La Doctorado en Humanidades tiene como objetivo formar la capacidad crítica de los estudiantes a través del análisis de discursos teóricos, metodológicos y político culturales para comprender e incidir en problemáticas de la realidad actual.
Duracion: 4 años
Fecha de Creación: 17 de junio de 2015
Modalidad Educativa: Escolarizada
Las y los candidatos para ingresar al Doctorado en Humanidades deberán cubrir con el siguiente perfil:
Los y las aspirantes a cursar el Doctorado en Humanidades deberán entregar en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) dos expedientes (en copia) engargolados, y en el orden que se indica de los siguientes documentos:
Mecanismo del proceso de selección
Los y las aspirantes a ingresar a este Programa Educativo deberán consultar las bases de la convocatoria que emitirá el CIIHu y que será difundida por medios electrónicos como: la radio universitaria, la gaceta universitaria, la página web del posgrado, y otros con los que se cuente. Las y los aspirantes deberán entregar a la Unidad de Posgrado del CIIHu la documentación requerida en los Requisitos de Ingreso en la fecha y horarios señalados en la convocatoria. La Comisión de selección fijará el calendario de la convocatoria, desde su emisión hasta la publicación de resultados. La Comisión de Selección del DoHu se reunirá para revisar los expedientes y, de acuerdo a las temáticas que aborde el protocolo de investigación del/la estudiante, remitirá a los profesores y las profesoras que integran cada una de las tres LGAC del DoHu para su análisis. Los y las miembros de dichas LGAC, quienes conformarán la Comisión de selección, revisarán los siguientes aspectos del proyecto de investigación:
Examen de admisión de compresión y análisis de textos, elaborado por la comisión de selección. Los y las aspirantes que cumplan con los aspectos solicitados en el proyecto y cuyo tema sea pertinente a las LGAC, pasarán a la etapa de la entrevista.
El o la aspirante será entrevistado/a por la Comisión de selección con el objeto de evaluar lo siguiente:
Las y los/as profesores/as emitirán un dictamen razonada/o por escrito en donde se indique si la/el aspirante es aceptada/o u rechazada/o. Se ponderarán cada uno de los aspectos con los siguientes porcentajes: 50 % proyecto, 25% entrevista, para la cual se ponderan los antecedentes académicos (CV), y 25% examen. Dicho dictamen se entregará a la/al interesada/o por oficio a través de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, quien lo hará llegar personalmente a través del correo electrónico.
Para permanecer inscrito en el Programa del doctorado, el o la estudiante con base en la normativa vigente deberá:
Las y los egresados del doctorado en Humanidades tendrán herramientas teórico-metodológicas interdisciplinarias provenientes de las diferentes ciencias humanas que les permitirán tener una capacidad de análisis de problemáticas sociales y políticas del entorno, así como de propuestas para su resolución.
Las y los estudiantes causarán baja semestral o definitiva de acuerdo al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM. Además, son motivos de baja definitiva:
Objetivo General
El objetivo general del Doctorado en Humanidades de la UAEM consiste en consolidar la formación de investigadoras/es críticas/os, mediante conocimientos, perspectivas y metodologías interdisciplinares, para que desarrollen proyectos de investigación en Humanidades, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.
Objetivos Específicos
|
Ejes generales de la formación |
Unidades de aprendizaje |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
Créditos |
|
Temático |
Seminario Temático |
4 |
1 |
9 |
|
Seminario Temático |
4 |
1 |
9 |
|
|
Interdisciplinario |
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
|
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
|
|
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
|
|
Investigación |
Investigación: Proyecto de investigación |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Estado de la cuestión |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Trabajo de campo y/o archivístico |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Organización de ideas y documentación |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Problematización del tema de tesis |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Examen de candidatura |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Estructura final de la tesis |
2 |
4 |
8 |
|
|
Investigación: Redacción final de la tesis |
2 |
4 |
8 |
|
|
Total |
33 |
37 |
103 |
|
|
Duración |
48 meses |
|||
|
Generación |
Número de personas estudiantes matriculadas |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
|
I |
5 |
agosto 2016 |
junio 2020 |
|
II |
14 |
agosto 2017 |
junio 2021 |
|
III |
8 |
agosto 2018 |
junio 2022 |
|
IV |
10 |
agosto 2019 |
junio 2023 |
|
V |
7 |
agosto 2020 |
junio 2024 |
|
VI |
11 |
agosto 2021 |
junio 2025 |
|
VII |
12 |
agosto 2022 |
junio 2026 |
|
VIII |
8 |
agosto 2023 |
junio 2027 |
|
Nombre de las personas del NA |
Reseña curricular |
Correo electrónico |
|
1. Angela Ixkic Bastian Duarte |
Profesora investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHU) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), universidad en la que labora desde el 2011. Es doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). A lo largo de su trayectoria académica se ha ocupado del análisis de las identidades étnicas y de género en contextos organizativos, y en los últimos años se ha centrado en el estudio de los conflictos y movilizaciones socioambientales desde una perspectiva de género e interseccional.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2012, se encuentra en el Nivel II, distinción vigente hasta finales del año 2025. Es integrante del Comité Editorial de la revista Cultura y Representaciones Sociales, indizada por CONACYT, SCIELO y LATINDEX (http://www.culturayrs.org.mx/).
|
angelaixkic@gmail.com
|
|
2. Armando Villegas Contreras |
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, del que también fue director. Ha coordinado el seminario de investigación: Figuras del discurso del mismo Centro de estudios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado, junto a Roberto Monroy, Laksmi de Mora y Natalia Talavera los libros, Figuras del discurso I, II y III, editados por Bonilla Artigas (2014, 2015 y 2017). También coordinó el libro Arqueología de las sensibilidades (que refieren violencias) publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 2023. Ha escrito más de setenta artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en México y el extranjero. Desde 2002 imparte distintas materias en la Universidad del Estado de Morelos tanto en licenciatura como en posgrado, entre ellas: “Filosofía en México”, “Filosofía política”, “Estructuralismo y Post estructuralismo” y actualmente en la Maestría de Arte y literatura "Estética". Actualmente, en el seminario Figuras del discurso trabaja en el proyecto de investigación "Atlas de la memoria de las colectividades". |
armandovic@uaem.mx |
|
3. Beatriz Alcubierre Moya |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM. Actualmente se desempeña como directora del CIIHu. Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA) y miembro del Cuerpo Académico “Contramemoria y discurso marginal”. Desde hace una década coordina junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de la Infancia y la Adolescencia que se celebra mensualmente en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2014 a la fecha). |
beatrizalcubierre@gmail.com |
|
4. Carlos Yuri Flores Arenales |
Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el programa de posgrado en Antropología Visual de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas y populares de Guatemala, Chiapas y la Ciudad de México en proyectos de video comunitario. Desde 2005 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. |
carlos.floresa@uaem.edu.mx |
|
5. Dubravka Mindek Jagic |
Doctora en Antropología Social Lineas de investigación: Género, familias y matrimonios/parejas; sus estructuras. dinámicas y significados. ciberespacio, como campo temático y aproximación metodológica LAGS (in) equidad, diversidad y violencia sen múltiples ámbitos sociales |
dumindek@gmail.com |
|
6. Elizabeth Valencia Chávez |
Dra. en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Investigadora de Tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, de 2012 a la fecha. Profesora de Asignatura en la Licenciatura en Filosofía, Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia en la Universidad Nacional Autónoma de México de 2004 a la fecha. Docente de las materias: Estética, Filosofías del Siglo XVIII, Teoría Critica, Teoría del Conocimiento y Metodologías Interdisciplinarias. Líneas de Investigación: Estética moderna y contemporánea, Filosofía de la Cultura. |
elizabeth.valencia@uaem.mx |
|
7. Ismael Antonio Borunda Magallanes |
Licenciado en Letras Españolas (UACH), Maestro en Estudios de Arte y Literatura (UAEM), Doctor en Humanidades Líneas de generación y aplicación del conocimiento: Teorías literarias y filosóficas contemporáneas; estudios intermediales |
ismael.borundam@uaem.edu.mx |
|
8. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su trabajo académico como profesora y autora consiste en el estudio de la filosofía contemporánea y desarrolla temas sobre cultura, tecnología, espacio y ciudad. Pertenece al Cuerpo Académico, consolidado permanente Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo. Miembros del núcleo básico del Posgrado en Humanidades y del Programa Educativo de Filosofía, Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; además de ser miembro de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales (RICEI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Interdisciplinar de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
samadhi@uaem.mx |
|
9. Joan Vendrell Ferré |
Doctor en Antropología Social y Cultural (1995) por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor–Investigador Titular B en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde desarrolla una línea de investigación sobre temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica. Autor de los libros: Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999), La violencia de género. Una aprximación desde la antropología (México, JP-UAEM,2013), El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología de género (México, UAEM-CICSER, 2020). Compilador de la antología universitaria Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social (México, D.F., Instituto Mora, 2005). Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos en libros sobre: masculinidades, violencia sexual y de género, enfoques teóricos en antropología sexual, nomadismo sexual, medicalización de la sexualidad e identidades sexuales y de género, entre otros temas como “De James Bond a las redes sociales. Elementos para el estudio antropológico del deseo” (México, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. 41, Nº. 163, 2020) y “The History of Sexuality and Anthropology” para Cambridge World History of Sexualities (E.U., 2023) |
|
|
10. Julieta Espinosa Meléndez |
Maestría y Doctorado en filosofía por la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne. Cursos y seminarios impartidos en universidades de Italia, Francia y Guatemala; ha coordinado proyectos de investigación con temáticas como: diálogos entre disciplinas a fines del siglo XVIII, consecuencias de usos de las TIC, violencias, ciudadanía y emancipación, racionalidades y plataformas de pensamiento, con resultados publicados en artículos y libros. Sus líneas de investigación son: i) constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; ii) tecnologías de la democracia, iii) racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio
|
|
|
11.Kim Sánchez Saldaña |
Doctora en Antropología, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Profesora-investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, Nivel I. Representante del Cuerpo Académico Consolidado “Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización” de la UAEM. Miembro del Comité Ejecutivo del Programa de Problemas Nacionales Estratégicos (PRONACES) de Seguridad Humana de CONAHCYT. Integrante del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Trabajo agrario, ruralidades y desigualdades”.
Líneas de investigación: Migración y movilidad; mercados de trabajo rural e intermediación; cadenas agroalimentarias. |
kim.sanchezs@uaem.edu.mx |
|
12. Laura Campos Millán |
Es filósofa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM. Tiene la maestría en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y el doctorado en filosofía por la misma Universidad. Es profesora investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, CIIHU, de la UAEM. Actualmente es coordinadora de la licenciatura en filosofía de este Centro.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Sheffield y en la Universidad de Reading en el Reino Unido. Se ha desempeñado como docente en la licenciatura en filosofía perteneciente, primero, a la Facultad de Humanidades y, posteriormente, al CIIHU; así como en la licenciatura en filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su área de especialización es la filosofía del lenguaje. Sus investigaciones se centran en el estudio de los aspectos cognitivos, formales y sociales de la comprensión de nuestras emisiones lingüísticas en contextos conversacionales. |
|
|
13. Laurence Coudart |
Doctora en Historia por la Universidad de París-I (Sorbona) en 1993. Desde 2000, es profesora-investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde imparte cursos en la Licenciatura en Historia y en Ciencias de la Comunicación, así como en el Posgrado en Humanidades (Conahcyt). Asimismo, desde 2006, imparte curso sobre las “revoluciones” del impreso en el Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Especialista en historia de la prensa periódica y de los medios de comunicación, es autora de varios artículos y libros sobre el impreso y la prensa antigua. Sus investigaciones se enfocan en el sistema de información o sistema mediático periodístico, así como en la formación del espacio público de comunicación moderna en México, desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX. |
lolotmx@gmail.com |
|
14. Luis Alonso Gerena Carrillo |
Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Profesor Investigador Titular A, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Integrante del Cuerpo Académico Estudios interdisciplinarios sobre política e imagen.
Líneas de investigación: ética antigua, específicamente la discusión sobre el placer y el bien en el movimiento socrático; y la propuesta política de Hannah Arendt. |
luis.gerenac@uaem.edu.mx |
|
15. Luis Gerardo Morales Moreno |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y Especialización en Museología por la New York University; Profesor Investigador de Tiempo Completo de la UAEM desde 2004.
También ha sido asesor de tesis e impartido cursos, diplomados, seminarios y conferencias sobre museología y patrimonio cultural, historia e historiografía de América Latina y Europa, en diferentes universidades de México, como han sido la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Claustro de Sor Juana, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Casa Lamm y el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. |
luis.moralesm@uaem.edu.com |
|
16. Manuel Reynoso de la Paz |
Doctor en Educación, Profesor de Tiempo Completo de Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades. Coordinador del seminario de investigación Figuras del discurso. Líneas de investigación estudios de retórica, análisis del discurso, estética, estudios de la imagen. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento. Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas. |
manuel.reynoso@docentes.uaem.edu.mx |
|
17. Miroslava Cruz Aldrete |
Doctora en Lingüística por El Colegio de México (2008) con la tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel II).
Profesora investigadora de tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Entre sus líneas de investigación se encuentra el análisis gramatical de la LSM; adquisición de la LSM como lengua materna; aprendizaje del español como segunda lengua para sordos usuarios de la lengua señas. Asimismo, participa con otros grupos de investigación de universidades nacionales e internacionales, para la eliminación de barreras de acceso a la información, salud y educación, para la comunidad sorda usuaria de la lengua de señas. Coordinadora del comité editorial de la revista Lingüística Mexicana. Nueva época. |
miroslava.cruza@uaem.edu.mx |
|
18. Morna Macleod Howland |
Maestra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en el posgrado en Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) y en posgrado en Humanidades en Chamilpa. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI II). Ha trabajado en la promoción de derechos humanos, en la cooperación internacional y como consultora internacional independiente.
Tiene numerosos libros, artículos en revistas indizadas, capítulos colectivos y textos de difusión, en español e inglés, publicados en varios países de las Américas, Europa y Oceanía.
Fundó a finales de 2017 el Seminario Permanente sobre el desplazamiento forzado interno en México, el cual continúa desarrollándose (convocado por la UAEM, el Colegio Mexiquense y la Universidad Rafael Landívar, Guatemala) hasta la fecha de manera virtual.
En él participan académicos/as y estudiantes de posgrado de varias universidades, así como organizaciones sociales y desplazados en México y en el triángulo norte de Centroamérica.
Sus líneas actuales de investigación son: Violencias en Morelos y en México, el desplazamiento forzado interno (individual y familiar) en México; violencias y el análisis de la interseccionalidad y perspectiva de género; y testimonios y memoria. |
|
|
19. Patricia Moctezuma Yano |
Profesora Investigadora adscrita al Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde 2004.
Definitividad desde 2010. Profesora en la licenciatura en Antropología Social y en el Posgrado en Humanidades, del cual, es miembro del Núcleo Básico de Profesores. SNI: Última adscripción del Nivel I en diciembre del 2019 y sin reingreso por el momento. Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-5 Consolidado, Grupos Culturales, espacios y procesos regionales en la globalización. Realizó sus estudios de licenciatura en Antropología Social en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán A.C. Doctorado en Etnología por el Institut für Völkerkunde der Freiburg Universität, Alemania.
Líneas de investigación: 1) Tradiciones y cultura, a) Tradiciones ocupacionales, en particular artesanías y sobre todo cerámica, y b) tradición culinaria; 2) Religiosidad Popular; 3) Patrimonio Cultural. Proyecto de Investigación actual: Tradiciones y patrimonio cultural |
moctezumapaty@hotmail.com |
|
20. Roberto Carlos Monroy Álvarez |
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, previamente formado en literatura y filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es profesor en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México, donde además es editor en jefe de Estudios del discurso, una revista de investigación en la misma universidad. Colabora con los grupos de investigación Alteridad y exclusiones (FFyL/UNAM), Estudios avanzados del cuerpo (CEICH/UANM), Laboratorio de Filosofía Forense (BUAP) y Grupo Kontu Laborategia. Contar en la investigación de frontera (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Actualmente prepara dos publicaciones: una colectiva sobre aproximaciones teóricas y críticas al problema de la violencia en México, y otra de su autoría, sobre las políticas de memoria y olvido que se reflejan en las figuras de la fosa clandestina y el archivo en América Latina. Se ha centrado en la formación del Laboratorio de Contra/Narrativas, un grupo de investigación y documentación sobre problemas políticos y sociales de exclusión. Sus líneas de investigación son 1) teoría y crítica sobre memoria y violencia; 2) análisis del discurso en temas de política y exclusión; 3) literatura latinoamericana del siglo XX con énfasis en no ficción. |
roberto.monroy@docentes.uaem.edu.mx |
|
21. Rodrigo Bazán Bonfil |
(México D.F., 1971) se tituló en la UNAM con una tesis sobre Boleros (1996), y se doctoró en El Colegio de México con otra en torno al Romancero, la estética de la violencia y las pasiones sexuales (2003).
Trabaja para la Autónoma de Morelos desde 2004, donde imparte literaturas españolas Medieval, Renacentista y Barroca. Investiga sobre líricas popular y tradicional, su relación con impresos populares, radio y espacios en la web. Desde 2016 trabaja, además, sobre representaciones de género en la cultura pop; por ello ha publicado cuatro libros con Piedra Bezoar (https://www.piedrabezoar.com/fictocritica).
Ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y las Universidades Iberoamericana (campus Puebla y Sta Fe), Autónoma del Estado de México, Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y del Claustro de Sor Juana. Colabora con el Posgrado en Humanidades y la Maestría en Producción Editorial de la UAEM. Es miembro fundador del Seminario interinstitucional de investigación Entreveramientos: semiótica literatura y música, en la UAM Azacapotzalco. |
rodrigo@uaem.mx |
|
22. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Doctor en filosofía por la UNAM. Ha sido profesor de filosofía durante diecisiete años. Desde mediados de 2017 se incorporó como profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM (Morelos). Sus áreas de interés y especialidad son la filosofía política moderna, especialmente la teoría marxiana desde un enfoque crítico. |
sergio.lomeli@uaem.mx |
A continuación se muestran las personas académicas que integran las LGAC.
Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas: Se exploran las teorías del siglo XX y los primeros años del siglo actual. Su punto de partida es el llamado “giro lingüístico”, así como sus consecuencias (culturales, epistemológicas, políticas) en relación con la ontología, la hermenéutica, la teoría crítica, el estructuralismo y el posestructuralismo.
Historia, Literatura y Representaciones Culturales: Se abordan los procesos de mediación cultural, que entrañan las operaciones de producción, transmisión, apropiación y transformación de significados, a partir de la palabra escrita (transmitida a través de una variedad de tecnologías mediáticas). Asimismo, abarca el estudio de otras formas de comunicación, como la oralidad, la imagen, la música, el cine, las artes escénicas y los espacios museísticos, así como los medios impresos, electrónicos y digitales, que comprenden desde el libro o la prensa periódica hasta el internet.
Cultura e Identidades Sociales: Esta LGAC busca explorar críticamente los ejes interconectados de cultura, identidad y poder en diferentes fenómenos y escenarios. En particular interesa promover y acompañar investigaciones que analicen campos de estudio relacionados con tradiciones, religiosidad, memoria e imaginarios sociales, al interior de temas de género, sexualidad, violencia, visualidad, raza y diferenciación social, entre otras. Esta línea de investigación privilegia el acercamiento etnográfico y los estudios de caso. Se espera construir diálogos entre la antropología, el arte, la comunicación, el psicoanálisis y otras disciplinas humanísticas
| Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) | Nombres del profesorado que integran la LGAC |
|---|---|
| Teorías filosóficas y literarias contemporáneas | Dr. Armando Villegas Contreras Dra. Elizabeth Valencia Chávez Dr. Irving Samadhi Aguilar Rocha Dr. Ismael Antonio Borunda Magallanes Dra. Julieta Espinosa Meléndez Dra. Laura Campos Millán Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo Dr. Manuel Reynoso de la Paz Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
| Historia, literatura y representaciones culturales | Dra. Beatriz Alcubierre Moya Dr. Luis Gerardo Morales Moreno Dra. Miroslava Cruz Aldrete Dr. Roberto Carlos Monroy Álvarez Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
| Cultura e identidades sociales | Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte Dr. Carlos Yuri Flores Arenales Dra. Dubravka Mindek Jagic Dr. Joan Vendrell Ferrel Dra. Kim Sánchez Saldaña Dra. Morna Macleod Howland Dra. Patricia Moctezuma Yano |
|
Nombre del investigador o de la investigadora |
Correo electrónico |
|---|---|
|
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
angelaixkic@gmail.com |
|
Dr. Armando Villegas Contreras |
armandovic@uaem.mx |
|
Dra. Beatriz Alcubierre Moya |
beatrizalcubierre@gmail.com |
|
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
carlos.floresa@uaem.edu.mx |
|
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
elizabeth.valencia@uaem.mx |
|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
samadhi@uaem.mx |
|
Dr. Ismael Antonio Borunda Magallanes |
ismael.borundam@uaem.edu.mx |
|
Dr. Joan Vendrell Ferré |
vendrell@uaem.mx |
|
Dr. Juan Cristóbal Cruz |
jccruzr@me.com |
|
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
jespin@uaem.mx |
|
Dra. Kim Sánchez Saldaña |
kim.sanchezs@uaem.edu.mx |
|
Dra. Laura Campos Millán |
laura.camposm@uaem.edu.mx |
|
Dra. Laurence Coudart |
lolotmx@gmail.com |
|
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
luis.gerenac@uaem.edu.mx |
|
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
luis.moralesm@uaem.edu.com |
|
Dr. Manuel Reynoso de la Paz |
manuel.reynoso@docentes.uaem.edu.mx |
|
Dra. Miroslava Cruz Aldrete |
miroslava.cruza@uaem.edu.mx |
|
Dra. Morna Macleod Howland |
|
|
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
moctezumapaty@hotmail.com |
|
Dr. Roberto Carlos Monroy Álvarez |
roberto.monroy@docentes.uaem.edu.mx |
|
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
rodrigo@uaem.mx |
|
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
sergio.lomeli@uaem.mx |
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de la formación
La siguiente lista abarca los seminarios que se han impartido hasta la fecha. La oferta de seminarios temáticos e interdisciplinarios está abierta a nuevas propuestas que se irán definiendo a partir de los proyectos de investigación que se vayan desarrollando en el doctorado. Por otra parte, debido a la flexibilidad del programa de Posgrado en Humanidades, los seminarios interdisciplinarios pueden cubrirse en otros programas de doctorado tanto en la UAEM como en otras instituciones nacionales e internacionales.
Los seminarios de investigación son fijos.
|
Eje general de la formación |
Núm. |
Unidad de aprendizaje |
|
Temático |
1 |
Teoría crítica. |
|
Temático |
2 |
Estructuralismo y posestructuralismo. |
|
Temático |
3 |
Teorías literarias contemporáneas |
|
Temático |
4 |
Ontologías del siglo XX. |
|
Temático |
5 |
Giro lingüístico e historiografía |
|
Temático |
6 |
Tecnologías de la palabra. |
|
Temático |
7 |
Estudios de la memoria y las representaciones. |
|
Temático |
8 |
Mediación, comunicación, redes y opinión pública. |
|
Temático |
9 |
Mediaciones, sociedad y cultura. |
|
Temático |
10 |
Tradiciones y patrimonio cultural. |
|
Temático |
11 |
Identidades sexo-genéricas. |
|
Temático |
12 |
Imaginarios y poder. |
|
Temático |
13 |
Nuevos enfoques para el estudio de las identidades. |
|
Interdisciplinario |
14 |
Deconstrucción y genealogía. |
|
Interdisciplinario |
15 |
Teorías filosóficas y literarias latinoamericanas. |
|
Interdisciplinario |
16 |
Análisis del discurso. |
|
Interdisciplinario |
17 |
Estética de la recepción. |
|
Interdisciplinario |
18 |
Marxismos y postmarxismos. |
|
Interdisciplinario |
19 |
Disciplina, interdisciplina y otros modos de pensamiento. |
|
Interdisciplinario |
20 |
La invención del espacio y del cuerpo desde la interdisciplina. |
|
Interdisciplinario |
21 |
¿Para qué la filosofía hoy? |
|
Interdisciplinario |
22 |
Sociabilidades y redes |
|
Interdisciplinario |
23 |
Historia de la prensa periódica |
|
Interdisciplinario |
24 |
Historia del libro y la lectura |
|
Interdisciplinario |
25 |
Imagen, representación y persuasión |
|
Interdisciplinario |
26 |
Historia sociocultural de las transgresiones |
|
Interdisciplinario |
27 |
Narratividad, del intertexto al transmedia |
|
Interdisciplinario |
28 |
Memoria e identidades sociales |
|
Interdisciplinario |
29 |
Cultura, cambio y conflicto |
|
Interdisciplinario |
30 |
Procesos socioculturales |
|
Interdisciplinario |
31 |
Estudios de género. Temas contemporáneos |
|
Interdisciplinario |
32 |
Métodos cualitativos de investigación |
|
Investigación |
33 |
Proyecto de investigación |
|
Investigación |
34 |
Estado de la cuestión |
|
Investigación |
35 |
Trabajo de campo y/o archivístico |
|
Investigación |
36 |
Organización de ideas y documentación |
|
Investigación |
37 |
Problematización del tema de tesis |
|
Investigación |
38 |
Examen de candidatura |
|
Investigación |
39 |
Estructura final de la tesis |
|
Investigación |
40 |
Redacción final de la tesis |
|
Nombre |
Tres últimas publicaciones |
|
Angela Ixkic Bastian Duarte |
Bastian Duarte, Á. I. (2024). Women in defense of territory in Morelos, México. Journal of Developing Societies, 40(3). SAGE. https://doi.org/[agregar_doi_si_disponible]
Bastian Duarte, Á. I. (2024). Desarrollo, violencia y desplazamiento: Dos casos asociados a la minería. En J. Álvarez, M. Macleod & L. Salazar (Coords.), Entre el desamparo y la incertidumbre: Desplazamiento forzado interno en México: Experiencias recientes en el centro y sur del país. Colegio Mexiquense.
Bastian Duarte, Á. I. (2024). Desplazamiento forzado interno en América Latina: Una revisión bibliográfica reciente. En J. Álvarez, M. Macleod & L. Salazar (Coords.), Entre el desamparo y la incertidumbre: Desplazamiento forzado interno en México: Experiencias recientes en el centro y sur del país. Colegio Mexiquense.
|
|
Armando Villegas Contreras |
Villegas, A. (2024). Animot (e). En F. Flores Leticia (Coord.), Claves filosóficas sobre la cuestión animal: Un léxico inicial (pp. 23–31). Akal.
Villegas, A. (2024). La escritura y sus metáforas: En homenaje a Ernst Robert Curtis. En R. Chico & G. Gallor (Eds.), Corrientes actuales en los estudios retóricos iberoamericanos (p. 121). Universidad de Alicante.
Villegas, A. (2024). Repensando la investigación artística desde la academia. En Z. Espiritu & G. Suter (Coords.), 24 cuadernos híbridos: Diálogos latinoamericanos en torno a la investigación artística. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
|
|
Beatriz Alcubierre Moya |
Alcubierre, B. (2024). Proteger o restringir: Muchachos en los libros de reos. Korpus21.
Alcubierre, B., & Ibarra, M. (2024). Hacia una literatura sin adjetivos: La función temática de la metadiégesis y el poder de la narración femenina en Había una vez de María Teresa Andruetto. En I. Fenoglio Limón, Z. Cruz García & L. Herrasti y Cordero (Eds.) (Eds.), Otros enfoques sobre literatura infantil.
Alcubierre, B., & Sosenski, S. (2024). Historia mínima de las infancias en México. El Colegio de México.
|
|
Carlos Yuri Flores Arenales |
Flores Arenales, C. Y. (2024). Visualidad, drama y ritual judicial en el sistema jurídico maya: Un caso en Santa Cruz del Quiché, Guatemala. Escena: Revista de las Artes, 84(1). ISSN 2215-4906.
Flores Arenales, C. Y. (2024). Visual research with Mayan social movements in Guatemala: A critical approach. En Handbook of Research Methods and Applications for Social Movements (ISBN 978-1-80392-201-0).
Flores Arenales, C. Y. (2023). Justicia comunitaria y espectáculo ritual: Un caso de derecho maya en Guatemala. Encartes Multimedia, 173–183. ISSN 2594-2999.
|
|
Dubravka Mindek Jagic |
Mindek Jagic, D., & Molina Parral, A. (2023). Selfie como foto de perfil en Facebook: Un recurso de identidad, sociabilidad y entretenimiento. Investigaciones Sociales, 27(48). https://doi.org/10.15381/is.n48.25355
Mindek Jagic, D., & Vargas Valázquez, S. (Coords.). (2023). Desigualdades sociales, resistencias y luchas contra ellas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8784-95-0
|
|
Elizabeth Valencia Chávez |
2022. Feminismo. El ismo como violencia, en Espinosa, Julieta y Aguilar, Samadhi (Coordinadoras.) Pensar las Violencias, UAEM, ISBN: 9786079983512 2020. Lo sublime en Longino y Burke, en Lydia Elizalde, Fernando Delmar (coordinadores), Lo sublime contemporáneo, UAEM, México, pp. 19-50.
2017. La forma ilustrada de la sensibilidad, en Lydia Elizalde (coordinadora), El control de las sensibilidades en la estética contemporánea. Cuadernos AMEST IV. UAEM, México.
|
|
Ismael Antonio Borunda Magallanes |
Borunda Magallanes, I. A. (2024). Uno mismo, pero otro: Fenomenología de la identidad narrativa en los videojuegos de rol. Sincronía. https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/18
Borunda Magallanes, I. A. (2022). Mirar la muerte a los ojos: Una perspectiva fenomenológica sobre el uso de la primera persona en el videojuego What Remains of Edith Finch. Sincronía, 82, 318–334. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/82/318_334_2022b.pdf
Borunda Magallanes, I. A. (2021). Gris: Metáfora, símbolo y relato en (inter)acción. Sincronía, 80, 314–334. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/80_eng/314_334_2021b_eng.pdf |
|
Irving Samadhi Aguilar Rocha |
Aguilar Rocha, I. S. (2024). Apuntes sobre la vida cotidiana y el habitar en las ciudades modernas en tiempos de pandemia. En C. Brunhilde, E. Lugo & A. Gutiérrez (Coords.), Efectos colaterales en la vida cotidiana de las personas a partir de la pandemia por COVID-19 (pp. 78–101). Ediciones Navarra. ISBN 978-607-8789-93-1
Aguilar Rocha, I. S. (2024). La ciudad contemporánea: Identidad y patrimonio. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17(5), 01–11.
Aguilar Rocha, I. S. (2024). El ser humano y la máquina: Biotecnología y transhumanismo. Revista Internacional de Humanidades, 11(1). ISSN-i: 2474-5022; ISSN-e: 2253-6825
|
|
Joan Vendrell Ferré |
Vendrell Ferré, J. (2024). The history of sexuality and anthropology. En The Cambridge world history of sexualities (Vol. 1). Cambridge University Press.
Vendrell Ferré, J. (2020). De James Bond a las redes sociales: Elementos para el estudio antropológico del deseo. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41(163), 34–57. El Colegio de Michoacán.
Vendrell Ferré, J. (2019). El poder masculino en sus estructuras: Un análisis desde la antropología de género. CICSER / Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
|
|
Julieta Espinosa Meléndez |
Espinosa Meléndez, J. (en prensa). Acahual – barbasco – Jɨminogaɨ: Diosgenina – progesterona. Un paisaje tecnológico. En S. Aguilar & F. Barrón (Coords.), Tecnologías en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Bonilla Editores.
Espinosa Meléndez, J. (Coord.). (2024). Pensar la sociedad en la educación superior. CAOPFE / CIIDU – Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Espinosa Meléndez, J., & Noyola P., L. (Coords.). (2024). Más allá de las disciplinas (Vol. 2). Universidad Autónoma Metropolitana – Facultad de Diseño / CIIDU – Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
|
|
Kim Sánchez Saldaña |
Sánchez Saldaña, K., & Saldaña, A. (2025). Jornaleros/as invisibilizados: Mercados de trabajo de la población jornalera en zonas de agricultura comercial de pequeña escala en México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 41(1), 34–60. https://doi.org/10.1525/msem.2025.41.1.34
Sánchez Saldaña, K., & Saldaña, A. (2025). Los servicios de vivienda para la población jornalera agrícola en la lógica de mercado. En B. Miranda, D. Pruniere & P. Torres (Comps.), Movilidades e inmovilidades en contextos migratorios: Ruralidades, control fronterizo y dinámicas sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Saldaña, K., & Saldaña, A. (2023). El discurso de la responsabilidad social empresarial y sus impactos en la población jornalera agrícola en México. Revista Euroamericana de Antropología, 14, 29–40. https://doi.org/10.14201/rea2023142940
|
|
Laura Campos Millán |
Campos Millán, L. (2022). Dos maneras de entender la injusticia discursiva desde los actos de habla. En J. Espinosa & S. Aguilar (Coords.), Pensar las violencias (pp. 141–159). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 9786079983512
Campos Millán, L. (2020). Composicionalidad. En E. Ramírez (Ed.), La estructura del significado (pp. 71–98). Ciudad de México: Colofón / Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. ISBN UNAM 786073031141; ISBN Colofón 9786076351321
Campos Millán, L. (2020). Actos de habla. En E. Ramírez (Ed.), La estructura del significado (pp. 213–234). Ciudad de México: Colofón / Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. ISBN UNAM 786073031141; ISBN Colofón 9786076351321
|
|
Laurence Coudart |
Pinson, G., & Coudart, L. (2024). La presse française du Mexique (1837-1902). En G. Pinson & V. dos Santos Guimaraes (Dirs.), La presse francophone des Amériques: Trajectoires et circulations (pp. 171–204). Presses de l’Université Laval. ISBN 978-2-7637-0247-5; PDF 9782766302482
Pinson, G., & Coudart, L. (2023). Sobre María Eugenia Claps Arenas, en busca de una opinión pública: La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824–1827. Historia Mexicana, 72(3), 1564–1568. ISSN 0185-0172; ISSN electrónico 2448-6531
Pinson, G., & Coudart, L. (2019). La libertad de imprenta en los informes ministeriales: Comunicación gubernativa, dinámicas legales y periodísticas (1821–1867). Historia Mexicana, 69(1), 205–255. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i1.3919 ISSN 0185-0172; ISSN electrónico 2448-6531
|
|
Luis Alonso Gerena Carrillo |
Gerena Carrillo, L. A., & Mares, E. (Coords.). (2025). La ética eudemia de Aristóteles: Ensayos interpretativos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Gerena Carrillo, L. A. (2025). El uso del pros hen para la definición de la amistad: Ética Eudemia VII, 1–2. En E. Mares & L. A. Gerena Carrillo (Coords.), La ética eudemia de Aristóteles: Ensayos interpretativos. UAEM-UASLP.
Gerena Carrillo, L. A. (2025). La crítica de Aristóteles a la idea del bien en Ética Eudemia 1,8. En E. Mares & L. A. Gerena Carrillo (Coords.), La ética eudemia de Aristóteles: Ensayos interpretativos. UAEM-UASLP.
|
|
Luis Gerardo Morales Moreno |
Morales Moreno, L. G. (2025). Ecos de la primavera convulsa en Cuernavaca, 1848. En Ciudades y puertos ocupados por las fuerzas estadounidenses, 1846-1848. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, Estado de México.
Morales Moreno, L. G. (2025). Historia mínima de la museología en México. En Historia(s) de la museología en América Latina y el Caribe. Comité Internacional de Museos, México.
Morales Moreno, L. G. (2024). Mito e historia en los museos poscoloniales. En Museos mestizos. Unaeditorial, Buenos Aires
|
|
Manuel Reynoso de la Paz |
Virto Martínez, M. C., & Reynoso de la Paz, M. (2025). Las buscadoras: Imágenes y vocabularios otros ante las violencias. En Atlas de la memoria: Experimentos con la verdad (pp. 35–56). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, México.
Virto Martínez, M. C., & Reynoso de la Paz, M. (2023). Experiencias del asco: Espectador imparcial y cuerpo asqueado. En A. Villegas Contreras (Coord.), Arqueología de las sensibilidades (que refieren violencias) (pp. 181–202). Universidad Autónoma de Aguascalientes / Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Virto Martínez, M. C., & Reynoso de la Paz, M. (2022). Violencia feminicida y políticas de resistencia: Reflexiones desde la nota roja. En J. Espinosa & I. S. Aguilar R. (Coords.), Pensar las violencias (pp. 59–81). UAEM / CIIHu, México.
|
|
Miroslava Cruz Aldrete |
Cruz-Aldrete, M. (Coord.). (2024). Lengua de señas, lengua escrita: La perspectiva bilingüe para las comunidades Sordas de México y Brasil. Universidad Autónoma del Estado de Morelos & Universidad Veracruzana. ISBN UAEM 978-607-8951-45-1; ISBN UV 978-607-8969-53-1. https://doi.org/10.30973/2024/lengua_senas_escrita
Cruz-Aldrete, M., & Lara, F. (2024). Eventos y prácticas letradas: Una aproximación a la biliteracidad en adultos Sordos señantes. En M. Cruz-Aldrete (Coord.), Lengua de señas, lengua escrita: La perspectiva bilingüe para las comunidades Sordas de México y Brasil (pp. 155–190). Universidad Autónoma del Estado de Morelos & Universidad Veracruzana.
Cruz-Aldrete, M., Gutiérrez Valle, C. E., & Villa-Rodríguez, M. A. (2024). La educación artística para los Sordos señantes: Las palabras no dichas. En M. Cruz-Aldrete (Coord.), Lengua de señas, lengua escrita: La perspectiva bilingüe para las comunidades Sordas de México y Brasil (pp. 191–224). Universidad Autónoma del Estado de Morelos & Universidad Veracruzana.
|
|
Morna Macleod Howland |
Macleod Howland, M., Álvarez, J., & Salazar, L. (Coords.). (2024). Entre el desamparo y la incertidumbre: Desplazamiento interno forzado en México: Experiencias recientes en el centro y sur del país. México. ISBN 9786078836659. https://doi.org/10.9786078836659
Macleod Howland, M., & Sánchez, K., Saldaña, A. (2024). Acallar voces incómodas: El desplazamiento forzado interno de periodistas en México. Desacatos. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2780
Macleod Howland, M., & Sánchez, K., Saldaña, A. (2024). Presentación. Desplazamiento forzado interno en México en el siglo XXI: Una crisis humanitaria invisibilizada. Desacatos. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2778
|
|
Patricia Moctezuma Yano |
Moctezuma Yano, P. (2022). Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano: Alfarería y tradición culinaria. El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-544-176-4
Moctezuma Yano, P. (2021). El desmantelamiento de los oficios artesanos: La alfarería de Tlayacapan, Morelos. En M. del R. Cota Yañez (Coord.), De la agricultura a la especialización: Debates y estudios de caso en México. Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-571-076-1
Moctezuma Yano, P. (2021). Mujer y cerámica ritual, un trabajo familiar. En E. Bartra & L. E. Moctezuma (Coords.), Estrategias creativas de sobrevivencia: Feminismo y arte popular (pp. 27–41). UAM. ISBN 978-607-28-2248-1
|
|
Roberto Carlos Monroy Álvarez |
Monroy Álvarez, R. C. (2024). Paisajes sepultados: Apuntes sobre los anónimos de la tierra. En Contar el abandono: Paisajes de un mundo en ruinas (pp. 151–166). Bellaterra Edicions. ISBN 978-84-19160-84-3
Monroy Álvarez, R. C. (2024). Literatura, identidad y devenir: El movimiento textual en Deleuze y Guattari. Reflexiones marginales. ISSN 2007-8501
Monroy Álvarez, R. C. (2024). Archivos del desecho, retóricas del cuerpo: Narrativa, imagen y política de la memoria. Rétor, 52–67. ISSN 1853-6034
|
|
Rodrigo Bazán Bonfil |
Bazán Bonfil, R. (2025). …E irse de Rositas: Mujeres asesinadas y amarres de amor. En G. Monroy (Ed.), Antonio Vanegas Arroyo y las funciones de la literatura popular impresa (pp. 215–239). El Colegio de San Luis. ISBN 978-607-2627-19-2
Bazán Bonfil, R. (2024). Hoy tengo que decirte, papá. En Otros enfoques sobre literatura infantil y juvenil (pp. 151–168). Bonilla Artigas Editores. ISBN 9786075904467
Bazán Bonfil, R. (2024). Cine, libros y ser profesor. En Leer o no leer ¡Ésa es la ilusión! (pp. 113–134). Fondo Blanco Editorial. ISBN en trámite
|
|
Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Lomelí Gamboa, S. R. (2025). Crimen organizado y capitalismo: Un problema sistémico. En (des)troços, revista de pensamiento radical, 6(1), e56463. Belo Horizonte. https://doi.org/10.53981/destrocos.v6i1.56463
Lomelí Gamboa, S. R. (2024). Consideraciones críticas en torno a la “posición original” y el velo de la ignorancia en la teoría de John Rawls. Estudios, ITAM, 147(XXI), 55–76. https://doi.org/10.5347/01856383.0147.000311218
Lomelí Gamboa, S. R. (2024). Presentación. En F. Burgos, L. Gerena & S. Lomelí (Coords.), Mainländeriana I (pp. xx–xx). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8951-34-5. https://doi.org/10.30973/2023/Mainlanderiana1
|
| Vinculación con sector académico y de investigación | |
|---|---|
| Institución/Organismo/Empresa | Objetivo |
| Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia | Colaboración académica, intercambio docente, estudiantes, publicaciones, programas académicos y proyectos de investigación |
| Universidad Autónoma Metropolitana Campus Cuajimalpa | Convenio de colaboración para realización de prácticas profesionales. |
| Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM | Convenio de colaboración para realización de prácticas profesionales. |
| Universidad Nacional del Litoral | Colaboración |
| L’Université Du Québec à Trois Rivières | Cooperación Científica |
| Universidad de los Lagos | Académica/Investigación/Movilidad estudiantil y docente |
| Fundación Universitaria María Cano | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad del Cauca (LA UNICAUCA) | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad del Magdalena | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad del Norte (UNINORTE) | Académico/Investigación/movilidad |
| Universidad Nacional de Colombia | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad Pontificia Bolivariana | Movilidad estudiantil y docente |
| Universitaria Agustiniana (UNIAGUSTINIANA) | Movilidad estudiantil y docente |
| UNIVERSIDAD DE GRANMA en Cuba (UDG) | Académicas/Difusión |
| Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad del Azuay | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad de Granada | Académica/Científica y Cultural |
| Universidad de Jaén | Movilidad estudiantil y docente |
| Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)/UAEM | Académico/Investigación/movilidad docente y estudiantil |
| Universidad de Zaragoza | Académico/movilidad estudiantil y docente |
| Universitat Rovira i Virgili (URV) | Académica/Científica y Cultural |
| ANUIES (RED DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL) | Académico/Investigación/movilidad docente y estudiantil/prácticas profesionales/difusión |
| UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (UACJ) | Académica |
| UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO/UAEM | Académico/Investigación |
| UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) | Académico/Investigación |
| UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)/ECOES | Académico/Investigación |
| UNIVERSIDAD VERACRUZANA | Académico/Investigación |
| UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (LA UDG) | Académico/Investigación |
| VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL | |
|---|---|
| Institución/Organismo/Empresa | Objetivo |
| Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), Morelos, México | Colaboración académica, formación y capacitación profesional. |
| INSTITUTO DE LA MUJER PARA EL ESTADO DE MORELOS/UAEM | Investigación/prestación de servicios |
| SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN EL ESTADO DE MORELOS - CASA DE LA CULTURA JURÍDICA - UAEM/FDyCS | Investigación/Difusión |
Los y las aspirantes a cursar el Doctorado en Humanidades deberán entregar en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) dos expedientes en copia, y en el orden que se indica de los siguientes documentos:
a. Llenar el formato de solicitud de registro que podrá descargar de la página web de la UAEM o solicitarlo en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del CIIHu.
b. Entregar la solicitud de registro, así como los siguientes documentos:
Para permanecer inscrito en el Programa del doctorado, el o la estudiante con base en la normativa vigente deberá:
Inscripción: $3,000.00 mx
Reinscripción: $3,000.00 mx
Coordinadora del doctorado: Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte
Email: madohum@uaem.mx
Asistente de Posgrado: Ixshel Morales González
Teléfono: 777 329 7900 ext 7082
Email: ixshel.morales@uaem.mx
Horario de atención: 9:00 a 16:00 hrs
|
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
|
Reglamento General de Investigación |
Consultar archivo |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
Consultar archivo |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
Consultar archivo |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
Consultar archivo |
Campus Norte
Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales Centro Interdisciplinario de Investigación en HumanidadesDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
329-7000 / Ext. 7082
Email:
ixshel.morales@uaem.mxDra. Beatriz Alcubierre Moya
Directora
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
Coordinador Académico del Doctorado
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil
Coordinador Académico del Posgrado en Humanidades
Mtra. Ixshel Morales G.
Asistente de la Coordinación del Posgrado
Teléfono:
329-7000 / Ext. 7082
Email:
ixshel.morales@uaem.mx
Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación