de manera integral.
- Aplica el razonamiento lógico, crítico y creativo.
- Competencias éticas:
- Conoce y respeta el código de ética de la investigación educativa y de la producción del conocimiento.
- Construye un conjunto de principios y normas éticas que rigen su quehacer en el campo de la educación.
- Respeta el derecho de autor
- Demuestra compromiso con su medio natural, social y cultural.
Objetivos
Objetivo General
Formar investigadores/as en educación capaces, individualmente y en colaboración, de generar conocimiento pertinente socialmente y de vanguardia, mediante el desarrollo de investigaciones empíricas, teóricas y/o aplicadas, para con ello, comprender problemas nacionales, regionales o globales; contribuir al conocimiento científico, brindar alternativas y enfoques para la solución de estos problemas en el campo de la educación.
Objetivos Específicos
- Contribuir a la formación de investigadores/as en el campo educativo con sólidas bases teóricas, epistemológicas y metodológicas que aporten al desarrollo del campo educativo y proporcionen explicaciones y soluciones integrales y pertinentes.
- Favorecer la producción, difusión y gestión de conocimiento original en el ámbito educativo, que contribuya al intercambio con la comunidad de investigadores en educación a nivel estatal, nacional e internacional.
Plan de estudios
La estructura y organización del programa de Doctorado en Educación integra y conjuga los componentes base del proceso formativo, que van entrelazándose desde el ingreso del/la estudiante al programa, entre los que se encuentran: a) áreas problemáticas; b) ejes de formación; c) líneas de generación de aplicación del conocimiento (LGAC) y d) sistema de tutorías. A continuación, se explicitan cada uno de estos componentes.
Ciclos de formación
Corresponden a problemáticas emergentes de la realidad educativa que suelen ser determinadas por el entorno económico, político y sociocultural, que se convierten en temáticas base para ser abordadas como objeto de estudio para profundizar en su conocimiento. Particularmente en la Región Centro-Sur y Centro del país se identificaron problemáticas que fueron base para trabajar el fortalecimiento y evolución de las LGAC. Se considera que dichas problemáticas siguen siendo vigentes y se han concentrado en cuatro: I) Políticas y gestión educativa; II) Procesos históricos y culturas; III) Procesos y prácticas de educación y formación IV) Políticas, ética y diversidad en el currículum y en dispositivos de formación. Con la pretensión de fortalecer el programa y de garantizar la pertinencia del mismo, se considera que dichas problemáticas no necesariamente son limitativas, pues pueden variar e integrarse otras en función de nuevas necesidades y problemas justificados que se presentan en el entorno y que competen al campo educativo. Se establecieron dos ejes en el proceso formativo, que paulatinamente se van enlazando.
- El primer eje comprende la formación teórico-metodológica, que se cubre mediante la acreditación de 7 seminarios que debe cursar el/la doctorando/a a lo largo del programa; los seminarios a cursar serán de tres tipos: un seminario básico, cuatro seminarios metodológicos y dos seminarios abiertos. El/la estudiante en este eje debe cubrir 56 créditos.
- El segundo eje corresponde al desarrollo de investigación. Abarca la trayectoria que realiza el/la estudiante desde su ingreso al programa del doctorado hasta su culminación. En este eje, el/la estudiante realiza la presentación ante Comité tutorial de los avances logrados respecto a su investigación. Se realizan cuatro presentaciones denominadas Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial (PAIC), cada una tiene un valor de 8 créditos. Cada PAIC comprende criterios mínimos establecidos a cubrir e incluye un determinado porcentaje de avance del producto de investigación final; es así, que cada estudiante debe presentar ante su Comité tutorial, semestralmente, un avance de la investigación que culminará en la tesis doctoral. En este eje el/la estudiante debe cubrir 56 créditos.
A continuación se presenta un esquema con los ejes de formación:
Eje teórico - metodológico | Eje de investigación | |
---|---|---|
Seminarios teóricos | Seminarios metodológicos | |
Seminario Básico (8C) |
Metodológico: Diseño/Colecta/Procesamiento (8C) |
Entrega y Defensa de Plan de Investigación 15% (Acreditada o no acreditada) |
Metodológico Elaboración de reporte (8C) |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 30% (8C) |
|
Seminario Abierto (8C) |
Metodológico intermedio de investigación (8C) |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 45% (8C) |
Metodológico avanzado de investigación (8C) |
Examen de candidatura 60% (8C) |
|
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 75% (8C) |
Coloquio de investigación (Ponencia dictaminada) |
|
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 90% (8C) |
||
Fase de Avance de Investigación Final ante Comisión revisora 100% (16C) |
||
Defensa de tesis (Sin créditos) |
La trayectoria de un estudiante podría ocurrir, por ejemplo, siguiendo el esquema que se presenta a continuación:
Semestre | Eje teórico - metodológico | Eje de investigación | Créditos | % de avance | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Básico | Abierto | Seminarios metodológicos | ||||
Primero | Seminario Básico (8C) |
Seminario Abierto (8C) |
- | Entrega y Defensa de Plan de Investigación 15% (Acreditada o no acreditada) |
16 | 15% |
Segundo | - | - | Metodológico: Diseño/Colecta/Procesamiento (8C) |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 30% (8C) |
16 | 30% |
Tercero | - | Seminario Abierto (8C) |
- | Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 45% (8C) |
16 | 45% |
Cuarto | - | - | Metodológico Elaboración de reporte (8C) |
Examen de candidatura (8C) |
16 | 60% |
Quinto | - | - | Metodológico intermedio de investigación (8C) |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 75% (8C) Coloquio de investigación (Ponencia dictaminada) |
16 | 75% |
Sexto | - | - | Metodológico avanzado de investigación (8C) |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 90% (8C) |
16 | 90% |
Séptimo | - | - | - | Fase de Avance de Investigación Final ante Comisión revisora 100% (16C) |
16 | 100% |
Octavo | - | - | - | Defensa de tesis (Sin créditos) |
- | - |
Nombre de los cursos
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
Ejes generales de la formación |
Núm. |
Unidad de aprendizaje |
Teórico - Metodológico |
01 |
Herramientas teóricas para el planteamiento y análisis de problemas desde perspectivas éticas |
02 |
Educación inclusiva |
|
03 |
Temas, problemas y métodos para los estudios culturales y educativos |
|
04 |
Ejes estratégicos y práctica docente en el marco de la emergencia sanitaria del Covid 19
|
|
05 |
Competencias digitales y nuevos alfabetismos: marcos internacionales y propuestas teóricas |
|
06 |
Fuentes para el estudio de la historia de la educación |
|
07 |
Elaboración del Reporte |
|
08 |
Diseño, colecta y procesamiento de datos |
|
09 |
Intermedio de Investigación |
|
10 |
Avanzado de Investigación |
|
11 |
Diseño / colecta / procesamiento (enfoque cuantitativo) |
|
12 |
Métodos y Enfoques en Investigación Cualitativa |
Matrícula por cohorte
Generación |
Estudiantes matriculados |
Titulados MIE últimas 5 generaciones |
Porcentaje de graduados |
2024 |
22 |
en proceso |
|
2022 |
23 |
en proceso |
|
2020 |
18 |
9 |
50 |
2018 |
12 |
11 |
91.7 |
2016 |
23 |
17 |
73.9 |
2014 |
23 |
16 |
69.6 |
2012 |
20 |
13 |
65 |
Núcleo académico
Nombre del investigador | Breve reseña curricular | Perfil ORCID | Otros perfiles | |
---|---|---|---|---|
Dr. Aguilar Tamayo, Manuel Francisco | ![]() |
Manuel Francisco Aguilar Tamayo, Dr., Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Manuel Francisco Aguilar Tamayo (Chiapas, México, 1971) Doctor en Educación y profesor investigador tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 | https://orcid.org/0000-0002-4394-7881 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2g3gCVsAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. Aguirre Salgado, José Carlos | ![]() |
|
https://orcid.org/0000-0002-7705-1362 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=RneMh0AAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. Alanís Jiménez, José Francisco | ![]() |
Realizó su Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental, Ciudad de México. Tiene una especialidad como “Experto universitario en servicios de información juvenil e información al ciudadano”, por la Universidad de Salamanca, en España. Hizo su Maestría en Desarrollo Humano, con la Universidad Iberoamericana de Puebla, con una tesis sobre apatía y sentido de vida en estudiantes universitarios. Su Doctorado fue en Educación, con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y su tesis fue sobre la mercadización en dispositivos de formación para docentes universitarios. Posteriormente perteneció al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, primero como candidato y actualmente en el nivel 1. Realizó dos estancias posdoctorales; una en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y otra en el CRIM de la UNAM, participando en investigaciones sobre profesores universitarios de excelencia así como sobre la equidad en el acceso a la educación superior. Profesor universitario desde 2003 y en la UAEM desde 2007 en la Facultad de Artes.
Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); de la Red de Docentes Transdisciplinar de México y de la Red de Posgrados en Educación de Latinoamérica (REDPEEL). Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo y Secretario de Investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (ICE-UAEM). |
https://orcid.org/0000-0002-3092-3397 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=zaNn09AAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Arredondo López, María Adelina | ![]() |
Socióloga, Maestra en Economía y Doctora en Ciencias Sociales. Con estudios postdoctorales en la Universidad de Windsor y la Universidad de Toronto. Investigadora en el Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel dos. Ha participado en los Comités Ejecutivos del Congreso Internacional de Historia de la Educación (ISCHE), el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, y como coordinadora de evaluadores del área IV de Conacyt, de los grupos de trabajo internacionales “Gender and Education” e “Historia de la Educación Laica en el Mundo”. Ha colaborado en varias universidades nacionales UNAM, UPN, UACH) y extranjeras (Francia, España, Canadá, Argentina, Turquía y Reino Unido). Ha conducido un centenar de cursos de licenciatura y seminarios de posgrado, dirigido 42 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha presentado 164 conferencias magistrales y ponencias en congresos y foros académicos, publicado 108 artículos y capítulos de libros, catorce libros sobre temas relacionados con historia de la educación, formación docente, políticas y sistemas educativos, género, violencia escolar y educación laica.
Entre sus últimas publicaciones, como autora, coautora o coordinadora están La educación laica en México: Estudios en torno a sus orígenes (Bonilla Editores, 2019); Para comprender la educación en la época de las independencias (UAEM, 2020); “Les politiques publiques sur l’education laîque au Mexique”, en Feraht et Poucet, La laîcité, une passion française? Perspectives corissés (Artois Presses Université, 2019); "Cómo fue emergiendo y como fue sedimentándose el oficio femenino de enseñar. El caso de México", en Teresa González Pérez, La educación de las mujeres en Iberoamérica, (Tirant Humanidades, 2019); “Rituals around life and death in Mexico; the Day of the Dead” en Seline y Rakoff, Death Across Cultures,. (Ed. Springer, 2019); Women, Power Relations, and Education in a Transnational World (con Christine Meyer en Palgrave Macmillan, 2020): El Parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad, (UAEM, 2020). “¿Del profesor de historia al maestro de ciencias sociales: Reformas curriculares en la formación del profesorado de secundaria de 1959 y 1976, (con Emir Ovelis, en Revista Mexicana de Historia de la Educación, Vol. 11, Núm. 21, 2023); “Délaïcisation de l’éducation au Mexique”, en Systèmes Éductyifs et Religions, (con Roberto González, en Éducation et Sociétés, num. 51): Gifted Students in the Educational Policy Agenda in Mexico (1980-2006), en Casquilho-Martins, I y Justino, E., Scholarship Models Around the Globe. Embracing Diversity, New Trends and Opportunities (con Gustavo Enríquez, 2025); ) La educación laica en México. Historia constitucional de un concepto polémico, en Andrea Diaz (comp), La laicidad comparada (con Roberto González, Montevideo, Sujeto Editores, 2025). |
https://orcid.org/0000-0003-2743-6093 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=fMGoHXAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Carranco Gómez, Sonalí | ![]() |
La Dra. Sonalí Carranco Gómez realiza sus estudios profesionales en la Licenciatura de Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestría en Administración de Instituciones Educativas con acentuación en Educación Superior, del Tecnológico de Monterrey. Doctorado en Enseñanza Superior del Colegio de Morelos. Actualmente la Dra. Carranco participa como Profesor Investigador de Tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desde enero del 2020 a la fecha en investigación, docencia nivel licenciatura y posgrado del mismo instituto. Trabaja en la línea de investigación Conocimiento, mediación y tecnología, línea de investigación en la que trabaja como tema central: Pedagogía. Educación, Estrategias Didácticas y Desarrollo de Competencias investigativas.
Tiene 22 años y 7 meses impartiendo docencia en el instituto de Ciencias de la Educación como su centro de adscripción, en la licenciatura ha participado en en la Academia de Pedagogía y actualmente participa en la Academia de Investigación. Ha sido consejera técnica académica titular y actualmente es consejera interna de posgrado. Pertenece al Núcleo Académico del Programa Educativo Doctorado en Educación, desde el 29 de junio de 2022, Pertenece al Núcleo Académico del Programa Educativo de Maestría en Investigación Educativa, desde el 2 de junio de 2021. Asi mismo imparte seminarios en el posgrado; Participó como organizadora y evaluadora de Ponencias del VIII Encuentro de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, Organizado por la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía A.C, en coordinación con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
https://orcid.org/0000-0003-3803-5420 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Cfp1fhsAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Castillo Díaz, Maribel | ![]() |
Formación académica:
Actividades como PITC
Líneas de investigación Sus líneas de investigación están relacionadas con educación superior en formación, tutoría, aprendizaje mediado por tecnología. Producción y difusión académica: Ha publicado varios artículos en revistas académicas arbitradas, capítulos de libro y ponencias en eventos nacionales e internacionales. En el siguiente enlace se puede revisar su producción académica: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wEG6a3cAAAAJ. Direcciones de tesis y participación en comités tutorales Como directora de tesis actualmente dirige estudiantes del Doctorado en Educación, Maestría en Investigación Educativa, maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva de la UAEM; y Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara. Ha participado y participa en varios comités tutoriales de posgrado. También participa o ha participado en procesos institucionales algunos de ellos son:
Redes de colaboración
|
https://orcid.org/0000-0001-7334-307X | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wEG6a3cAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. de la Cruz Reyes, Miriam | ![]() |
Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la UAEM desde 2014, actualmente se encuentra adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. Cuenta con la categoría de Titular “A”, nombramiento nivel 1 del SNII y Perfil PRODEP. Desde 2010 imparte docencia en licenciatura, especialidad y posgrado en universidades públicas y privadas; ha dirigido 25 tesis y tesinas en nivel especialidad, licenciatura y posgrado; ha participado en 30 comités tutorales y en 54 ocasiones como jurado de examen, también he realizado actividades curriculares de formación continua e impartido talleres a población no escolarizada. Líneas de investigación:
Ha dirigido y colaborado en 18 proyectos de incidencia social y/o con énfasis en ciencia básica, y publicado 63 documentos dictaminados. Cuenta con 70 ponencias en presentadas congresos nacionales e internacionales. Estancias de investigación 2023-2024: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 171. 2019: Programa de Sociología Política de los Departamentos de Estudios Políticos y de Sociología y Estudios de Género de Flacso-Ecuador. 2016: Departamento Teoría de la Educación, de la Universidad Católica de Valencia. 2010-2011: Centre de recherche sur l’éducation, l’apprentissage et la didactique (CREAD), Universitè Rennes 2, Francia. Se ha desempeñado como coordinadora de programas de posgrado y secretaria de investigación en programas reconocidos por su calidad, también es integrante de comisiones académicas enfocadas a la evaluación de trayectorias de profesionalización docente; evaluadora de proyectos de investigación en SECIHTI y programas de apoyo a la investigación de universidades, y participa como dictaminadora de publicaciones en revistas especializadas y de editoriales renombradas. Proyecto de investigación actual:
|
https://orcid.org/0000-0002-6100-5433 | miriam.cruz@uaem.mx |
Dr. Delgado Sánchez, Ulises | ![]() |
Profesor-Investigador de Tiempo Completo Definitivo adscrito a la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Egresado en 2013 del Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2015 a la fecha, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores -Nivel 1; y cuenta con el reconocimiento vigente de Perfil deseable PRODEP. A partir de 2014 se ha desempeñado como profesor dentro de los programas de licenciatura en Psicología, licenciatura en Comunicación Humana, Doctorado y Maestría en Psicología, Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y, recientemente, en la Maestría en Investigación Educativa; en los cuales ha impartido un total de 74 cursos, y dirigido 32 tesis, en su mayoría reconocidas con mención honorifica. De 2019 a 2022 fue Coordinador Académico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, obtenido la MADEI dentro de ese periodo el estatus de consolidado dentro del PNPC (SNP); miembro del Registro CONACyT de Evaluadores Acreditados (RCEA); evaluador dentro del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) en 2021; integrante de la Comisión Dictaminadora de la DES de Ciencias Humanas y del Comportamiento de 2022 a 2024, e integrante de la Comisión Evaluadora 2025 del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la UAEM. Responsable del Laboratorio Transdisciplinar de la Facultad de Comunicación Humana, y de la Línea de Investigación y Generación de Conocimiento: “Investigación y desarrollo tecnológico para la inclusión, transición y continuidad educativa”. Investigador de los procesos educativos inclusivos y de atención a la diversidad; del desarrollo lingüístico a lo largo del ciclo vital; del fracaso escolar en educación básica, del desarrollo del pensamiento crítico; y del aprendizaje de habilidades científicas y profesionales. Ponente en múltiples ocasiones en congresos nacionales e internacionales de psicología y campos relacionados. Autor en 87 artículos y capítulos especializados (índice h -16; i10 -23) y coordinador del libro Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. Miembro de la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa, del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, y de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica. |
https://orcid.org/0000-0002-4318-0238 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=eB1nPIAAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. García Pascacio, Luis Enrique | ![]() |
Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos , generación 2018-2022. Realizó una estancia posdoctoral con financiamiento CONAHCYT entre 2023 y 2024 en la Universidad Autónoma de Hidalgo. Su tesis doctoral en 2023 fue galardonada por la ANUIES como la mejor tesis en educación superior. Asimismo, la tesis recibió en 2023 una mención honorífica por el COMIE. Cuenta con la distinción SNII nivel I, 2025-2029. Ha sido ponente en distintos congresos y ha participado como dictaminador de artículos científicos. Sus temas de interés refieren a procesos de socialización en comunidades científicas y políticas de educación superior. |
https://orcid.org/0000-0002-2486-4888 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=FM3b1F4AAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dr. García Ponce de León, Omar | ![]() |
Es doctor en Sociología (con especialidad en Sociología de la Salud) por la Universidad de Barcelona (1995). Posdoctorado (2003) en la Universidad de Alberta, Canadá. Ha sido profesor visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona 2020-2021 en España, UNAM en 2019 y 2018, Universidad de Oxford formación en Innovación y Desarrollo Tecnológico (Inglaterra) y Universidad de Alberta (Canadá). En la Universidad de Harvard (Estados Unidos) realizó estudios en Sociología avanzada. Cuenta con una especialidad en Terapia Gestalt por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España 2020). Es Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular B Definitivo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde1997. Sus publicaciones se centran en estudios sobre la Universidad y Sociología del conocimiento. Cuenta con estudios en narrativa fotográfica. Tiene formación en psicopatología y práctica terapéutica en psicología humanista. Ha contado con el apoyo de múltiples proyectos por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, Nivel II. |
https://orcid.org/0000-0002-9608-65791 | https://www.researchgate.net/profile/Omar-Garcia-Ponce-De-Leon |
Dra. González Corzo, Irma Guadalupe | ![]() |
Mi formación académica: Licenciatura UNAM: Facultad de Psicología titulación 1981. Maestría en Planeación Educación Superior. Universidad de Guadalajara.1997. Becaria CONACYT Doctorado en Educación: Universidad de Guadalajara.2008. Becaria CONACYT Ingresé a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el 20 de Enero de 2010 concursando para una plaza PROMEP con el proyecto titulado “Prevalencia del acoso psicológico o mobbing y su relación con factores psicosociales de la organización en docentes de una institución de educación superior. Profesora Investigadora de tiempo completo “Asociado C” en la Unidad de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación. Con definitividad. Perfil PROMEP: (julio 2013-julio 2016) Perfil PROMEP: (Diciembre 2021 actual). DOCENCIA Seminarios en la Maestría en Investigación educativa y en el Doctorado en educación dentro de PNPC. Métodos y Enfoques en Investigación cualitativa, Historia oral, Violencia y Riesgos Psicosociales en Educación entre otros. Asignaturas en las licenciaturas de Ciencias de la Educación y Docencia: Psicología General, Habilidades del pensamiento crítico y creativo. Desarrollo Psicológico del Adolescente y del Adulto entre otras. INVESTIGACIÓN: Concluí el proyecto individual PROMEP: “Prevalencia del acoso psicológico o mobbing y su relación con Factores Psicosociales de la organización en docentes de una Institución de Educación Superior. PROYECTO RED Título del proyecto Educación, Cultura y Universidad Integrante de la Red de cuerpos Académicos: Política, Educación y Universidad. Mi línea de investigación es Riesgos psicosociales en instituciones (Mobbing, burnout, condiciones laborales entre otros). Estancias cortas en el Instituto de Salud Ocupacional del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Estancia corta en la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica con levantamiento de datos sobre violencia y mobbing. febrero a marzo de 2015. Trabajo de investigación conjunto con el Colegio de la Frontera Sur .(octubre 2014). Levantamiento y colecta de datos sobre acoso psicológico y burnout a estudiantes de posgrado del Colegio de la Frontera Sur. (mayo 2016). |
https://orcid.org/0000-0002-9904-3873 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=2fMaA_YAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Lugo Villaseñor, Elisa | ![]() |
Doctorado en Educación, UAEM, 2003. Cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Reconocida como Perfil PRODEP. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM), la Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo (RIIC) y de la Sociedad Española Pedagogica (SEP). Ha participado en diversos proyectos de investigación con financiamiento. Ha impartido docencia en Licenciatura y Posgrado. Ha colaborado con grupos de investigación nacionales e internacionales, entre los últimos están: Universidad de Montreal, Canadá, Université de Rennes 2, CREAD e IFÈ Lyon, Francia; Facultad de Ciencias de la Educación, España; Universidad de Málaga, Universidad de Barcelona y la Universidad Católica de Valencia. Actualmente se desempeña como Secretaria Académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) |
https://orcid.org/0000-0002-6298-4565 | |
Dra. Martínez Moctezuma, Lucía | ![]() |
Doctora en historia por la Universidad de París-X Nanterre (Francia) y miembro del SNI desde 1994. Responsable de proyectos financiados por CONACYT y colaboradora en diversas investigaciones en México, España y Francia. Su interés es el espacio escolar de finales del siglo XIX y principios del XX donde aborda la elaboración, circulación e influencias en la producción de libros de texto y la enseñanza de disciplinas escolares donde analiza el cambio del modelo higienista francés por la biopolítica norteamericana. Desde 2019 coordina el Seminario Internacional de Historia de la Medicina y la Salud Pública junto a su Titular, Ana María Carrillo Farga de la UNAM |
https://orcid.org/0000000249576989 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HqBui-YAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Osnaya Moreno, Mabel | ![]() |
La Dra Mabel Osnaya Moreno, es Profesora Investigador Asociado C Tiempo Completo, del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Obtuvo el doctorado con mención Honorífica en Psicología, UNAM, con estancia de investigación en la Universidad Estatal de Austin, en Texas. Cuenta con experiencia en evaluación educativa, desarrollo – diseño - validación de instrumentos de evaluación y escalas; Desarrollo y diseño curricular. Ha participado en: el diseño de cursos de capacitación del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), en la antigua Dirección General de Evaluación Educativa para la elaboración y calibración de los exámenes de ingreso a la UNAM, en el CENEVAL en el diseño de evaluaciones y certificaciones de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Fue Directora General de la Coordinación Estatal de Preparatoria Abierta de Morelos, desde donde se diseñó y calibró el Examen Único de Ingreso a Educación Media Superior del estado de Morelos (EXUIEMS). Recientemente participó en la actualización de la currícula de la Escuela Normal Superior en materias como Psicología y desarrollo humano, hasta abril del presente año fue coordinadora del Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, gestión mediante la cual, tanto la Maestría en Investigación Educativa y el Doctorado en Educación, lograron la Categoría I del SNP. Ha sido evaluadora del PRODEP y arbitrado artículos en revistas científicas. Desde el 2024 es representante regional de México, Centro América y del caribe ante la International Association of Cross Cultural Psychology. En la UAEM ha impartido cursos de manera ininterrumpida desde el 2010 a nivel licenciatura y posgrado; dirigido y titulado tesis de Maestría, Licenciatura y Doctorado, varias con obtención de grado con Mención Honorífica. A su cargo, se encuentra el proyecto financiado por PROMEP intitulado “diseño y piloteo de un curso de tutoría virtual centrado en el estudiante mediante aprendizaje colaborativo”, mismo que es escenario de prácticas, de servicio social así como parte fundamental de la línea de investigación sobre la educación virtual. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Es Perfil Deseable PROMEP. Su línea de investigación versa sobre la educación virtual y la evaluación educativa. |
https://orcid.org/0000-0002-5369-0506 | https://www.researchgate.net/profile/Mabel-Osnaya |
Dra. Saenger Pedrero, Cony Brunhilde | ![]() |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Doctorado en Educación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2005. Docteur en Etudes de Sociétés Latinoamericaines (Estudios de Sociedades. Latinoamericanas, Educación) Université Paris III, La Sorbonne Nouvelle, 2005. Cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Reconocida como Perfil PROMEP. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores, de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM) y de la Asociación de Maestros e Investigadores de Francés en México (AMIFRAM). Mantiene vínculos académicos con investigadores de Estados Unidos, Latino América, Canadá y Europa. Actualmente se desempeña como titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinares para el Desarrollo Universitario (CIIDU-UAEM) |
https://orcid.org/0000000195551726 | |
Dra. Zorrilla Abascal, María Luisa | ![]() |
Formación Académica Doctora en Educación por la Universidad de East Anglia (Reino Unido), Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Comunicación por la Universidad del Noreste (Tampico, Tams., México). Actividad como funcionaria en la UAEM: Inició en 2010 el proyecto e-UAEM, del cual es titular desde su creación hasta la fecha. Actualmente bajo la denominación de Dirección General de Formación Multimodal, e-UAEM, es la instancia institucional que integra los entornos virtuales en los procesos de formación en la UAEM; ello incluye generación de productos y servicios para construcción de cultura digital. Actividad actual como profesora-investigadora en la UAEM Es Profesora-Investigadora Titular A adscrita al Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desde 2009. Sus líneas actuales de investigación son: a) Tecnologías, formación y modos de aprendizaje y b) Políticas, organización y trabajo académico, con énfasis en la primera. Tiene en su haber numerosas publicaciones especializadas en temas de tecnología, innovación y educación, tres novelas transmedia y es conferencista y ponente regular en eventos nacionales e internacionales. Reconocimientos Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2019; cuenta con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP desde 2012; y es miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos desde 2010. En 2024 fue distinguida con la Open Education Award for Excellence en la categoría de "Educador", por impulsar el Programa de Cultura Digital de la UAEM a partir de Cursos Masivos Abiertos en Línea: https://awards.oeglobal.org/2024-individual-awards/ De igual manera, proyectos lidereados por ella han recibido reconocimiento nacional e internacional: el MOOC Exploradores de la Posverdad vs. Noticias Falsas fue galardonado en los GAPMIL Global Media and Information Literacy Awards 2018 (presea instaurada por la UNESCO); el Programa de Cultura Digital obtuvo para la UAEM el Reconocimiento ANUIES TIC 2019; las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales obtuvieron para la UAEM el Reconocimiento ANUIES TIC 2022. Innovación educativa Entre las principales iniciativas innovadoras en que ha participado se encuentran: a) Diseño e implementación de la formación multimodal en la UAEM, como una alternativa para introducir la flexibilidad modal en los programas educativos; b) el uso de las narrativas transmedia en la educación; c) el diseño instruccional a partir de narrativas (storytelling), especialmente en el contexto de producción de Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC); d) soluciones curriculares y extracurriculares para la adquisición y el desarrollo de competencias digitales. Otras actividades Representa a la UAEM ante el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD); participa activamente en representación de la UAEM en el Grupo de Tecnología Educativa de ANUIES-TIC como coordinadora de la Comisión de Cultura Digital; es integrante de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM), de la UNESCO Media and Information Literacy Alliance y es también miembro de la Red Interuniversitaria EuroAmericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (AlfaMed). |
https://orcid.org/0000-0001-9533-1109 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=V_pxlmcAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Dra. Zúñiga Hernández, Ofmara | ![]() |
Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo (Asociado C; 18 enero, 2024) en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Calidad Educativa, Universidad de las Américas, campus Puebla (2001). Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2013), con título de tesis: La enseñanza experta en contexto universitario ¿Qué se deja fuera en la regulación del trabajo académico? Perfil PRODEP (2021-2024). Integrante y representante del Cuerpo Académico: Redes de Aprendizaje e Investigación en la Educación (2023-2024). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional IDEA-UNAM. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I, periodo 2023 – 2027). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional IDEA-UNAM. LGAC: Conocimiento, mediación y tecnologías para el aprendizaje. Como docente, ha impartido asignaturas y seminarios en programas de la Licenciatura en Enfermería (2005 – 2010), Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Docencia; Licenciatura en enseñanza del inglés a partir del 2005 a la fecha. A nivel Posgrado en la Maestría en Investigación Educativa y Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM; lo que conlleva a dirigir tesis en ambos programas. |
https://orcid.org/0000-0002-4773-0102 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=TNHruNUAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
- Conocimiento, mediación y tecnologías
Se problematizan y se examinan procesos sociales - culturales que inciden y contribuyen a comprender los hechos educativos, los sistemas educativos, la educación y la escuela como construcciones históricas en tiempos y espacios específicos. Se estudia la influencia de la educación, de las instituciones y de los actores educativos en los procesos de producción, apropiación del conocimiento, del comportamiento humano, de la cultura y las disciplinas escolares, que se encarnan en modelos educativos.
- Gestión educativa
Comprender los procesos de enseñanza - aprendizaje, las funciones mediacionales que desempeñan los agentes, los artefactos culturales y los tecnológicos en las prácticas de instrucción-aprendizaje en su contexto sociocultural. La LGAC incluye el estudio y diseño de ambientes de aprendizaje, mediadores en el desarrollo de habilidades, la construcción del conocimiento, así como otros artefactos para la representación y comunicación del mismo.
- Procesos históricos y culturales en la educación
La gestión educativa va de la mano de la toma de decisiones que es específica de la planeación educativa, de la evaluación, del conocimiento asumiendo que una organización aprende. El conocimiento y los aprendizajes se valoran como procesos básicos, pero toman sentido en un marco determinado, lo más importante de la gestión educativa es que los marcos, los individuos y los procesos que realizan, pueden recolocarse adquiriendo un nuevo sentido.
- Políticas, ética y diversidad en el currículum y en dispositivos de formación
El propósito de esta línea de investigación consiste en analizar diversas problemáticas asociadas al discurso de las políticas, a la ética, a los valores, a la diversidad (social, étnica, lingüística, cultural, de género, de preferencias, de discapacidades) en los procesos y dispositivos de educación. Se estudian las transformaciones, las innovaciones y las prácticas de los sujetos en el currículum y en dispositivos de formación convencional y no convencional. Se profundiza en el sentido de los discursos, la implementación, las modificaciones y la repercusión de las políticas, en las prácticas de los sujetos, en la toma de decisiones, en los programas educativos y en los tipos de contenidos de los procesos formativos de las instituciones educativas.
Tutorías
Como parte de la acumulación de la experiencia del Núcleo Académico (NA) del Doctorado en Educación, se ha instaurado y fortalecido paulatinamente la actividad de la tutoría, hasta concretarse y formalizarse en un sistema de tutorías que tiene como propósito fundamental apoyar a la/el estudiante en su tránsito por el programa, lograr su formación como investigador/a. La tutoría se entiende como una atención personalizada que se orienta a favorecer que el/la doctorando/a vaya adquiriendo las competencias y cualidades propias de un investigador o una investigadora, por lo que, desde el ingreso al programa, se asigna al/la doctorando/a un/a director/a de tesis y dos asesores/as. El/la director/a de tesis es parte del Núcleo Académico, se encuentra asociado/a director una determinada línea de investigación en la que se ubicará el proyecto.
El director/a de tesis será designado/a en reunión colegiada de las profesoras y los profesores vinculados a la línea, con base en los proyectos de los/las doctorandos/as, así como la trayectoria previa de la/el estudiante y sus necesidades de formación, bajo estricto apego al RGEP.
El director/a de tesis fungirá como tutora o tutor, avalará, apoyará el itinerario que realizará el/la doctorando/a en el programa, por lo que actuará como consejero/a académico/a, asesor/a y acompañante, quien dará seguimiento, estimulará el proceso de formación con base en las características personales de la/el doctorando/a, así como la situación personal en cada momento. Actuará como director/a de tesis, mediante la guía y orientación al/la doctorando/a, demandándole rigor, fortalecerá los aspectos que de inicio se consideren limitaciones y en lo posible, estimulará el crecimiento académico del/el doctorando/a. En suma, la actividad de tutoría facilitará la experiencia y la adquisición de competencias, brindará los andamiajes necesarios para ello.
Como director/a de tesis, realizará reuniones y sesiones de trabajo con los/las estudiantes designados para atender dudas, desarrollar tópicos especiales, apoyar tareas de investigación, ofrecer orientación con respecto a las tareas de la investigación. También analizará en conjunto con el/la doctorando/a la trayectoria, selección de seminarios, discutirá y tomará decisiones con base en las evaluaciones de los comités, realizará la lectura de documentos, las correcciones, discusión de los documentos, la redacción de correos y notas de revisión. Organizará las sesiones de los comités.
El director/a de tesis y cuatro profesores o profesoras más, de preferencia, un profesor externo al NA con trayectoria de investigación de calidad, fungirán como asesores o asesoras, integrarán el Comité tutorial, el cual acompañará permanentemente a la/el estudiante a lo largo del proceso formativo. Dicho Comité tutorial será el órgano encargado de llevar a cabo el seguimiento de la trayectoria académica del/la estudiante, de orientarlo/la durante su tránsito por los ejes de formación considerados en el programa. También será la instancia ante la cual, la/el estudiante deberá presentar los avances del desarrollo de su investigación. El Comité tutorial brindará observaciones, realizará cuestionamientos y ofrecerá recomendaciones para la debida conclusión de los avances de investigación conforme a los tiempos y mecanismos establecidos en el programa.
Como miembro del Comité tutorial, se realizarán actividades que incluyan la lectura de los documentos de avance previo a su presentación al comité, la evaluación de los avances y el logro de acuerdos con el comité. Se considera que el sistema de tutorías ha favorecido el desarrollo de las investigaciones realizadas, a mejorar los niveles de eficiencia terminal, en relación con otras generaciones, evitar en cierta medida, los niveles de rezago y deserción de los/las doctorandos/as.
La experiencia acumulada en la aplicación del modelo y la estructura organizativa curricular del Doctorado en Educación con las últimas generaciones, ha tendido a favorecer la articulación del proceso de formación y el desarrollo de investigación, cuya base han sido las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), las áreas problemáticas y el sistema de tutorías.
Así, la pretensión es integrar a las/los doctorandos/as en un proceso en el que sus requerimientos de conocimiento, saberes y competencias sean atendidos en los espacios de formación mediante el sistema de tutorías y los seminarios básicos, abiertos y metodológicos en los que, además, se insertarán los abordajes conceptuales-metodológicos indispensables para el desarrollo de la investigación.
Sin duda alguna, estos elementos, aunados al rigor científico abordado de las LGAC y su correspondencia con las problemáticas emergentes del contexto, hacen plausible la pertinencia y la congruencia del Programa Educativo con las condiciones cambiantes y contrastantes del entorno social.
Relación de directores y directoras de tesis, Tutores y tutoras
PITC |
Tutorados del DE que atiende actualmente |
Tutorados titulados del DE últimas 5 generaciones |
Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
3 |
3 |
José Carlos Aguirre Salgado |
3 |
1 |
José Francisco Alanís Jiménez |
4 |
0 |
María Adelina Arredondo López |
1 |
1 |
Somalí Carranco Gómez |
2 |
0 |
Maribel Castillo Díaz |
2 |
0 |
Miriam de la Cruz Reyes |
1 |
0 |
Ulises Delgado Sánchez |
0 |
0 |
Luis Enrique García Pascacio |
1 |
0 |
Omar García Ponce de León |
3 |
2 |
Irma Guadalupe González Corzo |
3 |
3 |
Elisa Lugo Villaseñor |
3 |
2 |
Lucía Martínez Moctezuma |
4 |
3 |
Mabel Osnaya Moreno |
5 |
2 |
Cony B. Saenger Pedrero |
3 |
3 |
María Luisa Zorrilla Abascal |
4 |
3 |
Ofmara Zúñiga Hernández |
3 |
2 |
Productividad académica relevante del programa de educativo de posgrado
Nombre del investigador | Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Dr. Aguilar Tamayo, Manuel Francisco |
Aguilar Tamayo Manuel Francisco . Escritura hipermedia y literacidad digital en las nuevas prácticas de tutoría universitaria. Ciencia, Docencia y Tecnología [en linea]. 2021, 32(63), 1-32[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2025]. ISSN: 0327-5566. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14569031001 Ocampo-Gómez, Elizabeth, Rodríguez-Orozco, Nereida, & Aguilar-Tamayo, Manuel F.. (2021). Tutores sobresalientes y sus prácticas de tutoría académica en una universidad mexicana. Formación universitaria, 14(4), 151-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400151 Espinosa-Montero, J., Monterrubio-Flores, E. A., Aguilar-Tamayo, M. F., Campos, I., & otros. (2024). Indicators of dietary behavior and physical activity change associated with metabolic control of obesity, hypertension, and type 2 diabetes mellitus in Mexican adults: National Nutrition and Health Survey in Mexico, 2016. Metabolic Syndrome and Related Disorders, 22(6). https://doi.org/10.1089/met.2023.0264 |
Dr. Aguirre Salgado, José Carlos |
2023. Coordinador y coautor del libro Educación y Pandemia por la mirada: Experiencias, investigaciones y ensayos publicado bajo los sellos editoriales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 2025. Coautor del artículo Los códigos éticos en las universidades públicas autónomas de México: avances, pendientes y propuestas publicado en la Revista Filha, volumen 20, número 33, semestre julio-diciembre de 2025 2025. Coordinador y coautor del libro La Educación en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (en prensa) a ser publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
Dr. Alanís Jiménez, José Francisco |
Alanís, J. F. (2025). Panorama de publicaciones en castellano sobre violencia y revisión de su relevancia para la investigación educativa. Revista Educación, 49(1), 1-21. http://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61058 Alanís, J. F. (2024). Una revisión, medio siglo después, de la sociedad desescolarizada. En D. M. Cabrera, X. A. González, L. López y L. M. S. Moreno (Coords.). Educaciones críticas. Diálogos desde Freire. (pp. 101-119). Universidad Iberoamericana. ISBN: 978-607-8988-35-8 Alanís, J. F. (2024). Violencia escolar, un método y una propuesta conceptual. Educere, 91(28), 651-662. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/20425 ISSN: 1316-4910 |
Dra. Arredondo López, María Adelina |
González R.., y A.) Arredondo (2025) La educación laica en México. Historia constitucional de un concepto polémico, en Andrea Diaz (comp), La laicidad comparada, (Montevideo, Sujeto Editores) A Arredondo y R. González (2024), “Délaïcisation de l’éducation au Mexique”, en Systèmes éductyifs et religions, Éducation et Sociétés, num. 51, p. 55-70. DOI: 10.3917/ES051-0055. 2020, C. Meyer y A. Arredondo, Women, Power Relations, and Education in a Transnational World Palgrave Macmillan. ISSN 978-3-030-44934-6 ISBN 978-3-030-44935-3 DOI https://doi.org/10.1007/978-3-030-44935-3_1 |
Dra. Carranco Gómez, Sonalí |
Artículo: Validation of a questionnaire for the evaluation of clinical competencies in nutrition. International Journal of New Education, IJNE. ISSN: 2605-1931.No. 4. Publicado: 20 de diciembre de 2019. Artículo: ¨Methodological model for the development of clinical competencies in nutrition students¨. International Journal of New Education, IJNE. ISSN: 2605-1931. No. 8. Publicado 15 enero 2022. Capítulo de libro: Estudiantes universitarios y la necesidad de desarrollar habilidades de investigación: El caso de una Universidad Pública en Morelos, México. CIFCOM2021. Publicado en agosto del 2022. |
Dra. Castillo Díaz, Maribel |
Zorrilla A., M.L., Castillo D., M. & Maldonado Tableros., D.A. (2025). Desarrollo de competencias de información y alfabetización digital en una universidad pública estatal. En Retos de la educación no presencial en América Latina y El Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia. https://www.researchgate.net/publication/389895696_Autorreporte_de_desarrollo_de_competencias_de_informacion_y_alfabetizacion_digital_de_estudiantes_de_una_universidad_publica_estatal_en_Mexico. Zorrilla A., M. L. & Castillo D., M. (2023). Génesis y Evolución de e-UAEM: la Multimodalidad como Innovación Disruptiva en una Universidad Pública Estatal, en Experiencias universitarias sobre educación a distancia. Zorrilla A., M. L. & Castillo D., M. (2023). Competencias de Información y alfabetización digital en una licenciatura virtual. Revista Apertura. 15 (1). http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2285 |
Dra. de la Cruz Reyes, Miriam |
Yurén, M. T., Rodríguez, E. G. y de la Cruz, M. (2025). Lógicas y éticas aplicadas en proyectos socioeducativos como una apuesta por la inducción. Revista «Sophia» (38). https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.04 De la Cruz Reyes, M., & Muñoz Velazquez, S. (2023). Escuela y familia en la configuración de resiliencia de jóvenes. Human Review. International Humanities Review, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4911 De la Cruz, M., Castro, R. M. y Rojas, A. (2023). Un modelo de atención basado en la resiliencia para víctimas de violencia familiar. En Ponce, R. M. (Coord.) Ansiedad, resiliencia y orientación profesional-vocacional. Centro de Investigación Innovación en Educación Superior las Profesiones y el Talento. |
Dr. Delgado Sánchez, Ulises |
Delgado, U. & Martínez, F. G. (2025). Aprendizaje de la lectura crítica. Una propuesta desde el interconductismo. En G. P. Castro (Comp.). Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587605587 Aveleyra, E., Stincer, D. & Delgado, U. (2024). Intervenciones psicológicas en salud y educación. Propuestas desde posgrados mexicanos. UAEM ISBN 978-607-8951-37-6 https://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/4422 Martínez F. G. & Delgado, U. (2024). Matriarcado y su impacto en el ingreso a la universidad en jóvenes mexicanos. En R. Calderón, F. Flores & C. R. Vásquez (Coord.). La relevancia de la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje (pp. 83-97) México: CENID A.C. ISBN: ISBN: 978-607-8830-36-7; ISBN España (AEVA): 978-84-09-58717-9; https://doi.org/10.23913/9786078830367 Disponible en: https://www.cenid.org.mx/libros/libros24/libro002/#p=1 |
Dr. García Pascacio, Luis Enrique |
García Pascacio, L., & Cerón Martínez, A. (2024). El campo científico en México. Una aproximación con enfoque bourdiano. Revista De La Educación Superior, 53(210), 37-62. https://doi.org/10.36857/resu.2024.210.2851 Ramírez-Pérez, J.-A., García-Pascacio, L.-E., & Yurén-Camarena, T. (2023). Socializaciones múltiples y posiciones en el campo científico de repatriados(as) en México. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 14(41), 113–131. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1583 García-Pascacio, L. E., Yurén Camarena, T., Ramírez Pérez, J. A., & Espinosa Meléndez , J. (2023). Reasons for leaving and returning to Mexico: The case of repatriated scientists (1991-2019). Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7492 |
Dr. García Ponce de León, Omar |
Pérez Mora, R., Castañeda Bernal, X., & García Ponce de León, O. (2024). La dimensión grupal en las formas de organización de la ciencia y la producción de conocimiento en México. (2024). Conjeturas Sociológicas, 12(35), 10-28. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3280 Montero Hernandez, V., Montero Hernandez, O., & García Ponce de León, O. (2025). [cite\_start]Using Digital Storytelling to Address Mental Health Issues Among Latinx Undergraduate Students. Journal of Hispanic Higher Education*, 00(0), 1–21. https://doi.org/10.1177/15381927251313732](https://www.google.com/search?q=https://doi.org/10.1177/15381927251313732 García Viveros, R. E., & García Ponce de León, O. (2023). Docencia remota de emergencia en profesores de tiempo parcial de la UAEM. Inventio, 18(46), 1–8. https://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.46/2 |
Dra. González Corzo, Irma Guadalupe |
López, K. & González-Corzo, I. G. (2024). Teletrabajo en la pandemia por COVID-19: Análisis de la salud mental y factores psicosociales de académicos universitarios mexicanos. Acciones e investigaciones Sociales, (45), 185-201. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2024459582 Lobo, A., González-Corzo, I. G. & Pando, M. (2023). Síndrome de Burnout en educación media superior en México. PIENSO en Latinoamérica, 5(16), 46-58. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-articles/1710552423-5%20Art%C3%ADculo%20Original%204.pdf El rol del docente en situaciones de bullying. Fourhum international Journal of Social Sciencies and Humanities. Vol 2 No. 3. Julio de 2020. ISNN: 2683-2372 |
Dra. Lugo Villaseñor, Elisa |
Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por covid-19. México: Ediciones Navarra / Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-8789-93-1 Lugo, E., Gutiérrez, A. y Rodríguez, E. (2024). Retos de la educación ante la construcción de una cultura de paz: miradas interdisciplinares. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8951-78-9 DOI 10.30973/2024/retos_educacion_cultura_paz Lugo, E., Rodríguez, E. y Flores, C. (2025). ALICIA DE ALBA. Curriculum-sociedad y la crisis estructural generalizada. En J. Pinto (Coord.), Autores del campo del curriculum. Perspectivas y aportaciones. México: Universidad Autónoma de Chiapas / Universidad Autónoma de Yucatán.ISBN UNACH: 978-607-561-288-1 ISBN UADY: 978-607-8741-70-0 |
Dra. Martínez Moctezuma, Lucía |
Martínez Moctezuma, L. Rituales escolares y prácticas de salud de una comunidad rural mexicana, 1920-1940. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, 2025 (33), 71–84. España. ISSN:1989-5909 https://doi.org/10.1387/cabas.27255 Parayre, S. y Martínez Moctezuma, L. Relación entre la medicina, la política y la pedagogía: saberes y prácticas (Francia, Colombia y México, siglos XIX y XX). Bordón, Revista de Pedagogía, 2025, 77(2), 42-57. España. ISSN: 0210-5934, ISSN: 2340-6577 • 43 https://doi.org/10.13042/Bordon.2025.108144 Martínez Moctezuma Lucía, Maria do Carmo Martins e Isabel Cristina Calderón Palacio, La urdimbre de los estudios sobre saberes, disciplinas y libros escolares en América Latina: los casos de Brasil, Colombia y México. Historia y Memoria de la Educación 20 (2024): 311-343. España. ISSN: 244-0043. https://doi.org/10.5944/hme.20.2024.37733 |
Dra. Osnaya Moreno, Mabel |
Ocampo, M.L., Cardona,-Torres, S. A.., & Osnaya -Moreno, M (2024). Estudio exploratorio de conceptos computacionales en niños de cinco y seis años . Investigación actual en Psicología social. Ed. Universidad de Guadalajara. Llanes Medina, A. L. M., & Osnaya Moreno, M. (2023). Docencia en tiempos de confinamento: Un estudio exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13140-13154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4317 Osnaya-Moreno, M., & Llanes-Medina, A. (2022). Elementos favorables para la comprensión lectora de textos en inglés en un curso virtual. TECHNO REVIEW International Technology Science and Society Review https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4419 |
Dra. Saenger Pedrero, Cony Brunhilde |
Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por covid-19. México: Ediciones Navarra / Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-8789-93-1 Gutiérrez, A., Rodríguez, E., y Saenger, C. (2024). Acciones para favorecer la cultura de paz en la universidad: las voces de los docentes. En E. Lugo, A. Gutiérrez, y Rodríguez, E. (Coords). Retos de la educación ante la construcción de una cultura de paz: miradas interdisciplinares. (141-166). UAEM. ISBN: 978-607-8951-78-9 Saenger, C., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2024). Acciones contingentes frente a la pandemia covid-19 y daños colaterales en la vida cotidiana. En C. Saenger, E. Lugo, y A. Gutiérrez, (coords) Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por COVID-19 (pp. 18-49). Ediciones Navarra. |
Dra. Zorrilla Abascal, María Luisa |
Zorrilla Abascal, M.L y Espinosa Díaz, J. (2025). Cultura digital, un tema en construcción en la educación superior en México. En: Transformando la gestión de tecnología educativa en las IES mexicanas: Recuento de experiencias y perspectivas 2019-2024 del Grupo ANUIES-TIC TE / EdTech MetaRed TIC México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).https://publicaciones-tic.anuies.mx/ ISBN: 978-607-451-251-9 Zorrilla Abascal, M.L., Castillo Díaz, M. y Maldonado Tableros, D.A. (2025). Autorreporte de desarrollo de competencias de información y alfabetización digital de estudiantes de una universidad pública estatal en México. En: Cavazos Salazar, R.L. y Morocho Quezada, M.E. (Eds.) Retos de la educación no presencial en América Latina y El Caribe. (pp. 99-124). Universidad Autónoma de Nuevo León y CALED (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia). ISBN: 978-607-27-2587-4. https://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled Hoechsmann, M. & Zorrilla, M.L. (Eds.) (2025). Democracy by Collision or Connection? The Crisis of the Public Commons. The Journal of Media Literacy. International Council for Media Literacy. https://ic4ml.org/journal-of-media-literacy/issues/the-journal-of-media-literacy-public-commons-issue/ |
Colaboración con otros sectores sociales
Las actividades de retribución social responden a una política del Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Como resultado de esta actividad el estudiantado recibe una constancia cada semestre de la instancia donde realice la retribución social, la coordinación administrativa del programa emite una constancia general por la participación en estas actividades.
Las actividades que se presentan son las que sugiere la SECIHTI con algunos ajustes, tomando en cuenta las líneas de investigación y características de los programas del Posgrado del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Todas las actividades de retribución social que realicen las y los estudiantes deben estar avalados por el/la director/a de tesis, firmando el reporte de dichas actividades, posterior a ello el/la responsable del programa debe firmar documento.
Objetivos:
- Propiciar la reflexión y conciencia sobre el compromiso ético de las becarias y los becarios sobre el apoyo que reciben gracias a las aportaciones de la sociedad mexicana, para su formación.
- Contribuir con diferentes estrategias para la aplicación de los resultados de investigación y su comunicación, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades.
- Colaborar en la atención y solución de problemas prioritarios en los contextos en donde se ubican las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.
- Dar sentido y significado a los procesos educativos de formación, al articular los procesos formativos, con las realidades y problemas prioritarios de las regiones donde se realizan las investigaciones.
Actividades de retribución |
Descripción |
Características |
1. Colaborar como adjuntos de los docentes en los programas de posgrado. |
Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Estudiantes de doctorado y maestría que colaboran como adjuntos en los cursos de los posgrados. |
2. Asesorar a jóvenes de maestría en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Doctorantes apoyando a los estudiantes de maestría. |
3. Asesorar a jóvenes de licenciatura en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Maestrantes apoyando estudiantes de licenciatura. |
4.Crear materiales multimedia y de comunicación social con resultados de investigación. |
Investigaciones que atiendan problemáticas sociales, económicas o culturales actuales. Videos, podcast, spots de radio, folletos, manuales, infografías. |
--- |
5. Presentar resultados de su investigación ante grupos sociales, productivos e instituciones |
Talleres, asambleas, comunitarias. No cuenta Jornadas de investigación en MIE y Coloquio DE. |
Becarios en todas modalidades. las |
6. Impartir cursos o talleres de formación e innovación social. |
Actividades de capacitación. Formación. Duración mínima: 20 horas |
Becarios en todas modalidades. |
7. Realizar un servicio social en instituciones y organizaciones de la sociedad civil. |
Actividades de apoyo y colaboración social, relacionado a las líneas de investigación del programa y/o tema de investigación. |
Becarios en todas modalidades |
8. Elaboración de notas y artículos de difusión. |
En medios académicos o de reconocimiento. |
Becarios en todas modalidades |
9. Traducir resultados de investigación en lenguas maternas de los pueblos originarios. |
Especial énfasis indígenas de acceso abierto. |
Becarios en todas modalidades |
10. Participar en brigadas para la atención de emergencias nacionales |
--- |
--- |
11. Participar en Comités de Ética de la investigación, prevención del acoso sexual y atención a las diversidades. |
--- |
--- |
12. Creación de documentos con recomendaciones de políticas públicas. |
Incidencia en políticas públicas. |
|
13. Organizar eventos de formación y promoción de vocaciones científicas. |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
--- |
14. Constancia de participar en foros de intercambio de experiencias sociales/institucionales |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados |
--- |
15. Brindar asesorías gratuitas en materia de Derechos Humanos a grupos en situación de riesgo. |
Constancia de colaboración con la CNDH o con las Comisiones Estatales |
--- |
16. Apoyar a los programas de posgrado para revisar tesis, tesinas, trabajos terminales, sobre temas afines a su formación. |
Dentro de su Universidad o fuera, siempre y cuando sea en programas con registro vigente en el SNP. |
Becarios en todas modalidades |
17. Colaborar con la SECIHTI en eventos o presentaciones, compartiendo su experiencia y conocimiento a los asistentes. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Becarios en todas modalidades |
18. Participar como evaluador o revisor de los procesos de asignación de beca o apoyos dentro de la SECIHTI. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Estudiantes de Doctorado y beneficiarios de apoyos para Posdoctorado. |
19. Divulgar la ciencia y tecnología a niños y jóvenes, mediante cursos y pláticas. |
Pláticas dentro del territorio nacional, ya sea en instituciones de educación básica públicas o privadas. Previa invitación formal de dicho sector. |
Becarios en todas modalidades |
20. Participar y organizar eventos culturales (conciertos, obras de teatro, recitales, exposiciones), en artes (danza, escultura, pintura, literatura, música, teatro, multimedia, cine). |
De preferencia que sean actividades sin fines de lucro, o para recaudar fondos para apoyar a sectores vulnerables, Con el respaldo de alguna Institución del sector. |
Para becarios con especialidades |
21. Construir comunidades de aprendizaje-comunidades de vida. |
Creación de espacios de colaboración para la organización y participación social. |
Becarios en todas modalidades |
22. Colaborar en procesos de innovación social y tecnológica. |
Intercambio de experiencias, en ferias, talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
Becarios en todas modalidades |
Como parte del proceso de formación de las personas estudiantes, estos deben elaborar y enviar un artículo o presentar una ponencia en un evento académico en codirección con quien dirige la tesis. A partir de que la persona estudiante hace llegar a la administración la evidencia del envío del artículo o la constancia de participación en congreso, se genera un documento probatorio.
Procesos Administrativos
Requisitos de ingreso
A continuación, se enlistan los documentos administrativos para la integración del expediente de cada aspirante
- formato de solicitud de inscripción
- original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica
- identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- personas aspirantes extranjeros o extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que les permita cursar le doctorado en la UAEM
- carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción al doctorado corresponden a sus originales y son legítimos. Comprometiéndose en dicha carta a exhibir los originales de dichos documentos en el momento en que se lo requiera cualquiera de las autoridades universitarias referidas en el presente ordenamiento
- carta de aceptación para ingresar al doctorado en formato oficial, firmada por la persona titular de la Coordinación del Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación
- documento firmado donde la persona aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
Proceso de selección
De manera bienal y con la antelación suficiente, el Núcleo Académico (NA) es convocado para conformar la Comisión Académica de Selección para efectos del presente programa educativo. Toda actuación de la referida Comisión deberá plasmarse en un reporte de evaluación al final del proceso. Las funciones de la Comisión son:
- elaborar, diseñar y publicar la convocatoria de ingreso al DE
- realizar una preselección de las personas aspirantes con base en el estudio de su Curricular vitae (CV), su formación –áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), o en áreas afines, su trayectoria académica en el campo educativo, así como en el anteproyecto de investigación
- seleccionar los artículos que deberán examinar las personas aspirantes, a fin de preparar un texto sobre el contenido de estos artículos
- indicar los temas que las personas aspirantes deberán desarrollar entre cinco a siete cuartillas por cada tema sobre el campo de la investigación educativa, en una sesión de máximo cinco horas
- decidir los mecanismos para aplicar las entrevistas a las personas aspirantes, las cuales deben considerar las propuestas del NA y de los Cuerpos Académicos asociados al DE
- proponer a personas investigadoras integrantes del Núcleo Académico con trayectoria académica, a participar en la realización de entrevistas, que contribuyan a garantizar una mayor calidad en el proceso de ingreso
- evaluar a cada una de las personas aspirantes durante el proceso de selección que consiste en revisar el expediente, el anteproyecto de investigación, el examen escrito y la entrevista. La convocatoria de ingreso al DE se publica cada dos años, puede ser entre los meses septiembre a diciembre y se difunde en los correos electrónicos institucionales de nuestra Máxima Casa de Estudios, en la página electrónica de la UAEM, en la página del Instituto de Ciencias de la Educación del programa educativo, en spots en Radio UAEM, a través del envío de trípticos, en medio digital o impreso, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y las asociaciones de promoción de la educación internacional, como la Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), por ejemplificar una de ellas.
Una vez que la persona aspirante haya cumplido con la entrega total de los documentos señalados en la convocatoria, se procede al proceso de selección.
El proceso de selección fue actualizado para la convocatoria 2026, dando como resultado el proceso que se ilustra en el siguiente diagrama de flujo y que fue aprobado de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) en Consejo Interno de Posgrado como consta en su acta del 6 de junio de 2025./p>
Para la interpretación de este diagrama, lo que el color de los elementos representa es: Naranja: inicio y fin del proceso de selección; Morado: Comisión de Selección; Azul: PITCs; Verde: Equipo administrativo del posgrado; Rojo: Reunión del pleno del Núcleo Académico; Amarillo: Aspirantes; Blanco: impersonal.
De acuerdo con esto, a continuación, se enuncian momentos clave en el proceso:
- Es necesario cumplir con los términos de la convocatoria aprobada previamente por el pleno del Núcleo Académico. Participar en la convocatoria implica aceptar todos sus términos y que sus resultados son inapelables.
- Es necesario cubrir el pago correspondiente por la realización del proceso por parte de los aspirantes
- Es necesario que los documentos solicitados a los aspirantes estén completos y cumplan todos los requerimientos señalados en la convocatoria
- El anteproyecto de investigación, debe entregarse en la fecha que indique la convocatoria de Selección conducente y estar pensado para una de las líneas de investigación asociadas al DE. Estarán a disposición de todos los PITCs y serán calificados por aquellos que posteriormente realicen entrevistas a cada aspirante.
- Junto con la documentación y el anteproyecto de los y las aspirantes, se deberán solicitar a los y las PITCs que consideren que puedan fungir como sus tutores o tutoras en la dirección de sus tesis.
- El ensayo debe reflexionar y discutir el contenido de un texto académico brindado al aspirante para demostrar las competencias señaladas en el perfil de ingreso. El ensayo debe presentarse en la fecha, lugar y hora que se indique, se realiza en máximo cinco horas. Se calificará posteriormente de manera cuantitativa de cero a diez por dos PITCs bajo un sistema de doble ciego.
- La entrevista, tiene el propósito de explorar su grado de conocimiento del tema propuesto en el anteproyecto, su trayectoria en el campo educativo, las competencias genéricas de apego al código deontológico de la investigación educativa y ante la Comisión Académica de Selección. La entrevista se evalúa de manera cualitativa, pero en su formato de evaluación se asienta también una calificación otorgada al anteproyecto, de acuerdo con los criterios señalados en la convocatoria.
- Con los resultados de los insumos de la evaluación (anteproyecto, ensayo y entrevista), tanto cuantitativos como cualitativos, se elabora un ranqueo de aspirantes que aún no será definitivo para su aceptación en el programa, sino para determinar el orden en que se analizarán las solicitudes ante el pleno del Núcleo Académico.
- En una reunión del Núcleo Académico en pleno, se analizan los perfiles y resultados de los aspirantes, considerando a los PITCs que cada estudiante haya solicitado para llevar su Dirección de Tesis, de acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP). Del mismo modo, se requiere del visto bueno del PITC para que la asignación sea efectiva. Por ello, no es únicamente la puntuación o el ranqueo lo que define en última instancia la aceptación de cada aspirante, sino el conjunto de todos estos factores aunados a la disponibilidad de los PITCs para dirigir y dar su visto bueno a la solicitud de los aspirantes. De este modo se emite finalmente una relación de los y las aspirantes aceptados en el programa.
- Al final del proceso, la Comisión respectiva elabora un reporte de evaluación, incluyendo recomendaciones para ser tomadas en cuenta para otros procesos a futuro.
La Comisión Académica Interna del DE (CAIDE) tiene la responsabilidad de supervisar que cada proceso de selección de aspirantes se realice con base en los criterios de ingreso establecidos y en las demás disposiciones aplicables de la Legislación Universitaria.
Fechas y plazos para el proceso de admisión 2026
- Poner convocatoria a consideración del NA en su primera reunión del semestre agosto - diciembre 2025. Solicitarles semblanza actualizada y video con presentación de su investigación, LGACs y forma de trabajo con tutorados/as.
- Publicación de convocatoria: septiembre 2025
- Pago del proceso de selección: del 2 al 13 de marzo de 2026
- Recepción de documentación administrativa: del 16 al 27 de marzo 2026
- Vacaciones de Semana Santa: 30 de marzo al 12 de abril 2026
- Emitir lista de aspirantes con expediente completo: 17 de abril
- Cierre de plataforma para recibir proyectos de investigación de los aspirantes, así como cierre del formulario confidencial en que los aspirantes deberán incluir mínimo a tres propuestas como sus posibles directoras o directores de Tesis (DDTs): 24 de abril
- Prueba presencial de ensayo: 25 de abril
- Entrevistas MIE: 4, 5 y 6 de mayo
- Entrevistas DE: 7, 8 y 11 de mayo
- Revisión de expedientes de aspirantes por parte de PITCs que hayan sido solicitados (por cada aspirante): 11 al 17 de mayo
- Reunión del Núcleo Académico para la designación de DDTs: 18 al 22 de mayo
- Publicación de resultados: 25 de mayo (de acuerdo a lo solicitado por la UAEM para atender a aspirantes extranjeros aceptados)
- Entrega de Actas a PITCs participantes: a más tardar 29 de mayo
Requisitos de permanencia
- Realizar los trámites de reinscripción y pago correspondientes para seguir inscrito en el Doctorado.
- Sujetarse a los procedimientos que señala el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM.
- El/la estudiante podrá cubrir los créditos en un periodo de 48 meses.
- Los/las estudiantes deberán cubrir la cantidad de seminarios establecidos en el Programa Educativo y acreditarlos, con la calificación mínima aprobatoria de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM vigente.
- En caso de que algún estudiante solicite avanzar en el programa y cursar un mayor número de créditos de los planteados en el plan, deberá contar con el aval de su director/a de tesis, quien informará a la Comisión Académica y al Cuerpo Académico correspondiente para la debida programación de los seminarios lo cual estará sujeto a la oferta de seminarios programada por el NA y avalado por la CAIDE.
- Conforme al Programa Educativo, el/la estudiante deberá cumplir con las Presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial y la Fase de Avance de Investigación ante Comisión revisora. Al concluir cada presentación, el Comité tutorial examinará la producción escrita, interrogará al/la doctorando/a sobre el trabajo revisado y emitirá un acta de evaluación en la que indicará el nivel de avance, la calidad del trabajo, los logros en la adquisición de competencias y las recomendaciones al/el doctorando/a.
- El examen de candidatura se realizará ante un jurado constituido por su Comité tutorial y dos lectores más. En el examen de candidatura el/la estudiante será evaluado con base en un trabajo escrito, en la exposición de sus hallazgos y en las respuestas a los cuestionamientos del jurado.
- La Comisión revisora estará conformada por el Comité tutorial con dos lectores titulares (se requieren seis votos en total). La función de este órgano es dictaminar la tesis y, en su caso, hacer las recomendaciones que se juzguen pertinentes para lograr un producto que cumpla con los requerimientos de una tesis de doctorado. La tesis para obtener el grado de Doctor en Educación deberá constituir una aportación teórica y/o metodológica al estado del conocimiento, además de resultar del tratamiento sistemático de un cuerpo de datos obtenidos mediante trabajo de campo de fuentes primarias o secundarias.
- Enviar un artículo a publicación en alguna revista indizada o capítulo de libro arbitrado en coautoría con el/la director/a de tesis, en séptimo semestre.
- Los casos no previstos serán remitidos para su análisis a la CAIDE.
Requisitos de egreso
Para la obtención del grado de Doctor se requiere:
- El/la estudiante deberá cubrir un total de 112 créditos, correspondientes a:
- 7 seminarios: uno básico, cuatro metodológicos y dos abiertos equivalentes a 56 créditos.
- 4 presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial (PAIC), equivalentes a 32 créditos.
- Examen de candidatura: 8 créditos.
- Fase de Avance de Investigación final ante Comisión revisora (FAIC) con valor de 16 créditos.
- Defensa de la tesis ante un Jurado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
- Cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) vigente de la UAEM.
Reglamentos y normativas
- Programa Educativo del Doctorado en Educación (2021)
- Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)
- Código Ético Universitario
- Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana en Casos de Violencia en la UAEM
- Protocolo para la Cultura de Paz, Prevención y Atención a las Violencias en la UAEM
- Reglamento de la Procuraduría de los Derechos Académicos
- Reglamento General de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Reglamento General de Exámenes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP)
Cuotas
Inscripción: $4,500
Reinscripción: $4,500 (sin beca SECIHTI); $2500 (con beca SECIHTI)
Otros servicios, eventualmente, pueden llegar a aumentar la cuota hasta en $300
No hay colegiaturas mensuales.
Cuota de recuperación por proceso de selección, inscripción semestral y colegiaturas: de acuerdo con lo estipulado en los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en su artículo transitorio III, el monto que se cobre por colegiaturas o conceptos equivalentes “será fijado hasta por el monto máximo anual que se determina a continuación:”
EJERCICIO FISCAL | MONTO MÁXIMO ANUAL |
---|---|
2025 y 2026 | El equivalente a un 80% del valor mensual de la beca |
2027 y 2028 | El equivalente a un 60% del valor mensual de la beca |
2029 y 2030 | El equivalente a un 40% del valor mensual de la beca |
2031 y 2032 | El equivalente a un 20% del valor mensual de la beca |
Contacto
-
Dra. Maribel Castillo Díaz
Coordinadora del Doctorado en Educación
e-mail: maribel.castillo@uaem.mx -
Dr. José Francisco Alanís Jiménez
Secretario de Investigación
e-mail: jose.alanis@uaem.mx -
Lic. Griselda Sabrina Montalvo Jiménez
Jefatura de Desarrollo de la Investigación (ICE)
e-mail: griselda.montalvo@uaem.mx -
Teléfono:
(777) 329 7000 ext. 6141 o 7954 -
INFORMES
Posgrado ICE
e-mail: des.investiga.ice@uaem.mx
Horario de atención
Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00hrs.