Doctorado en Educación
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/institutos/ciencias-de-la-educacion

Presentación del Programa educativo
Datos de identificación del programa
Orientación: INVESTIGACIÓN
Duración: 4 AÑOS
Fecha de Creación: 1990
Clave DGP: 241603
Modalidad Educativa: Escolarizada
Pertenencia al Sistema Nacional de Posgrados (SNP): 000439
Tipo de Posgrado: Ciencia Básica y/o de Frontera
Última actualización al plan de estudios: 2021
Próxima convocatoria: a publicarse en septiembre 2025 para dar inicio de clases en agosto 2026.
Dependencia de Adscripción: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
Antecedentes
El Programa Educativo del Doctorado en Educación (DE) fue creado el 27 de agosto de 1990. De acuerdo con actas del archivo histórico del Consejo Universitario es el primer programa de Doctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y así, también de todo el estado de Morelos. Es un programa de gran tradición y calidad, de donde han egresado personalidades destacadas internacionalmente en el ámbito de la investigación educativa, así como académico, tal como nuestra Rectora, la Dra. Viridiana Aideé León Hernández o su Secretaria Académica, la Dra. Elisa Lugo Villaseñor. El DE acepta estudiantes nacionales e internacionales, de acuerdo con el Programa Institucional de movilidad e intercambio estudiantil nacional e internacional. Actualmente el programa cumple con las condiciones para ser considerado como un programa integrado con la Maestría en Investigación Educativa (MIE), toda vez que. como menciona en el Anexo de evaluación gubernamental (CONACYT, 2021): (...) manejan una relación 1 a 1 es decir, una maestría con un doctorado, con la característica que se imparten en la misma sede. La integración se demuestra en el plan de estudios como una continuidad entre ambos grados, mantienen las mismas líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, aunque con diferente nivel de profundidad, el plan de estudios también se expresa las facilidades que tienen los estudiantes para transitar de un nivel a otro (p. 17).
Perfil de Egreso
Competencias genéricas
El plan de estudios contempla las siguientes competencias genéricas:
- Generación y aplicación del conocimiento
- Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
- Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
- Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
- Capacidad para la investigación
- Capacidad de comunicación oral y escrita
- Habilidades en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación
- Habilidades para buscar, procesar y analizar información
- Aplicables al contexto
- Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
- Habilidad para trabajar en forma autónoma
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad para formular y gestionar proyectos
- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
- Capacidad para tomar decisiones
- Capacidad para actuar en nuevas situaciones
- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
- Sociales
- Participación con responsabilidad social
- Capacidad de trabajo en equipo
- Habilidades interpersonales
- Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos
- Éticas
- Autodeterminación y cuidado de sí
- Compromiso con la preservación del medio ambiente
- Compromiso con su medio sociocultural
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
- Compromiso ético
Competencias específicas
En congruencia con los objetivos del Doctorado en Educación y los requisitos antes señalados, se determinó que las competencias y características de formación con las que deberá contar el/la egresado/a son las siguientes:
- Competencias disciplinarias e interdisciplinarias:
- Utiliza diversos modos de construcción del conocimiento adecuados al tipo de problemas y a las dimensiones de análisis.
- Utiliza un amplio referencial teórico-metodológico vinculado con la temática y la línea de investigación en la que se inscribe su investigación.
- Construye conocimiento desde diversas perspectivas disciplinares.
- Participa en el debate teórico en un área problemática determinada.
- Competencias para investigar:
- Identifica y evalúa problemas de investigación.
- Diseña, desarrolla y evalúa proyectos de ciencia básica, aplicada y orientada, en el campo de la educación.
- Realiza diagnósticos en el campo educativo y desarrolla argumentaciones críticas.
- Construye la problemática, el referencial teórico y metodológico para un determinado conjunto de situaciones en el campo educativo.
- Construye argumentos teóricos, producto de una revisión del aparato crítico, para delimitar un problema de investigación, propone estrategias para su abordaje y metodologías apegadas al rigor académico.
- Determina el tipo de investigación a realizar, ya sea de corte cualitativo, cuantitativo o mixto y elige técnicas de acopio.
- Sistematiza la información y analiza resultados con base en los referentes teóricos y metodológicos.
- Genera y construye conocimiento con base en referentes teóricos clásicos y modernos.
- Colabora en la construcción de estados de conocimiento.
- Crea y participa de manera activa en grupos de investigación que favorezcan el establecimiento de redes académicas presenciales o virtuales.
- Competencias instrumentales:
- Realiza la lectura analítica y el comentario crítico de textos teóricos en el campo de la educación.
- Comunica avances y resultados de investigación en documentos escritos (reportes e informes de investigación, artículos de investigación y capítulos de libro) y en presentaciones orales (conferencias, ponencias, simposio y otros), atendiendo a las especificidades de cada tarea.
- Construye estrategias originales de búsqueda, organización y sistematización de información.
- Se actualiza y aplica diversos modos de citar y referenciar que se utilizan en el campo de la educación.
- Identifica, gestiona, administra y evalúa recursos para proyectos de investigación.
- Utiliza los recursos tecnológicos y software a su alcance para procesamiento de datos cualitativos o cuantitativos.
- Competencias para aprender:
- Actúa con disciplina, constancia y rigor en el desarrollo de la investigación en el trabajo académico.
- Demuestra una actitud crítica en el ejercicio de la investigación.
- Reconoce sus obstáculos epistemológicos.
- Colabora y muestra disposición para el trabajo en equipo.
- Comprende los fenómenos de manera integral.
- Aplica el razonamiento lógico, crítico y creativo.
- Competencias éticas:
- Conoce y respeta el código de ética de la investigación educativa y de la producción del conocimiento.
- Construye un conjunto de principios y normas éticas que rigen su quehacer en el campo de la educación.
- Respeta el derecho de autor
- Demuestra compromiso con su medio natural, social y cultural.
Objetivos
Objetivo General
Formar investigadores/as en educación capaces, individualmente y en colaboración, de generar conocimiento pertinente socialmente y de vanguardia, mediante el desarrollo de investigaciones empíricas, teóricas y/o aplicadas, para con ello, comprender problemas nacionales, regionales o globales; contribuir al conocimiento científico, brindar alternativas y enfoques para la solución de estos problemas en el campo de la educación.
Objetivos Específicos
- Contribuir a la formación de investigadores/as en el campo educativo con sólidas bases teóricas, epistemológicas y metodológicas que aporten al desarrollo del campo educativo y proporcionen explicaciones y soluciones integrales y pertinentes.
- Favorecer la producción, difusión y gestión de conocimiento original en el ámbito educativo, que contribuya al intercambio con la comunidad de investigadores en educación a nivel estatal, nacional e internacional.
Síntesis del Plan de Estudios
La estructura y organización del programa de Doctorado en Educación integra y conjuga los componentes base del proceso formativo, que van entrelazándose desde el ingreso del/la estudiante al programa, entre los que se encuentran: a) áreas problemáticas; b) ejes de formación; c) líneas de generación de aplicación del conocimiento (LGAC) y d) sistema de tutorías. A continuación, se explicitan cada uno de estos componentes.
Ciclos de formación
Corresponden a problemáticas emergentes de la realidad educativa que suelen ser determinadas por el entorno económico, político y sociocultural, que se convierten en temáticas base para ser abordadas como objeto de estudio para profundizar en su conocimiento. Particularmente en la Región Centro-Sur y Centro del país se identificaron problemáticas que fueron base para trabajar el fortalecimiento y evolución de las LGAC. Se considera que dichas problemáticas siguen siendo vigentes y se han concentrado en cuatro: I) Políticas y gestión educativa; II) Procesos históricos y culturas; III) Procesos y prácticas de educación y formación IV) Políticas, ética y diversidad en el currículum y en dispositivos de formación. Con la pretensión de fortalecer el programa y de garantizar la pertinencia del mismo, se considera que dichas problemáticas no necesariamente son limitativas, pues pueden variar e integrarse otras en función de nuevas necesidades y problemas justificados que se presentan en el entorno y que competen al campo educativo. Se establecieron dos ejes en el proceso formativo, que paulatinamente se van enlazando.
- El primer eje comprende la formación teórico-metodológica, que se cubre mediante la acreditación de 7 seminarios que debe cursar el/la doctorando/a simposio lo largo del programa; los seminarios a cursar serán de tres tipos: un seminario básico, cuatro seminarios metodológicos y dos seminarios abiertos. El/la estudiante en este eje debe cubrir 56 créditos.
- El segundo eje corresponde al desarrollo de investigación. Abarca la trayectoria que realiza el/la estudiante desde su ingreso al programa del doctorado hasta su culminación. En este eje, el/la estudiante realiza la presentación ante Comité tutorial de los avances logrados respecto a su investigación. Se realizan cuatro presentaciones denominadas Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial (PAIC), cada una tiene un valor de 8 créditos. Cada PAIC comprende criterios mínimos establecidos a cubrir e incluye un determinado porcentaje de avance del producto de investigación final; es así, que cada estudiante debe presentar ante su Comité tutorial, semestralmente, un avance de la investigación que culminará en la tesis doctoral. En este eje el/la estudiante debe cubrir 56 créditos
A continuación, se presenta un esquema con los ejes de formación:

La trayectoria de un estudiante podría ocurrir, por ejemplo, siguiendo el esquema que se presenta a continuación:

Nombre de los cursos
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
Ejes generales de la formación |
Núm. |
Unidad de aprendizaje |
Teórico - Metodológico |
01 |
Herramientas teóricas para el planteamiento y análisis de problemas desde perspectivas éticas |
02 |
Educación inclusiva |
|
03 |
Temas, problemas y métodos para los estudios culturales y educativos |
|
04 |
Ejes estratégicos y práctica docente en el marco de la emergencia sanitaria del Covid 19
|
|
05 |
Competencias digitales y nuevos alfabetismos: marcos internacionales y propuestas teóricas |
|
06 |
Fuentes para el estudio de la historia de la educación |
|
07 |
Elaboración del Reporte |
|
08 |
Diseño, colecta y procesamiento de datos |
|
09 |
Intermedio de Investigación |
|
10 |
Avanzado de Investigación |
|
11 |
Diseño / colecta / procesamiento (enfoque cuantitativo) |
|
12 |
Métodos y Enfoques en Investigación Cualitativa |
Matrícula por cohorte
Generación |
Estudiantes matriculados |
Titulados MIE últimas 5 generaciones |
Porcentaje de graduados |
2024 |
22 |
en proceso |
|
2022 |
23 |
en proceso |
|
2020 |
18 |
9 |
50 |
2018 |
12 |
11 |
91.7 |
2016 |
23 |
17 |
73.9 |
2014 |
23 |
16 |
69.6 |
2012 |
20 |
13 |
65 |
Núcleo académico
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
- Conocimiento, mediación y tecnologías
Se problematizan y se examinan procesos sociales - culturales que inciden y contribuyen a comprender los hechos educativos, los sistemas educativos, la educación y la escuela como construcciones históricas en tiempos y espacios específicos. Se estudia la influencia de la educación, de las instituciones y de los actores educativos en los procesos de producción, apropiación del conocimiento, del comportamiento humano, de la cultura y las disciplinas escolares, que se encarnan en modelos educativos.
- Gestión educativa
Comprender los procesos de enseñanza - aprendizaje, las funciones mediacionales que desempeñan los agentes, los artefactos culturales y los tecnológicos en las prácticas de instrucción-aprendizaje en su contexto sociocultural. La LGAC incluye el estudio y diseño de ambientes de aprendizaje, mediadores en el desarrollo de habilidades, la construcción del conocimiento, así como otros artefactos para la representación y comunicación del mismo.
- Procesos históricos y culturales en la educación
La gestión educativa va de la mano de la toma de decisiones que es específica de la planeación educativa, de la evaluación, del conocimiento asumiendo que una organización aprende. El conocimiento y los aprendizajes se valoran como procesos básicos, pero toman sentido en un marco determinado, lo más importante de la gestión educativa es que los marcos, los individuos y los procesos que realizan, pueden recolocarse adquiriendo un nuevo sentido.
- Políticas, ética y diversidad en el currículum y en dispositivos de formación
El propósito de esta línea de investigación consiste en analizar diversas problemáticas asociadas al discurso de las políticas, a la ética, a los valores, a la diversidad (social, étnica, lingüística, cultural, de género, de preferencias, de discapacidades) en los procesos y dispositivos de educación. Se estudian las transformaciones, las innovaciones y las prácticas de los sujetos en el currículum y en dispositivos de formación convencional y no convencional. Se profundiza en el sentido de los discursos, la implementación, las modificaciones y la repercusión de las políticas, en las prácticas de los sujetos, en la toma de decisiones, en los programas educativos y en los tipos de contenidos de los procesos formativos de las instituciones educativas.
Tutorías
Como parte de la acumulación de la experiencia del Núcleo Académico (NA) del Doctorado en Educación, se ha instaurado y fortalecido paulatinamente la actividad de la tutoría, hasta concretarse y formalizarse en un sistema de tutorías que tiene como propósito fundamental apoyar a la/el estudiante en su tránsito por el programa, lograr su formación como investigador/a. La tutoría se entiende como una atención personalizada que se orienta a favorecer que el/la doctorando/a vaya adquiriendo las competencias y cualidades propias de un investigador o una investigadora, por lo que, desde el ingreso al programa, se asigna al/la doctorando/a un/a director/a de tesis y dos asesores/as. El/la director/a de tesis es parte del Núcleo Académico, se encuentra asociado/a director una determinada línea de investigación en la que se ubicará el proyecto.
El director/a de tesis será designado/a en reunión colegiada de las profesoras y los profesores vinculados a la línea, con base en los proyectos de los/las doctorandos/as, así como la trayectoria previa de la/el estudiante y sus necesidades de formación, bajo estricto apego al RGEP.
El director/a de tesis fungirá como tutora o tutor, avalará, apoyará el itinerario que realizará el/la doctorando/a en el programa, por lo que actuará como consejero/a académico/a, asesor/a y acompañante, quien dará seguimiento, estimulará el proceso de formación con base en las características personales de la/el doctorando/a, así como la situación personal en cada momento. Actuará como director/a de tesis, mediante la guía y orientación al/la doctorando/a, demandándole rigor, fortalecerá los aspectos que de inicio se consideren limitaciones y en lo posible, estimulará el crecimiento académico del/el doctorando/a. En suma, la actividad de tutoría facilitará la experiencia y la adquisición de competencias, brindará los andamiajes necesarios para ello.
Como director/a de tesis, realizará reuniones y sesiones de trabajo con los/las estudiantes designados para atender dudas, desarrollar tópicos especiales, apoyar tareas de investigación, ofrecer orientación con respecto a las tareas de la investigación. También analizará en conjunto con el/la doctorando/a la trayectoria, selección de seminarios, discutirá y tomará decisiones con base en las evaluaciones de los comités, realizará la lectura de documentos, las correcciones, discusión de los documentos, la redacción de correos y notas de revisión. Organizará las sesiones de los comités.
El director/a de tesis y cuatro profesores o profesoras más, de preferencia, un profesor externo al NA con trayectoria de investigación de calidad, fungirán como asesores o asesoras, integrarán el Comité tutorial, el cual acompañará permanentemente a la/el estudiante a lo largo del proceso formativo. Dicho Comité tutorial será el órgano encargado de llevar a cabo el seguimiento de la trayectoria académica del/la estudiante, de orientarlo/la durante su tránsito por los ejes de formación considerados en el programa. También será la instancia ante la cual, la/el estudiante deberá presentar los avances del desarrollo de su investigación. El Comité tutorial brindará observaciones, realizará cuestionamientos y ofrecerá recomendaciones para la debida conclusión de los avances de investigación conforme a los tiempos y mecanismos establecidos en el programa.
Como miembro del Comité tutorial, se realizarán actividades que incluyan la lectura de los documentos de avance previo a su presentación al comité, la evaluación de los avances y el logro de acuerdos con el comité. Se considera que el sistema de tutorías ha favorecido el desarrollo de las investigaciones realizadas, a mejorar los niveles de eficiencia terminal, en relación con otras generaciones, evitar en cierta medida, los niveles de rezago y deserción de los/las doctorandos/as.
La experiencia acumulada en la aplicación del modelo y la estructura organizativa curricular del Doctorado en Educación con las últimas generaciones, ha tendido a favorecer la articulación del proceso de formación y el desarrollo de investigación, cuya base han sido las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), las áreas problemáticas y el sistema de tutorías.
Así, la pretensión es integrar a las/los doctorandos/as en un proceso en el que sus requerimientos de conocimiento, saberes y competencias sean atendidos en los espacios de formación mediante el sistema de tutorías y los seminarios básicos, abiertos y metodológicos en los que, además, se insertarán los abordajes conceptuales-metodológicos indispensables para el desarrollo de la investigación.
Sin duda alguna, estos elementos, aunados al rigor científico abordado de las LGAC y su correspondencia con las problemáticas emergentes del contexto, hacen plausible la pertinencia y la congruencia del Programa Educativo con las condiciones cambiantes y contrastantes del entorno social.
Relación de directores y directoras de tesis, Tutores y tutoras
PITC |
Tutorados del DE que atiende actualmente |
Tutorados titulados del DE últimas 5 generaciones |
Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
3 |
3 |
José Carlos Aguirre Salgado |
3 |
1 |
José Francisco Alanís Jiménez |
4 |
0 |
María Adelina Arredondo López |
1 |
1 |
Somalí Carranco Gómez |
2 |
0 |
Maribel Castillo Díaz |
2 |
0 |
Miriam de la Cruz Reyes |
1 |
0 |
Ulises Delgado Sánchez |
0 |
0 |
Luis Enrique García Pascacio |
1 |
0 |
Omar García Ponce de León |
3 |
2 |
Irma Guadalupe González Corzo |
3 |
3 |
Elisa Lugo Villaseñor |
3 |
2 |
Lucía Martínez Moctezuma |
4 |
3 |
Mabel Osnaya Moreno |
5 |
2 |
Cony B. Saenger Pedrero |
3 |
3 |
María Luisa Zorrilla Abascal |
4 |
3 |
Ofmara Zúñiga Hernández |
3 |
2 |
Productividad académica relevante del programa de educativo de posgrado
Colaboración Social
Las actividades de retribución social responden a una política del Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Como resultado de esta actividad el estudiantado recibe una constancia cada semestre de la instancia donde realice la retribución social, la coordinación administrativa del programa emite una constancia general por la participación en estas actividades.
Las actividades que se presentan son las que sugiere la SECIHTI con algunos ajustes, tomando en cuenta las líneas de investigación y características de los programas del Posgrado del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Todas las actividades de retribución social que realicen las y los estudiantes deben estar avalados por el/la director/a de tesis, firmando el reporte de dichas actividades, posterior a ello el/la responsable del programa debe firmar documento.
Objetivos:
- Propiciar la reflexión y conciencia sobre el compromiso ético de las becarias y los becarios sobre el apoyo que reciben gracias a las aportaciones de la sociedad mexicana, para su formación.
- Contribuir con diferentes estrategias para la aplicación de los resultados de investigación y su comunicación, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades.
- Colaborar en la atención y solución de problemas prioritarios en los contextos en donde se ubican las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.
- Dar sentido y significado a los procesos educativos de formación, al articular los procesos formativos, con las realidades y problemas prioritarios de las regiones donde se realizan las investigaciones.
Actividades de retribución |
Descripción |
Características |
1. Colaborar como adjuntos de los docentes en los programas de posgrado. |
Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Estudiantes de doctorado y maestría que colaboran como adjuntos en los cursos de los posgrados. |
2. Asesorar a jóvenes de maestría en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Doctorantes apoyando a los estudiantes de maestría. |
3. Asesorar a jóvenes de licenciatura en su formación. |
Asesoría o tutoría sobre temas relacionados con sus trabajos terminales o investigaciones. Un curso o seminario a lo largo de la formación. |
Maestrantes apoyando estudiantes de licenciatura. |
4.Crear materiales multimedia y de comunicación social con resultados de investigación. |
Investigaciones que atiendan problemáticas sociales, económicas o culturales actuales. Videos, podcast, spots de radio, folletos, manuales, infografías. |
--- |
5. Presentar resultados de su investigación ante grupos sociales, productivos e instituciones |
Talleres, asambleas, comunitarias. No cuenta Jornadas de investigación en MIE y Coloquio DE. |
Becarios en todas modalidades. las |
6. Impartir cursos o talleres de formación e innovación social. |
Actividades de capacitación. Formación. Duración mínima: 20 horas |
Becarios en todas modalidades. |
7. Realizar un servicio social en instituciones y organizaciones de la sociedad civil. |
Actividades de apoyo y colaboración social, relacionado a las líneas de investigación del programa y/o tema de investigación. |
Becarios en todas modalidades |
8. Elaboración de notas y artículos de difusión. |
En medios académicos o de reconocimiento. |
Becarios en todas modalidades |
9. Traducir resultados de investigación en lenguas maternas de los pueblos originarios. |
Especial énfasis indígenas de acceso abierto. |
Becarios en todas modalidades |
10. Participar en brigadas para la atención de emergencias nacionales |
--- |
--- |
11. Participar en Comités de Ética de la investigación, prevención del acoso sexual y atención a las diversidades. |
--- |
--- |
12. Creación de documentos con recomendaciones de políticas públicas. |
Incidencia en políticas públicas. |
|
13. Organizar eventos de formación y promoción de vocaciones científicas. |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
--- |
14. Constancia de participar en foros de intercambio de experiencias sociales/institucionales |
Intercambio de experiencias, ferias talleres de comunicación y divulgación de resultados |
--- |
15. Brindar asesorías gratuitas en materia de Derechos Humanos a grupos en situación de riesgo. |
Constancia de colaboración con la CNDH o con las Comisiones Estatales |
--- |
16. Apoyar a los programas de posgrado para revisar tesis, tesinas, trabajos terminales, sobre temas afines a su formación. |
Dentro de su Universidad o fuera, siempre y cuando sea en programas con registro vigente en el SNP. |
Becarios en todas modalidades |
17. Colaborar con la SECIHTI en eventos o presentaciones, compartiendo su experiencia y conocimiento a los asistentes. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Becarios en todas modalidades |
18. Participar como evaluador o revisor de los procesos de asignación de beca o apoyos dentro de la SECIHTI. |
Cuando la SECIHTI los convoque. |
Estudiantes de Doctorado y beneficiarios de apoyos para Posdoctorado. |
19. Divulgar la ciencia y tecnología a niños y jóvenes, mediante cursos y pláticas. |
Pláticas dentro del territorio nacional, ya sea en instituciones de educación básica públicas o privadas. Previa invitación formal de dicho sector. |
Becarios en todas modalidades |
20. Participar y organizar eventos culturales (conciertos, obras de teatro, recitales, exposiciones), en artes (danza, escultura, pintura, literatura, música, teatro, multimedia, cine). |
De preferencia que sean actividades sin fines de lucro, o para recaudar fondos para apoyar a sectores vulnerables, Con el respaldo de alguna Institución del sector. |
Para becarios con especialidades |
21. Construir comunidades de aprendizaje-comunidades de vida. |
Creación de espacios de colaboración para la organización y participación social. |
Becarios en todas modalidades |
22. Colaborar en procesos de innovación social y tecnológica. |
Intercambio de experiencias, en ferias, talleres de comunicación y divulgación de resultados. |
Becarios en todas modalidades |
Como parte del proceso de formación de las personas estudiantes, estos deben elaborar y enviar un artículo o presentar una ponencia en un evento académico en codirección con quien dirige la tesis. A partir de que la persona estudiante hace llegar a la administración la evidencia del envío del artículo o la constancia de participación en congreso, se genera un documento probatorio.
Procesos Administrativos
Requisitos de ingreso
A continuación, se enlistan los documentos administrativos para la integración del expediente de cada aspirante
- formato de solicitud de inscripción
- original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica
- identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- personas aspirantes extranjeros o extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que les permita cursar le doctorado en la UAEM
- carta compromiso firmada por la persona aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción al doctorado corresponden a sus originales y son legítimos. Comprometiéndose en dicha carta a exhibir los originales de dichos documentos en el momento en que se lo requiera cualquiera de las autoridades universitarias referidas en el presente ordenamiento
- carta de aceptación para ingresar al doctorado en formato oficial, firmada por la persona titular de la Coordinación del Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación
- documento firmado donde la persona aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
Proceso de selección
De manera bienal y con la antelación suficiente, el Núcleo Académico (NA) es convocado para conformar la Comisión Académica de Selección para efectos del presente programa educativo. Toda actuación de la referida Comisión deberá plasmarse en un reporte de evaluación al final del proceso. Las funciones de la Comisión son:
- elaborar, diseñar y publicar la convocatoria de ingreso al DE
- realizar una preselección de las personas aspirantes con base en el estudio de su Curricular vitae (CV), su formación –áreas de conocimiento como Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud o Ciencias de la Educación y Humanidades (ejemplos de licenciaturas pero no limitados a estos: Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología), o en áreas afines, su trayectoria académica en el campo educativo, así como en el anteproyecto de investigación
- seleccionar los artículos que deberán examinar las personas aspirantes, a fin de preparar un texto sobre el contenido de estos artículos
- indicar los temas que las personas aspirantes deberán desarrollar entre cinco a siete cuartillas por cada tema sobre el campo de la investigación educativa, en una sesión de máximo cinco horas
- decidir los mecanismos para aplicar las entrevistas a las personas aspirantes, las cuales deben considerar las propuestas del NA y de los Cuerpos Académicos asociados al DE
- proponer a personas investigadoras integrantes del Núcleo Académico con trayectoria académica, a participar en la realización de entrevistas, que contribuyan a garantizar una mayor calidad en el proceso de ingreso
- evaluar a cada una de las personas aspirantes durante el proceso de selección que consiste en revisar el expediente, el anteproyecto de investigación, el examen escrito y la entrevista. La convocatoria de ingreso al DE se publica cada dos años, puede ser entre los meses septiembre a diciembre y se difunde en los correos electrónicos institucionales de nuestra Máxima Casa de Estudios, en la página electrónica de la UAEM, en la página del Instituto de Ciencias de la Educación del programa educativo, en spots en Radio UAEM, a través del envío de trípticos, en medio digital o impreso, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y las asociaciones de promoción de la educación internacional, como la Asociación Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), por ejemplificar una de ellas.
Una vez que la persona aspirante haya cumplido con la entrega total de los documentos señalados en la convocatoria, se procede al proceso de selección.
El proceso de selección fue actualizado para la convocatoria 2026, dando como resultado el proceso que se ilustra en el siguiente diagrama de flujo y que fue aprobado de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) en Consejo Interno de Posgrado como consta en su acta del 6 de junio de 2025./p>
Para la interpretación de este diagrama, lo que el color de los elementos representa es: Naranja: inicio y fin del proceso de selección; Morado: Comisión de Selección; Azul: PITCs; Verde: Equipo administrativo del posgrado; Rojo: Reunión del pleno del Núcleo Académico; Amarillo: Aspirantes; Blanco: impersonal.
De acuerdo con esto, a continuación, se enuncian momentos clave en el proceso:
- Es necesario cumplir con los términos de la convocatoria aprobada previamente por el pleno del Núcleo Académico. Participar en la convocatoria implica aceptar todos sus términos y que sus resultados son inapelables.
- Es necesario cubrir el pago correspondiente por la realización del proceso por parte de los aspirantes
- Es necesario que los documentos solicitados a los aspirantes estén completos y cumplan todos los requerimientos señalados en la convocatoria
- El anteproyecto de investigación, debe entregarse en la fecha que indique la convocatoria de Selección conducente y estar pensado para una de las líneas de investigación asociadas al DE. Estarán a disposición de todos los PITCs y serán calificados por aquellos que posteriormente realicen entrevistas a cada aspirante.
- Junto con la documentación y el anteproyecto de los y las aspirantes, se deberán solicitar a los y las PITCs que consideren que puedan fungir como sus tutores o tutoras en la dirección de sus tesis.
- El ensayo debe reflexionar y discutir el contenido de un texto académico brindado al aspirante para demostrar las competencias señaladas en el perfil de ingreso. El ensayo debe presentarse en la fecha, lugar y hora que se indique, se realiza en máximo cinco horas. Se calificará posteriormente de manera cuantitativa de cero a diez por dos PITCs bajo un sistema de doble ciego.
- La entrevista, tiene el propósito de explorar su grado de conocimiento del tema propuesto en el anteproyecto, su trayectoria en el campo educativo, las competencias genéricas de apego al código deontológico de la investigación educativa y ante la Comisión Académica de Selección. La entrevista se evalúa de manera cualitativa, pero en su formato de evaluación se asienta también una calificación otorgada al anteproyecto, de acuerdo con los criterios señalados en la convocatoria.
- Con los resultados de los insumos de la evaluación (anteproyecto, ensayo y entrevista), tanto cuantitativos como cualitativos, se elabora un ranqueo de aspirantes que aún no será definitivo para su aceptación en el programa, sino para determinar el orden en que se analizarán las solicitudes ante el pleno del Núcleo Académico.
- En una reunión del Núcleo Académico en pleno, se analizan los perfiles y resultados de los aspirantes, considerando a los PITCs que cada estudiante haya solicitado para llevar su Dirección de Tesis, de acuerdo con lo establecido en el artículo 65 del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP). Del mismo modo, se requiere del visto bueno del PITC para que la asignación sea efectiva. Por ello, no es únicamente la puntuación o el ranqueo lo que define en última instancia la aceptación de cada aspirante, sino el conjunto de todos estos factores aunados a la disponibilidad de los PITCs para dirigir y dar su visto bueno a la solicitud de los aspirantes. De este modo se emite finalmente una relación de los y las aspirantes aceptados en el programa.
- Al final del proceso, la Comisión respectiva elabora un reporte de evaluación, incluyendo recomendaciones para ser tomadas en cuenta para otros procesos a futuro.
La Comisión Académica Interna del DE (CAIDE) tiene la responsabilidad de supervisar que cada proceso de selección de aspirantes se realice con base en los criterios de ingreso establecidos y en las demás disposiciones aplicables de la Legislación Universitaria.
Fechas y plazos para el proceso de admisión 2026
- Poner convocatoria a consideración del NA en su primera reunión del semestre agosto - diciembre 2025. Solicitarles semblanza actualizada y video con presentación de su investigación, LGACs y forma de trabajo con tutorados/as.
- Publicación de convocatoria: septiembre 2025
- Pago del proceso de selección: del 2 al 13 de marzo de 2026
- Recepción de documentación administrativa: del 16 al 27 de marzo 2026
- Vacaciones de Semana Santa: 30 de marzo al 12 de abril 2026
- Emitir lista de aspirantes con expediente completo: 17 de abril
- Cierre de plataforma para recibir proyectos de investigación de los aspirantes, así como cierre del formulario confidencial en que los aspirantes deberán incluir mínimo a tres propuestas como sus posibles directoras o directores de Tesis (DDTs): 24 de abril
- Prueba presencial de ensayo: 25 de abril
- Entrevistas MIE: 4, 5 y 6 de mayo
- Entrevistas DE: 7, 8 y 11 de mayo
- Revisión de expedientes de aspirantes por parte de PITCs que hayan sido solicitados (por cada aspirante): 11 al 17 de mayo
- Reunión del Núcleo Académico para la designación de DDTs: 18 al 22 de mayo
- Publicación de resultados: 25 de mayo (de acuerdo a lo solicitado por la UAEM para atender a aspirantes extranjeros aceptados)
- Entrega de Actas a PITCs participantes: a más tardar 29 de mayo
Requisitos de permanencia
- Realizar los trámites de reinscripción y pago correspondientes para seguir inscrito en el Doctorado.
- Sujetarse a los procedimientos que señala el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM.
- El/la estudiante podrá cubrir los créditos en un periodo de 48 meses.
- Los/las estudiantes deberán cubrir la cantidad de seminarios establecidos en el Programa Educativo y acreditarlos, con la calificación mínima aprobatoria de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM vigente.
- En caso de que algún estudiante solicite avanzar en el programa y cursar un mayor número de créditos de los planteados en el plan, deberá contar con el aval de su director/a de tesis, quien informará a la Comisión Académica y al Cuerpo Académico correspondiente para la debida programación de los seminarios lo cual estará sujeto a la oferta de seminarios programada por el NA y avalado por la CAIDE.
- Conforme al Programa Educativo, el/la estudiante deberá cumplir con las Presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial y la Fase de Avance de Investigación ante Comisión revisora. Al concluir cada presentación, el Comité tutorial examinará la producción escrita, interrogará al/la doctorando/a sobre el trabajo revisado y emitirá un acta de evaluación en la que indicará el nivel de avance, la calidad del trabajo, los logros en la adquisición de competencias y las recomendaciones al/el doctorando/a.
- El examen de candidatura se realizará ante un jurado constituido por su Comité tutorial y dos lectores más. En el examen de candidatura el/la estudiante será evaluado con base en un trabajo escrito, en la exposición de sus hallazgos y en las respuestas a los cuestionamientos del jurado.
- La Comisión revisora estará conformada por el Comité tutorial con dos lectores titulares (se requieren seis votos en total). La función de este órgano es dictaminar la tesis y, en su caso, hacer las recomendaciones que se juzguen pertinentes para lograr un producto que cumpla con los requerimientos de una tesis de doctorado. La tesis para obtener el grado de Doctor en Educación deberá constituir una aportación teórica y/o metodológica al estado del conocimiento, además de resultar del tratamiento sistemático de un cuerpo de datos obtenidos mediante trabajo de campo de fuentes primarias o secundarias.
- Enviar un artículo a publicación en alguna revista indizada o capítulo de libro arbitrado en coautoría con el/la director/a de tesis, en séptimo semestre.
- Los casos no previstos serán remitidos para su análisis a la CAIDE.
Requisitos de egreso
Para la obtención del grado de Doctor se requiere:
- El/la estudiante deberá cubrir un total de 112 créditos, correspondientes a:
- 7 seminarios: uno básico, cuatro metodológicos y dos abiertos equivalentes a 56 créditos.
- 4 presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial (PAIC), equivalentes a 32 créditos.
- Examen de candidatura: 8 créditos.
- Fase de Avance de Investigación final ante Comisión revisora (FAIC) con valor de 16 créditos.
- Defensa de la tesis ante un Jurado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
- Cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) vigente de la UAEM.
Reglamentos y normativas
- Programa Educativo del Doctorado en Educación (2021)
- Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)
- Código Ético Universitario
- Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana en Casos de Violencia en la UAEM
- Protocolo para la Cultura de Paz, Prevención y Atención a las Violencias en la UAEM
- Reglamento de la Procuraduría de los Derechos Académicos
- Reglamento General de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Reglamento General de Exámenes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP)
Cuotas
Cuota de recuperación por proceso de selección, inscripción semestral y colegiaturas: de acuerdo con lo estipulado en los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en su artículo transitorio III, el monto que se cobre por colegiaturas o conceptos equivalentes “será fijado hasta por el monto máximo anual que se determina a continuación:”
EJERCICIO FISCAL | MONTO MÁXIMO ANUAL |
---|---|
2025 y 2026 | El equivalente a un 80% del valor mensual de la beca |
2027 y 2028 | El equivalente a un 60% del valor mensual de la beca |
2029 y 2030 | El equivalente a un 40% del valor mensual de la beca |
2031 y 2032 | El equivalente a un 20% del valor mensual de la beca |
Contacto
-
Dra. Maribel Castillo Díaz
Coordinadora del Doctorado en Educación
e-mail: maribel.castillo@uaem.mx -
Dr. José Francisco Alanís Jiménez
Secretario de Investigación
e-mail: jose.alanis@uaem.mx -
Lic. Griselda Sabrina Montalvo Jiménez
Jefatura de Desarrollo de la Investigación (ICE)
e-mail: griselda.montalvo@uaem.mx -
Teléfono:
(777) 329 7000 ext. 6141 o 7954 -
INFORMES
Posgrado ICE
e-mail: des.investiga.ice@uaem.mx
Horario de atención
Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00hrs.