Doctorado en Educación
http://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/institutos/ciencias-de-la-educacion
Datos de identificación del programa
Orientación: INVESTIGACIÓN
Duración: 4 AÑOS
Fecha de Creación: 1990
Clave DGP: 241603
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Instituto de Ciencias de la Educación
Perfil de Ingreso
Los/las candidatos/as a participar como estudiante del Doctorado en Educación, deberán reunir los siguientes requisitos académicos:
- Tener estudios antecedentes de maestría en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología, o de otras incluidas en las Ciencias Sociales y las Humanidades. En caso de provenir de una disciplina académica distinta, deberá presentar evidencia de experiencia laboral y/o de investigación en el campo educativo. En caso de carecer de experiencias en el campo educativo, es recomendable que el/la estudiante curse la Maestría en Investigación Educativa (MIE).
- Presentar un proyecto de investigación educativa que atienda a los requisitos básicos de la escritura académica.
- Haber realizado actividades de investigación: autoría de tesis de maestría, documento recepcional (si se trata de estudiantes provenientes de otras instituciones en las cuales la tesis de maestría no necesariamente sea un reflejo de un protocolo de investigación) o artículos publicados que evidencien experiencia en investigación.
- Capacidad para realizar búsquedas de información en bases de datos científicas, así como sistematizar materiales bibliográficos (fichado de materiales).
- Disposición para dedicarse de manera exclusiva al doctorado.
- Comunicaciones científicas realizadas en el campo educativo (memorias en congresos, ponencias, artículos breves, recensiones, entre otros).
- Comprensión de lectura de un idioma adicional al español.
- Presentar y aprobar un examen de conocimientos.
Perfil de Egreso
COMPETENCIAS GENÉRICAS |
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO |
APLICABLES EN CONTEXTO |
|
|
|
SOCIALES |
ÉTICAS |
|
|
|
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
DISCIPLINARIAS E INTERDISCIPLINARIAS |
INSTRUMENTALES |
|
|
|
PARA APRENDER |
ÉTICAS |
|
|
|
|
PARA INVESTIGAR |
||
|
Objetivo General
Formar investigadores/as en educación capaces, individualmente y en colaboración, de generar conocimiento pertinente socialmente y de vanguardia, mediante el desarrollo de investigaciones empíricas, teóricas y/o aplicadas, para con ello, comprender problemas nacionales, regionales o globales; contribuir al conocimiento científico, brindar alternativas y enfoques para la solución de estos problemas en el campo de la educación.
Objetivos Específicos
- Contribuir a la formación de investigadores/as en el campo educativo con sólidas bases teóricas, epistemológicas y metodológicas que aporten al desarrollo del campo educativo y proporcionen explicaciones y soluciones integrales y pertinentes.
- Favorecer la producción, difusión y gestión de conocimiento original en el ámbito educativo, que contribuya al intercambio con la comunidad de investigadores en educación a nivel estatal, nacional e internacional.
Síntesis del Plan de Estudios
Mapa curricular del DE 2021
Eje teórico – metodológico |
Eje de investigación |
Total |
% Avance |
|||||||
Seminarios |
Hrs. Teóricas |
Hrs. Prácticas |
Créditos |
PAIC / FAIC |
Hrs. Teóricas |
Hrs. Prácticas |
Créditos |
Hrs. |
Créditos |
|
Básico |
4 |
- |
8 |
- |
- |
- |
- |
4 |
8 |
15% |
Abierto |
4 |
- |
8 |
Entrega y Defensa de Plan de Investigación 15% (EDPI) |
- |
- |
- |
4 |
8 |
|
Metodológico |
3 |
2 |
8 |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 30% (PAIC) |
- |
8 |
8 |
13 |
16 |
30% |
Abierto |
4 |
- |
8 |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 45% (PAIC) |
- |
8 |
8 |
12 |
16 |
45% |
Metodológico: Elaboración del reporte |
3 |
2 |
8 |
Examen de candidatura 60% |
- |
8 |
8 |
13 |
16 |
60% |
- |
- |
- |
- |
Coloquio de investigación (Ponencia dictaminada) |
- |
|
- |
- |
- |
- |
Metodológico intermedio de investigación |
3 |
2 |
8 |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 75% (PAIC) |
- |
8 |
8 |
13 |
16 |
75% |
Metodológico avanzado de investigación |
3 |
2 |
8 |
Presentación de Avances de Investigación ante Comité tutorial 90% (PAIC) |
- |
8 |
8 |
13 |
16 |
90% |
- |
- |
- |
0 |
Fase de Investigación final ante Comisión revisora 100% (FAIC) |
- |
16 |
16 |
16 |
16 |
100% |
TOTAL |
24 |
8 |
56 |
|
|
56 |
56 |
88 |
112 |
100% |
Nombre de los Seminarios y Contenido
Tipo de seminario |
Nombre del seminario |
Elaborado por |
Abierto |
Comportamiento y cultura en las organizaciones |
Dra. Irma Guadalupe González Corso |
Dimensión ética de las políticas educativas. Herramientas analíticas |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
|
Disertación de la revisión de la literatura para la redacción científica |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
|
Escuela pública y educación secundaria en México |
Dra. María Adelina Arredondo López |
|
La construcción del conocimiento en el campo de la investigación educativa |
Dra. María Adelina Arredondo López |
|
La educación y la etnopsicología |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
|
La entrevista |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
|
La reconstrucción de la microhistoria desde la perspectiva de los actores |
Dra. María Adelina Arredondo López |
|
Nuevas Literacidades en las Políticas Públicas |
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
|
Nuevos alfabetismos, nuevas literacidades de la lectoescritura tradicional a la cultura participativa en línea |
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
|
Políticas y modelos de formación en educación superior |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
|
Procesos de Lectura y Redacción de Análisis y Síntesis |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
|
Tutoría con soporte hipermedia |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
|
Básico |
Análisis-síntesis y tesis procesos básicos de redacción |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
Bases pedagógicas para la investigación educativa |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
|
Ética y Alteridad. Herramientas para el Análisis de Políticas y Prácticas Educativas |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
|
Fuentes para el estudio de problemas en educación |
Dra. Lucía Martínez Moctezuma |
|
Historia Oral. Testimonios de vida |
Dra. Irma Guadalupe González Corso |
|
Innovación educativa y Tecnologías de la Información y la Comunicación Una visión crítica |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
|
Introducción a la gestión educativa |
Dr. José Carlos Aguirre Salgado |
|
Investigación académica en internet estrategias enfocadas a la construcción del estado de la cuestión |
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
|
Metodológico |
Construcción de instrumentos |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
Diseño, colecta y procesamiento de datos |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
|
Diseño, colecta y procesamiento de datos |
Dr. Antonio Padilla Arroyo |
|
Diseño, construcción y prueba piloto de instrumentos de tipo cualitativo |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
|
Elaboración del reporte de investigación |
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
|
Enfoques y técnicas en investigación cualitativa |
Dra. Irma Guadalupe González Corzo |
|
La pregunta de investigación y otros elementos para el diseño de proyectos de investigación |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
|
Metodología de la investigación cuantitativa |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
|
Metodologías híbridas onlineoffline |
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
|
Metodológico Intermedio de Investigación |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
|
Métodos de análisis cualitativo con Atlas Ti |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
|
Métodos, técnicas y tecnologías para la recolección de datos y fuentes para la investigación |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
|
Problematización en investigación educativa cualitativa |
Dra. Ama Esther Escalante Ferrer |
|
Redes sociales-digitales en Educación |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
|
Seminario metodológico avanzado (cuantitativo) |
Dr. César Barona Ríos |
|
Seminario Metodológico Avanzado de Investigación |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
|
Vygotsky, teoría y método |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
Número de Alumnos
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
2016 |
23 |
Agosto 2016 |
Julio 2020 |
2018 |
12 |
Agosto 2018 |
Julio 2022 |
2020 |
18 |
Agosto 2020 |
Julio 2024 |
Núcleo académico
Nombre del investigador |
Formación Académcia |
LGAC |
SNI |
Perfil deseable |
Correo electrónico |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
Doctor en Educación |
Procesos históricos y culturales en educación |
Nivel I |
Sí |
mafat@ uaem.mx |
Dr. José Carlos Aguirre Salgado |
Doctor en Derecho |
Gestión educativa |
- |
Si |
jcaguirre@ uaem.mx |
Dra. María Adelina Arredondo López |
Doctora en Ciencias Sociales |
Procesos históricos y culturales en educación |
Nivel II |
Sí |
adelinaarredond o@ yahoo.com |
Dr. César Barona Ríos |
Doctor en Ciencias de la Educación |
Gestión educativa |
Nivel I |
Sí |
cbarona@ uaem.mx |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
Doctora en Educación |
Gestión educativa |
Nivel I |
Sí |
anaescalante7 @ hotmail.com |
Dr. Omar García Ponce de León |
Doctor en Sociología |
Conocimiento, mediación y tecnología |
Nivel II |
Si |
omartqu@ yahoo.com |
Dra. Irma Guadalupe González Corzo |
Doctora en Educación |
Procesos históricos y culturales en educación |
- |
- |
irma.gonzalez@ uaem.mx |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
Doctora en Educación |
Políticas, ética y diversidad en el curriculum y en dispositivos de formación |
- |
Si |
elisa@ uaem.mx |
Dra. Lucia Martínez Moctezuma |
Doctora en Historia |
Procesos históricos y culturales en educación |
Nivel I |
Si |
luciamm@ uaem.mx |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
Doctora en Psicología |
Conocimiento, mediación y tecnología |
- |
Si |
osnaya@ uaem.mx |
Dr. Antonio Padilla Arroyo |
Doctor en Historia |
Procesos históricos y culturales en educación |
Nivel II |
Si |
apadilla@ uaem.mx |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
Doctora en Estudios de Sociedades Latinoamericanas y Doctora en Educación |
Políticas, ética y diversidad en el curriculum y en dispositivos de formación |
Nivel I |
Si |
conysaenger@ yahoo.fr |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación |
Conocimiento, mediación y tecnología |
Nivel I |
Si |
angelt@ uaem.mx |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
Doctora en Filosofía |
Políticas, ética y diversidad en el curriculum y en dispositivos de formación |
Emérito |
Si |
|
Dra. María Luisa Zorrilla Abascal |
Doctora en Educación |
Conocimiento, mediación y tecnología |
Nivel I |
Si |
maria.zorrilla@ uaem.mx |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
Doctora en Educación |
Conocimiento, mediación y tecnología |
- |
Si |
ofmara.zuniga@ uaem.mx |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Doctorado en Educación 2021 |
Descripción |
Procesos históricos y culturales en educación |
Se problematizan y se examinan procesos sociales-culturales que inciden y contribuyen a comprender los hechos educativos, los sistemas educativos, la educación y la escuela como construcciones históricas en tiempos y espacios específicos. Se estudia la influencia de la educación, de las instituciones y de los actores educativos en los procesos de producción, apropiación del conocimiento, del comportamiento humano, de la cultura y las disciplinas escolares, que se encarnan en modelos educativos |
Conocimiento, mediación y tecnología |
Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje, las funciones mediacionales que desempeñan los agentes, los artefactos culturales y los tecnológicos en las prácticas de instrucción-aprendizaje en su contexto sociocultural. La LGAC incluye el estudio y diseño de ambientes de aprendizaje, mediadores en el desarrollo de habilidades, la construcción del conocimiento, así como otros artefactos para la representación y comunicación del mismo |
Gestión educativa |
La gestión educativa va de la mano de la toma de decisiones que es específica de la planeación educativa de la evaluación, del conocimiento asumiendo que una organización aprende. El conocimiento y los aprendizajes se valoran como procesos básicos, pero toman sentido en un marco determinado, lo más importante de la gestión educativa es que los marcos, los individuos y los procesos que realizan, pueden recolocarse adquiriendo un nuevo sentido |
Políticas, ética y diversidad en el currículum y en dispositivos de formación |
El propósito de esta línea de investigación consiste en analizar diversas problemáticas asociadas al discurso de las políticas, a la ética, a los valores, a la diversidad (social, étnica, lingüística, cultural, de género, de preferencias, de discapacidades) en los procesos y dispositivos de educación. Se estudian las transformaciones, las innovaciones y las prácticas de los sujetos en el currículum y en dispositivos de formación convencional y no convencional. Se profundiza en el sentido de los discursos, la implementación, las modificaciones y la repercusión de las políticas, en las prácticas de los sujetos, en la toma de decisiones, en los programas educativos y en los tipos de contenidos de los procesos formativos de las instituciones educativas. |
Relación de Directores de Tesis y Tutores
Directores de Tesis y Tutores |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
Dr. José Carlos Aguirre Salgado |
Dra. María Adelina Arredondo López |
Dr. César Barona Ríos |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
Dr. Omar García Ponce de León |
Dra. Irma Guadalupe González Corzo |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
Dra. Lucia Martínez Moctezuma |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
Dr. Antonio Padilla Arroyo |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
Dra. María Luisa Zorrila Abascal |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
Productividad Académica Relevante del Programa de Posgrado
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
Dr. Manuel Francisco Aguilar Tamayo |
- Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Instituto Nacional de Bellas Artes). (2001). Discurso visual: Revista digital del Cenidiap. México, DF: Centro Nacional de investigación Documentación e Información de Artes Plásticas, CONACULTURA CENART - Moreno, M., Aguilar, M., Angulo, R., y Ramírez, J. Análisis de la resolución de problemas de hidrostática en el bachillerato Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 18, Nº 1, 274-296. Recuperado en http://reec.educacioneditora.net/ - Escobar Fuentes, S., & Aguilar Tamayo, M. F. (2019). Artivismo en la cultura digital. Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #No estamos todas. Index, Revista De Arte contemporáneo, (08), 142-150. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.273 |
Dr. José Carlos Aguirre Salgado |
- Aguirre J. (2021). El mapa argumental, herramienta para el desarrollo de la argumentación como habilidad argumentativa. En Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord). Habilidades de investigación en el posgrado - Aguirre J. (2019). Evaluación de la Beca Salario desde el enfoque de Derechos Humanos. En Aguirre J., Barona C. y Zúñiga, O. (Coord). La Beca Salario en Morelos: retos de los programas compensatorios en la educación Morelense - Aguirre J. (2017). (Coord). Compendio Estudiantil de Legislación Universitaria |
Dra. María Adelina |
- Arredondo, M. (2020). (Coord). El parque Melchor Ocampo: miradas desde la universidad - Mayer, C. y Arredondo, M. (2020). (Coord). Women, Power Relations, an Education in a Transnational World |
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
Arredondo López |
- Arredondo, M. (2020). Cómo fue emergiendo y sedimentandose el oficio femenino de enseñar. El caso de México. En González, T. (Coord). La educación de las mujeres en Iberoamerica |
Dr. César Barona Ríos |
- Barona, C. (2019). (Coord). La Beca Salario en Morelos: retos de los programas compensatorios en la educación Morelense. (4 Capítulos) - Barona, C., Osnaya, M., Santoveña, R. y Díaz, R. (2019). Factores determinantes del desempeño escolar de estudiantes de secundaria en Morelos, México. En Emerging Trends in Education, Vol. 1 número 2, junio 2019 - Barona, C., Osnaya, M. y Zúñiga, O. (2017). Dilemas de las instituciones de educación Superior (IEs) públicas en México para estabilizar al profesorado participante en el PROMEP. En Aguilera, M. y Farieta, A. (Edit). Evaluación de la educación Ssuperior una mirada desde Latinoamerica |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
- Escalante Ferrer, A. E., Moctezuma Ramírez, E. E., & García-García, F. J. (2020). Propuestas para el acopio de datos y el análisis de las competencias en el curriculum universitario . Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 9(17), 13-25. https://doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6330 - Escalante Ferrer, A. E. ., & Villarreal Villanueva, A. A. . (2020). Testimonios y currículum: un vistazo a la formación de los educadores físicos y la inclusión de personas en situación de discapacidad. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 7(14), 18–38. Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/714 - Torres Salazar, M. C. Escalante Ferrer, A. E., & García Domínguez, N. A. (2020). Propuesta de indicadores para medir vinculación universitaria: Mirada de funcionarios de instituciones de educación superior públicas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(65). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4333 |
Dr. Omar García Ponce de León |
- García, O., Cruz, M., Ramírez, J. y Caballero, M. (2020). Un estudio sobre la construcción del objeto de estudio en estudiantes de posgrado. En Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord). Habilidades de investigación en el posgrado - García, O., Cruz, M. y Pérez, R. (2019). Relaciones para la producción, innovación y transferencia del conocimiento científico. En Ortiz, V. y Montiel, T. (Coord). Libertad y creatividad en la producción académica de jóvenes investigadores educativos - García, O., Castañeda, X. y Pérez, R. (2019). La transformación en las políticas de profesionalización de los investigadores y la libertad académica. En Pérez, R., Jiménez, A., y Castellanos, J. (Coord). Nuevos retos para la gestión y las políticas de profesionalización de los académicos |
Dra. Irma Guadalupe González Corzo |
- Briseño, T. & González, I. G. (2020). El rol del docente en situaciones de bullying: una revisión documental [Teacher ś Role in bullying: Documental Review] Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 66-77. https://doi.org/10.35766/jf20236 - Villamar, D., Juárez, A., González, I. y Osnaya, M. (2019). Factores psicosociales y síndrome de Burnout en acedémicos de una universidad pública de México. Propósitos y Representaciones, 7(3), 111 – 140. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360 - González, I., Cuellar, S. y Nambo, J. (2019). Acoso psicológico en el trabajo de docentes de secundaria en Morelos. En Revista Pienso Latinoamerica. Año:2, Trimestre: Julio-Septiembre 2019. Vol: 2. Número:5 |
Dra. Lucia Martínez Moctezuma |
- Martínez, L. (2019). Moisés Saenz Garza, ensoñador del indio. En Florescano, E. (Coord). Maestros ejemplares, México - Martínez, L. y Assbú, M. (2018). Educación física en Iberoamérica: historia, memoria y patrimonio. En Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 4, n. 1, p. 4-19, jan./jun. 2018 - Martínez, L (2018). La actividad física de la comunidad rural: La YMCA en México durante la década de los años 20. En Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 4, n. 1, p. 52-61, jan./jun. 2018 |
Dra. Mabel Osnaya Moreno |
- Osnaya, M. y Díaz, R. (2021). La relevancia de la etnopsicología en la investigación educativa. En Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord). Habilidades de investigación en el posgrado |
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
|
- Osnaya, M., Zúñiga, O. y Barona, C. (2020). From hybrid to virtual course: interaction activities design, learners ́ active participation and social presence. En ICERI 2020 Proceedings - Osnaya, M., Zúñiga, O. y Barona, C. (2020). Virtual platforms and teaching strategies in higher education during the covid 19 pandemic. En ICERI 2020 Proceedings |
Dr. Antonio Padilla Arroyo |
- Padilla, A. (2020). Meditaciones teóricas y metodológicas para el estudio de los procesos histórico-culturales. En Flores, J., Huerta, L. y Alejandro, O. (Edit). Las Ciencias Sociales: Al otro lado del discurso neoliberal - Padilla, A. (2020). A conceptual review: Dewey and Makarenko’s pedagogical ideas in the Latin American context. En Nunes, A., dos Santos, I. y Feio, R. (Org). Educaçao e reconstrução do conhecimento científico 3, AtenaEditora, Brasil, pp. 40 - Padilla, A. (2019). Debates en torno a la educación religiosa y la educación laica en el Estado de Chiapas (1882-1940): ¿del crepúsculo a la alborada educativa?. En Arredondo, A. (Coord). La educación laica en México: Estudio en torno a sus orígenes, Bonilla Arteaga Editores, México, pp. 319-356 |
Dr. Serafín Ángel Torres Velandia |
- Torres, A. (2021). Las TIC como objeto de estudio en las tesis de los estudiantes del posgrado en educación ICE-UAEM. Estudio de caso con enfoque metodológico cualitativo. En Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord). Habilidades de investigación en el posgrado - Torres, A. (2021). Recursos educativos abiertos y políticas institucionales en universidades públicas mexicanas: estudio de caso. En Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 12, Núm. 22 - Torres, A. y Ruíz, D. (2020). La formación pedagógica en línea y la cultura de paz de estudiantes en una universidad pública mexicana. En Cultura de paz, violencia y educación (Teorías, metodologías, experiencias y propuestas), Pres Editores, Vol. 2, pp. 63 - 76 |
Dra. María Luisa Zorrila Abascal |
- Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord) (2021). Habilidades de investigación en el posgrado - Zorrilla, M.; Hernández, B. (2021). En Hoechsmann, M.; Thésée, G. y Carr, P. (Edit).Post-Truth Explorers: Information Literacy vs. Fake News. En Education for Democracy 2.0 Changing Frames of Media Literacy - Zorrilla, M.; (2021). En ACSHEM (Edit.). El Mundo Digital, el principal riesgo somos nosotros. En Sociedad de Riesgo: retos del Siglo XXI |
Dra. Ofmara Yadira Zúñiga Hernández |
- Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord) (2021). Habilidades de investigación en el posgrado - Zúñiga, O.; Terrazas M. y Jerónimo, J. (2021). Planteamiento del problema: Un estudiexploratorioHabilidades de investigación en el posgrado. En Zúñiga, O.; Terrazas M. y Zorrilla, M. (Coord). Habilidades de investigación en el posgrado. - Osnaya, M., Zúñiga, O. y Barona, C. (2020). Virtual platforms and teaching strategies in higher education during the covid 19 pandemic. En ICERI 2020 Proceedings |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
- Lugo E. y Saenger C. (2020). Cultura de seguridad y del cuidado. Retos y desafíos desde la formación universitaria para enfrentar la Sociedad del Riesgo. En: A. Tornero (Coord.). La sociedad del riesgo en el siglo XXI. - Lugo, E. y Arriola, S. (2020).Transdisciplina en la UAEM: programa Calidad de vida una propuesta inter y transdisciplinar. En: A. Téllez y C. Aragón (Editores) Salud, Sociedad y Transdisciplina. Editorial pendiente - Lugo, E., Bautista, F. y Arriola, S. (2020). Interdisciplinariedad en una universidad pública estatal: entre avances y dilemas. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad y diversidades desde la interdisciplina. UAEM y Juan Pablos Editor, México. (En prensa) |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
- Ramírez, J.; De la Cruz, M. y Saenger, C. (2020) Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México:UAEM/Juan Pablos Editor. - Lugo, E. y Saenger, C. (2020). Cultura de seguridad y del cuidado. Retos y desafíos desde la formación universitaria para enfrentar la Sociedad del Riesgo. En: A. Tornero (Coord.). La sociedad del riesgo en el siglo XXI |
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
|
- Saenger, C. y Bahena, O.(2020). Tendencias en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Hacia un modelo latinoamericano integral e interdisciplinar de gestión institucional. En: Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México: UAEM/Juan Pablos Editor |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
- García-García, F. J., Moctezuma Ramírez, E. E. & Yurén, T. (2021). Learning to learn in universities 4.0. Human obsolescence and short-term change. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 33(1), 221-241 - Yurén, T. (2020). Reflexiones en tiempos de pandemia. Brevísimas notas sobre temas que merecen un amplio tratamiento, Cuadernos de la ACSHEM, 1, 22-24 - Yurén, T. (2020). Formación ético-política en la educación superior de cara al presente y al futuro. En J. L. Fuentes (coord.). Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa. Madrid: Dykinson |
Vinculación (Colaboración Social)
El Doctorado en Educación 2021 está diseñado bajo una lógica de formación para la investigación en un modelo flexible. En tal sentido se brinda la posibilidad para el establecimiento de vínculos con otras unidades académicas de la UAEM e Instituciones de Educación Superior (IES) en la entidad, la región, el país y en el extranjero.
Si bien se ha logrado que los/las estudiantes del programa de Doctorado cursen algunos seminarios en otras IES, se prevén que el fortalecimiento de los convenios e intercambios, tanto individuales como institucionales, que se han establecido, redunde en el enriquecimiento de la trayectoria del/la doctorando/a, así como en la eficiencia terminal de la graduación. Aunado a ello se deben reforzar otros mecanismos administrativos y de becas para que las/los estudiantes puedan realizar estancias cortas en otras universidades ubicadas en el país o en el extranjero, principalmente con universidades con las que ya se tienen convenios de intercambio académico o aquellas con las que ya mantienen vínculos los PITC a través de los Cuerpos Académicos.
Entre los convenios establecidos cabe señalar los siguientes: la co-tutela con universidades francesas (Universidades de París II y París III); el convenio trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá; convenios con España (Universidad de Valencia, la Universidad de Deusto) e Italia (Universidad de Turín). Además de los vínculos con redes académicas interinstitucionales como: el Instituto Bernard (Nueva York), el CERPHI perteneciente al CNRS (Francia), y por supuesto con la UNAM.
La vinculación con redes-grupos de investigación incluye la Red Iberoamericana sobre Cambio y Eficacia Escolar; Cátedra UNESCO Política y Gestión; Red Nacional de Investigación en Educación y Valores; Laboratorio de Autoformación con Grupo E-Pathie (Francia); Cátedra Paulo Freire (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos); la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación; el Seminario Permanente de Historia de la Educación en México (DIE-UAEM); el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Red para el Estudio Histórico de los Manuales y Textos Escolares (Universidad Laval, Québec); Programa de Manuales Escolares, Sección Iberoamericana (MANES), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España); Seminario de los Movimientos Estudiantiles en el Siglo XX (de Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM);
Red Iberoamericana de Historia de la Educación Latinoamericana; Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas (RESIEDU), Red de Cuerpos Académicos en Política, Educación y Universidad, y Grupo de estudios sobre enseñanza y aprendizaje experto en contexto universitario del Centro de Investigación Interuniversitaria sobre la Formación y la Profesión Docente (CRIFPE por sus siglas en francés) con la Universidad de Montreal, principalmente.
Procesos Administrativos
REQUISITOS DE INGRESO
Proceso de preselección. Para cubrir la fase de preselección, el/la solicitante deberá entregar:
1) Solicitud debidamente llenada y los siguientes documentos:
- Título y certificado de estudios de licenciatura en Ciencias Humanas, Sociales o de la Conducta (Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología o áreas afines) (original escaneado en formato pdf)
- Título y Certificado de estudios de maestría en Ciencias Humanas, Sociales de la Conducta o áreas afines; o acta de examen de grado (original escaneado en formato pdf). Los/las estudiantes que presenten acta de examen de grado dispondrán de un plazo máximo de seis meses para regularizar su documentación
- Acta de nacimiento (original escaneado en formato pdf)
- Dos fotografías digitales tamaño infantil (tipo estudio y a color)
- Carta-compromiso de dedicación exclusiva al Doctorado (original escaneado en formato pdf).
- Carta de apoyo institucional cuando aplique para que el/la aspirante, en caso de ser aceptado/a, se le otorguen las facilidades para dedicarse de tiempo exclusivo al Doctorado (original escaneado en formato pdf).
- En el caso de que los estudios de licenciatura y/o maestría hayan sido realizados en el extranjero, el/la aspirante deberá gestionar el dictamen técnico de reconocimiento de estudios ante las autoridades educativas federales (los estados pueden realizar este trámite, pero la normativa es de tipo nacional) de acuerdo con la normativa aplicable para la apostilla de títulos y grados provenientes del extranjero (original escaneado en formato pdf)
- Comprobante de pago de la ficha por derechos para participar en el proceso de selección (original escaneado en formato pdf)
2) Curriculum vitae con documentos probatorios (originales escaneados en formato pdf).
3) El resumen de su proyecto de investigación en no más de tres cuartillas, indicando el área problemática y LGAC correspondiente con su proyecto (Documento digital en Word).
4) Entregar constancia de comprensión de lectura de un idioma adicional al español; el documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes (Original escaneado en formato pdf).
5) Los documentos entregados serán examinados por la Comisión de selección, conformada por los/las integrantes del NA, quienes juzgarán:
- La calidad de la trayectoria académica del/la aspirante, con base en el Curriculum vitae
- la suficiencia de la documentación administrativa presentada, y
- la pertinencia del resumen del proyecto de investigación
Proceso de selección de candidatos/as:
- 1) Presentación escrita de un proyecto de investigación, que pueda inscribirse en las áreas problemáticas del Doctorado (indicando una LGAC) y que cumpla con los criterios de presentación de un protocolo científico como el manual de estilo de la American Psychological Association (APA) o un sistema equivalente (Chicago, Harvard). El documento no deberá exceder las 20 cuartillas y deberá entregarse en formato digital.
-
2) Presentación de un examen de conocimientos:
- Presentarse en la fecha que se le indique para realizar la lectura analítica de un artículo que se le entregará y responder, por escrito, las preguntas que se le formularán al respecto.
- Hacer, en una extensión de entre 7 y 10 cuartillas, el comentario crítico de un artículo que se le asignará.
- Entrevista con la Comisión de selección.
Con dichas pruebas se evaluarán las siguientes competencias y actitudes de los/las aspirantes:- Habilidades para la escritura de ensayos académicos, especialmente, la
claridad en la escritura, la coherencia en la argumentación y las habilidades para hacer referencias, citas y notas bibliográficas. - Capacidad para buscar y obtener información.
- Habilidades para la lectura analítica y el comentario crítico de textos en el campo de la Educación.
- Capacidad para formular preguntas de investigación con base en un estado de la cuestión y el planteamiento de una problemática.
- Habilidades para elaborar un proyecto de investigación.
- Conocimiento sobre los principales problemas educativos del país.
- Dominio de las teorías clásicas y contemporáneas de la disciplina en la que se formó.
- Expectativas en torno al Doctorado en Educación y a la investigación en el campo educativo.
- Capacidad para leer y comprender un texto académico en una lengua extranjera.
- Habilidades para la escritura de ensayos académicos, especialmente, la
El dictamen sobre los resultados de dichas pruebas lo realizará la Comisión de selección, la cual operará con base en lo estipulado en este plan y que será plasmado en la convocatoria.
Para ser aceptado en el Doctorado en Educación, además del cumplimiento de los requisitos administrativos y la realización de las pruebas señaladas en la convocatoria, se requiere que:
- El proyecto de investigación que presenta el/la aspirante pueda inscribirse en alguna de las LGAC que dan sustento académico al Doctorado en Educación y que aparecerán en la convocatoria.
- El problema planteado en el proyecto del/la aspirante se incluya en alguna de las áreas temáticas que se trabajan en el Doctorado.
Uno/a de los/las integrantes del Núcleo Académico pueda fungir como Director/a de Tesis del/la aspirante.
Requisitos de Permanencia
- Realizar los trámites de reinscripción y pago correspondientes para seguir inscrito en el Doctorado.
- Sujetarse a los procedimientos que señala el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la UAEM.
- El/la estudiante podrá cubrir los créditos en un periodo de 48 meses.
- Los/las estudiantes deberán cubrir la cantidad de seminarios establecidos en el Programa Educativo y acreditarlos, con la calificación mínima aprobatoria de acuerdo con el RGEP de la UAEM vigente.
- En caso de que algún estudiante solicite avanzar en el programa y cursar un mayor número de créditos de los planteados en el plan, deberá contar con el aval de su Director/a de tesis, quien informará a la Comisión Académica y al Cuerpo Académico correspondiente para la debida programación de los seminarios lo cual estará sujeto a la oferta de seminarios programada por el NA y avalado por la CADE.
- Conforme al Programa Educativo, el/la estudiante deberá cumplir con las Presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial y la Fase de Avance de Investigación ante Comisión revisora. Al concluir cada presentación, el Comité tutorial examinará la producción escrita, interrogará al/la doctorando/a sobre el trabajo revisado y emitirá un acta de evaluación en la que indicará el nivel de avance, la calidad del trabajo, los logros en la adquisición de competencias y las recomendaciones al/la doctorando/a.
- El examen de candidatura se realizará ante un jurado constituido por su Comité tutorial y dos lectores más. En el examen de candidatura el/la estudiante será evaluado con base en un trabajo escrito, en la exposición de sus hallazgos y en las respuestas a los cuestionamientos del jurado.
- La Comisión revisora estará conformada por el Comité tutorial con dos lectores titulares (se requieren seis votos en total). La función de este órgano es dictaminar la tesis y, en su caso, hacer las recomendaciones que se juzguen pertinentes para lograr un producto que cumpla con los requerimientos de una tesis de doctorado. La tesis para obtener el grado de Doctor en Educación deberá constituir una aportación teórica y/o metodológica al estado del conocimiento, además de resultar del tratamiento sistemático de un cuerpo de datos obtenidos mediante trabajo de campo de fuentes primarias o secundarias.
- Enviar un artículo a publicación en alguna revista indizada o capítulo de libro arbitrado en coautoría con el/la Director/a de tesis, en séptimo semestre.
Requisitos de Egreso
Para la obtención del grado de Doctor se requiere:
- El/la estudiante deberá cubrir un total de 112 créditos, correspondientes a:
- 7 seminarios: uno básico, cuatro metodológicos y dos abiertos equivalentes a 56 créditos.
- 4 Presentaciones de Avances de Investigación ante Comité tutorial (PAIC), equivalentes a 32 créditos.
- Examen de candidatura: 8 créditos.
- Fase de Avance de Investigación final ante Comisión revisora (FAIC) con valor de 16 créditos.
- Defensa de la tesis ante un Jurado según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
- Cumplir con los demás requisitos que se señalen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
Monto de las Cuotas
|
Cuota de inscripción |
Estudiante de nuevo ingreso sin beca |
$6,100.00 * |
Estudiante de nuevo ingreso becado |
$2,740.00 * |
Estudiante de reingreso |
$1840 un seminario ** $2,240 dos seminarios ** |
*Montos aplicados a la Convocatoria de ingreso al Doctorado 2020 por la Dirección General de Servicios Escolares (DGSE) de la UAEM
**Montos asignados por la DGSE de la UAEM
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
Normativas y protocolos de ética en la investigación, prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación |
|
Reglamento General de Investigación |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado Artículo 87. De los casos por denuncia de plagio. |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
Protocolos de protección civil y seguridad |
|
Lineamientos generales para el retorno seguro a las actividades en la UAEM (Semestre agosto-diciembre 2021) |
|
Reglamento General de Protección Civil, Seguridad y Asistencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos |