Doctorado en Humanidades
Perfil de Ingreso
Las y los candidatos para ingresar al Doctorado en Humanidades deberán cubrir con el siguiente perfil:
- Tener formación y conocimientos previos en alguna de las siguientes disciplinas: letras, antropología, filosofía, historia, ciencias políticas y sociales, ciencias de la educación, arquitectura, artes, psicología, ciencias de la comunicación o áreas afines*.
- Habilidades para la investigación.
- Habilidades para analizar y redactar textos académicos.
- Capacidad para la argumentación oral y escrita.
- Comprensión de textos en una lengua distinta al español.
Nota: La situación de aquellas/os estudiantes que provengan de disciplinas no contempladas en este perfil será analizada por la Comisión Académica del posgrado para determinar la afinidad con el programa.
Permanencia
Para permanecer inscrito en el Programa del doctorado, el o la estudiante con base en la normativa vigente deberá:
- Dedicar tiempo completo al programa donde el director/a de tesis será garante del cumplimiento de este requisito. Los y las estudiantes no podrán estar inscritos/as en otro programa escolarizado, ni tener actividad económicamente remunerada por más de ocho horas a la semana.
- De acuerdo con el RGEP Artículo 44, inciso IV.1 Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
- Presentar al Comité Tutorial en pleno, cada semestre escolar, un informe escrito o avance de investigación con un mínimo de ocho días de anticipación a la reunión del comité tutorial de evaluación. El informe o avance incluirá las actividades académicas realizadas.
- Cuando un/a estudiante interrumpa los estudios de posgrado, el CIP determinará previa justificación, en cuáles términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción efectiva (establecido en el apartado de duración del Programa) es de 8 semestres, y por un tiempo no mayor a la mitad de la duración del programa, contado a partir de la primera inscripción. Al no permanecer inscrito en el doctorado y con el fin de presentar el examen de grado, el CIP podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un estudiante, previa opinión favorable del o la directora/a de tesis y del Comité Tutorial como lo establece el artículo 53 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente. 2
- Los trámites de bajas en asignatura, temporales y/o definitivas se aplicarán conforme lo establece el RGEP en el Artículo 52. 3
- Se deberá cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos indicados por la Coordinación de Posgrado del CIIHu, para su adecuado tránsito por el Programa del Doctorado en Humanidades.
- Asistir a los seminarios a los que se inscriba, así como a los coloquios semestrales de estudiantes (descritos en la sección “11. Unidades de Aprendizaje” de este documento) en los plazos y criterios explicitados.
1Reglamento General de estudios de Posgrado, https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/1.pdf
2Ibid.
3Ibid.
Perfil de Egreso
Competencias Específicas- Clasificar teorías y discursos humanísticos para su mejor comprensión y posterior análisis a partir de procesos de lectura comparada que tomen en cuenta la literatura pertinente.
- Analizar discursos teóricos, metodológicos y político-culturales para el entendimiento de problemáticas sociales de la realidad actual a través de procesos de investigación de alta calidad.
- Aplicar diversos marcos teóricos de referencia para el análisis de la realidad social a través de procesos de investigación con un enfoque humanístico.
- Reflexionar críticamente sobre la realidad social para aportar enfoques, teorías o ideas que contribuyan al debate público académico mediante productos de investigación con compromiso social.
- Reflexionar en torno a diversos procesos sociales, culturales, políticos, étnicos, históricos, identitarios, literarios, para contribuir al debate académico especializado con enfoques interdisciplinarios en diversas actividades de investigación.
- Argumentar de manera oral o escrita para participar en foros de discusión, revistas académicas, libros u otras plataformas a partir de razonamientos fundamentados expresados claramente en español u otro idioma.
- Promover y difundir el conocimiento de las humanidades para alcanzar un público amplio académico o no académico a través de narrativas iconográficas, orales y escritas en diversos foros de competencia académica, social, política y cultural.
- Gestionar aprendizajes de las humanidades para formar alumnos de distintos niveles educativos mediante la impartición de clases en instituciones públicas o privadas.
- Plantear nuevos cuestionamientos y nuevas respuestas a problemáticas sociales y culturales diversas para contribuir a la generación y divulgación del conocimiento mediante la reflexión con pares académicos o comunidades de estudio en espacios culturales diversos.
Objetivo General y Particulares
Objetivo General
El objetivo general del Doctorado en Humanidades de la UAEM consiste en consolidar la formación de investigadores críticos, mediante conocimientos, perspectivas y metodologías interdisciplinares, para que desarrollen proyectos de investigación en Humanidades, con el fin de promover el análisis de problemáticas sociales y culturales actuales y proponer posibles soluciones.
Objetivos Específicos
- Fomentar la capacidad crítica de las/os estudiantes a través del análisis de discursos teóricos, metodológicos y político-culturales para comprender e incidir en problemáticas de la realidad actual.
- Contribuir al debate interdisciplinario, destacando las temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres líneas de investigación, para reforzar los vínculos entre las disciplinas que se entrelazan en el plan de estudios: antropología, filosofía, historia y literatura.
- Contribuir al debate interdisciplinario, destacando las temáticas y aproximaciones analíticas de interés común a las tres líneas de investigación, para reforzar los vínculos entre las disciplinas que se entrelazan en el plan de estudios: antropología, filosofía, historia y literatura.
- Estimular las habilidades argumentativas mediante diálogos y discusiones para que las/os estudiantes adquieran herramientas que les permitan participar e incidir en debates contemporáneos, así como en la generación e innovación de conocimiento.
- Vincular las teorías de las humanidades con problemáticas sociales y culturales actuales a través de prácticas de investigación y comunicación para contribuir a la generación y divulgación de nuevos conocimientos.
Síntesis del Plan de Estudios
Ejes Generales de Formación |
Unidades de Aprendizaje |
Horas Teóricas |
Horas prácticas |
Créditos |
Temático |
Seminario Temático |
4 |
1 |
9 |
Seminario Temático |
4 |
1 |
9 |
|
Interdisciplinario |
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
|
Seminario Interdisciplinario |
3 |
1 |
7 |
|
Investigación |
Investigación: Proyecto de investigación |
2 |
4 |
8 |
Investigación: Estado de la cuestión |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Trabajo de campo y/o archivístico |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Organización de ideas y documentación |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Problematización del tema de tesis |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Examen de candidatura |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Estructura final de la tesis |
2 |
4 |
8 |
|
Investigación: Redacción final de la tesis |
2 |
4 |
8 |
|
TOTAL |
33 |
37 |
103 |
|
Duración |
48 meses |
Ejemplo de trayectoria académica para la LGAC
Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas (TFLC)
Semestre |
Eje temático |
Eje interdisciplinario |
Eje de investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático: Teorías literarias contemporáneas |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de investigación: Proyecto de investigación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Teoría crítica |
Seminario Interdisciplinar: Imagen, representación y persuasión |
Seminario de investigación: Estado de la cuestión |
Tercer Semestre |
- |
Seminario Interdisciplinar: Narratividad, del intertexto al transmedia |
Seminario de investigación: Trabajo de campo y/o archivístico |
Cuarto Semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Organización de ideas y documentación |
Quinto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Problematización del tema de tesis |
Sexto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Examen de candidatura |
Séptimo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación:
Estructura final de la tesis |
Octavo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Redacción final de la tesis |
Ejemplo de Trayectoria Académica para la LGAC Historia Literatura y Representaciones Culturales (HLRC)
Semestre |
Eje temático |
Eje Interdisciplinario |
Eje de investigación |
---|---|---|---|
Primer Semestre |
Seminario Temático: Giro lingüístico e historiografía |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de investigación: Proyecto de investigación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Tecnologías de la palabra |
Seminario Interdisciplinar: Estética de la recepción |
Seminario de investigación: Estado de la cuestión |
Tercer Semestre |
- |
Seminario Interdisciplinar: Imagen, representación y persuasión |
Seminario de investigación: Trabajo de campo y/o archivístico |
Cuarto Semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Organización de ideas y documentación |
Quinto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Problematización del tema de tesis |
Sexto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Estructura final de la tesis |
Séptimo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Examen de candidatura |
Octavo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Redacción final de la tesis |
Ejemplo de Trayectoria Académica para la LGAC Cultura e identidades sociales (CIS)
Semestre |
Eje Temático |
Eje Interdisciplinar |
Eje de Investigación |
Primer Semestre |
Seminario Temático: Métodos etnográficos |
Seminario Interdisciplinar: Análisis del discurso |
Seminario de investigación: Proyecto de investigación |
Segundo Semestre |
Seminario Temático: Identidades sexo-genéricas |
Seminario Interdisciplinar: Memoria e identidades sociales. |
Seminario de investigación: Estado de la cuestión |
Tercer Semestre |
- |
Seminario Interdisciplinar: Procesos socioculturales |
Seminario de investigación: Trabajo de campo y/o archivístico |
Cuarto Semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Organización de ideas y documentación |
Quinto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Problematización del tema de tesis |
Sexto semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Examen de candidatura |
Séptimo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Estructura final de la tesis |
Octavo semestre |
- |
- |
Seminario de investigación: Redacción final de la tesis |
Número de Alumnos
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR COHORTE GENERACIONAL |
|||
Generación |
Número de estudiantes Matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
I |
5 |
Agosto 2016 |
Junio 2020 |
II |
14 |
Agosto 2017 |
Junio 2021 |
III |
8 |
Agosto 2018 |
Junio 2022 |
IV |
10 |
Agosto 2019 |
Junio 2023 |
V |
7 |
Agosto 2020 |
Junio 2024 |
Núcleo Académico
INTEGRANTE DEL NÚCLEO ACADÉMICO |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
---|---|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Interdisciplinar de Investigación en Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su trabajo académico como profesora y autora consiste en el estudio de la filosofía contemporánea y desarrolla temas sobre cultura, tecnología, espacio y ciudad. Es coordinadora de la licenciatura en Filosofía del Centro de Interdisciplinar de Investigación en Humanidades. Pertenece al Cuerpo Académico Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo, consolidado permanente. Miembro del núcleo básico del Posgrado en Humanidades y del Programa Educativo de Filosofía. Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; además de ser integrante y actual coordinadora de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales (RICEI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
|
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
|
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM. Doctora en Historia por el Colegio de México (2004); Maestra en Historia por el Colegio de México (2000); Licenciada en Historia por la UNAM (1996). Actualmente se desempeña como Encargada de la Dirección del CIIHu. Sus áreas de especialidad son la historia de la infancia, la historia de la literatura infantil y la historia del libro. En particular, se ha interesado en estudiar el desarrollo de la identidad infantil a través de la cultura impresa, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro” y el uso de la infancia en las estrategias biopolíticas y el discurso nacionalista. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro fundador de la Red de Historia de las Infancias en América Latina (REHILA). Junto con la Dra. Susana Sosenski coordina el Seminario de Historia de las Infancias y Adolescencias que se celebra en el Instituto de Investigaciones |
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2012. Es integrante del Nucleo Académico del Posgrado en Humanidades y cuenta con publicaciones académicas y periodísticas sobre género, etnicidad y conflictos socioambientales. |
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en El Colegio de México. Coordina la Maestría en Producción Editorial desde el verano de 2018 y ha sido profesor invitado en los postgrados de El Colegio de San Luis y de las Universidades Iberoamericana, Autónoma Metropolitana, y del Claustro de Sor Juana. Es miembro del SNI desde 2006.En la Licenciatura en Letras de la UAEM imparte las literaturas Española Medieval y Española del Siglo de Oro desde 2004; en consecuencia, aún escribe sobre teatro áureo y participa con regularidad en congresos sobre el asunto. Trabaja, además y con mayor intensidad, en torno a las líricas popular y tradicional, las relaciones que guardan con los impresos populares de inicio del siglo XX, las que tienen con la oralidad y la escritura, y lo que se teje entre éstas, los medios de transmisión y los soportes en la web, las grabaciones y la transmisión oral. Durante los últimos años sus investigaciones han girado hacia las representaciones de género en la lírica pop mexicana, y a partir de esto Piedra Bezoar le ha publicado un libro individual: Luego recuerdo que “soy un hombre...” (2017) disponible en https:/goo.gl/VyrC06 y dos colectivos: La borradura de la letra (2019), que puede descargarse en http://bit.ly/BORRADURA-PDF, y otro que ahora (agosto 2021) está en preparación (y podría llamarse igual: La borradura de la letra 2.0, pero esperemos que no). Es miembro fundador del Seminario Interinstitucional de Investigación Semiótica, Literatura y Música de la UAM Azcapotzalco (2020), del cuerpo académico Contramemoria y discurso marginal, que fundó con Rodrigo Mier González-Cadaval (q.e.p.d.) y Beatriz Alcubierre Moya en 2006, y socio desde 2004 de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro. Otros trabajos suyos pueden consultarse en https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Bazan_Bonfil y https://uaem.academia.edu/RodrigoBazanBonfil |
Dra. Laurence Gabrielle Coudart Gravelle |
Doctora en Historia por la Universidad de París-I (Sorbona) en 1993. Desde 2000, es profesora-investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHU) del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IIHCS), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde imparte cursos en las Licenciaturas en Historia y en Ciencias de la Comunicación, así como en el Posgrado en Humanidades. En este último marco, imparte los cursos “Mediación, comunicación, redes y opinión pública” e “Historia de la prensa periódica”. Asimismo, desde 2006, imparte el curso “Las revoluciones del impreso en México: historia de la prensa, siglos XVI-XIX” en el Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de México (Cd. de México), que la nombró en 2015 Profesora Asociada. Especialista en historia de la prensa periódica y de los medios de comunicación, sus investigaciones se enfocan en el sistema de información, la formación y la evolución del espacio público de comunicación, así como del discurso periodístico moderno, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Estas líneas contemplan no solamente la prensa periódica y los orígenes de la era mediática, desde la aparición de la imprenta hasta el desarrollo de la prensa industrial o prensa de masas, sino también los medios de comunicación en sentido amplio y en sus múltiples aspectos, objetos de estudio o ejes teóricos y metodológicos; es decir, siempre en un marco interdisciplinario articulado con la historia, las ciencias de la comunicación y las mediaciones culturales. |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
Licenciado en derecho por el ITAM, y maestro y doctor en filosofía política por La Sorbona (París 1). También realizó estudios de maestría en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia, donde siguió los cursos de Jacques Derrida, Cornelius Castoriadis, Pierre Rosanvallon, entre otros. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en: UNAM, Universidad Stendhal (Grenoble, Francia), Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, y Universidad de Buenos Aires. Desde 1996 es profesor-investigador del departamento de filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es miembro del cuerpo académico “Estudios sobre imagen en el arte” y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado frecuentemente en revistas pertenecientes al índice de revistas de CONACYT y es miembro editorial de dos ellas.También ha publicado en la colección cuadernos del IFAI, ha sido columnista del periódico El Universal, ha publicado en diversas ocasiones en la sección “Enfoques” del periódico Reforma y en revistas reconocidas como Metapolítica. Publicó en coautoría con Denis Lacorne: “Una democracia frágil: religión, laicidad y clases sociales en los Estados Unidos” (Marcial Pons, España, 2017). Su último libro en coautoría con Martha Elisa López Pedraza: «El poder de la imagen», ediciones Navarra, México, 2020. |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
Es profesora – investigadora en la UAEM desde el año 2001, obtuvo el doctorado y la maestría en filosofía en la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne; realizó una especialidad en filosofía en la Ecole Normale Supérieure Fontenay/Saint-Cloud y varias estancias de investigación en instituciones especializadas de Francia. Ha impartido cursos y seminarios en México y el extranjero (Francia, Italia, Guatemala); ha coordinado y participado en proyectos de investigación de filosofía, educación e historia; ha editado más de cinco libros colectivos y publicado artículos de investigación en revistas nacionales y en el extranjero. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación: i) constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; ii) tecnologías de la democracia, iii) racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio. |
Dra. Irene Catalina Fenoglio Limón |
Es doctora en Literatura Comparada, con especialidad en Literatura Latinoamericana, por la State University of New York en Binghamton y Maestra en Literatura Comparada, con especialización en Teoría de la Crítica y Literatura Latinoamericana por la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son la relación entre literatura y política en México, el análisis del discurso, así como la construcción de la referencialidad en el libro-álbum, cuyos resultados han sido publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Desde 2006 es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde ha impartido distintos cursos en programas académicos de licenciatura, maestría y doctorado. Es cofundadora de la Maestría en Producción Editorial y de la revista académica indexada Estudios del Discurso. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y representación académica. |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
Profesor-Investigador de Tiempo Completo adscrito al CICSER, UAEM. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el posgrado en Antropología de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas y populares de Guatemala, Chiapas y la Ciudad de México en proyectos de video comunitario. Sus últimos video-documentales en colaboración son K’ixba’l (Vergüenza - 2011) y Dos Justicias: Los retos de la Coordinación Interlegal (2012) hechos junto a alcaldes y videastas indígenas de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, sobre prácticas jurídicas mayas en comunidades de la región. |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas. Profesor Investigador Titular A, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Interdisciplinarios sobre Política e Imagen. Líneas de investigación: ética antigua, específicamente la discusión sobre el placer y el bien en el movimiento socrático; y la propuesta política de Hannah Arendt. |
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Es Doctor en filosofía por la UNAM. Ha sido profesor de esta disciplina durante catorce años impartiendo cursos a nivel profesional y medio superior. He impartido clases en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco (CCH Azcapotzalco, 2010-2017), en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM, 2016-2018), en las Facultades de Economía (2008) y de Filosofía y Letras de la UNAM (2006-2020). Desde mediados de 2017 se incorporó como profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM (Morelos). Sus líneas de investigación se han enfocado en el área de filosofía política contemporánea y moderna, especialmente en la teoría marxiana desde un enfoque crítico. Recientemente se ha interesado por la relación entre religión y política. |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
Profesora Investigadora adscrita al Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde 2004. Definitividad desde 2010. Profesora en la licenciatura en Antropología Social y en el Posgrado en Humanidades, del cual, es miembro del Núcleo Básico de Profesores. SNI: Ultima adscripción del Nivel I en diciembre del 2019 y sin reingreso por el momento. Cuerpo Académico: UAEMOR-CA-5 Consolidado, Grupos Culturales, espacios y procesos regionales en la globalización. Hizo su estudios de licenciatura en Antropología Social en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla. Maestría en Antropología Social por El Colegio de Michoacán A.C. Doctorado en Etnología por el Institut für Völkerkunde der Freiburg Universität, Alemania. Líneas de investigación: 1) Tradiciones y cultura, a) Tradiciones ocupacionales, en particular artesanías y sobretodo cerámica, y b) tradición culinaria; 2) Religiosidad Popular; 3) Patrimonio Cultural. Proyecto de Investigación actual: Tradiciones y patrimonio cultural del cual concluí un libro como autor y está en dictamen en El Colegio de Michoacán y saldrá en el transcurso del 2021 “Sobre las múltiples transiciones del oficio artesano”. Respecto al tema de Religiosidad Popular se encuentra investigando sobre el Santuario de Tepalcingo, el Santuario de Huatulco, y el de la Virgen de Tránsito de Tlayacapan-Tepoztlán en el estado de Morelos. Y en cuanto al tema de patrimonio iniciando un estudio sobre el impacto del Proyecto Pueblos Mágicos y la transruralidad. |
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Historiador por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, especializado en teoría e historia de los museos por la Universidad de Nueva York y doctor en historia por la Universidad Iberoamericana (1999). Certificado en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos por el Instituto de Liderazgo en Museos, A. C./Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018. Desde 2004, profesor investigador de tiempo-completo en licenciatura de Historia y en el posgrado en Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 1998, profesor de asignatura en el posgrado de Museología de la ENCRYM del INAH. Cofundador de la Cátedra internacional de Museología “William Bullock”, con el MUACUNAM y el INBA, desde 2015 y miembro académico asesor del mismo. Profesor invitado de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), desde 2010. |
Dra. Haydée Clotilde Quiroz Malca |
Profesora-Investigadora de tiempo completo titular B adscrita al CICSER de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. SNI nivel I, perfil deseable PRODEP, adscrita al Cuerpo Académico (consolidado): Grupos Culturales, Espacios y Procesos Regionales en la Globalización. Ha colaborado como profesora visitante Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (en diversas ocasiones entre 2017 y 2020). En la UAEM, es responsable del funcionamiento del Laboratorio Entográfico de Documentación Digital (LEDD), repositorio de la memoria. También ha dirigido y dirige tesis de pre y pos-grado, en la UAEM, UNAM y UDG. Líneas de investigación: Memoria y Relaciones interétnicas con población de origen africano de la Costa Chica de Guerrero, Juventudes neorrurales, Patrimonio Inmaterial: Danzas y fiestas tradicionales, Propuestas comparativas entre Mesoamérica y los Andes, Antropología visual y memoria. |
Dra. Martha Santillán Esqueda |
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dirigido en los últimos años su interés al análisis de la criminalidad con perspectiva de género a partir de la década de 1940 en la ciudad de México. En general, sus líneas de investigación se centran en la historia social y la historia cultural del crimen y la locura criminal con énfasis en estudios de género y de mujeres en el siglo XX. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Ha participado en diversos foros académicos y de divulgación tanto nacionales como internacionales. Ha realizado labores docentes en instituciones públicas y privadas como en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Universidad de Morelos, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, El Colegio de Morelos, a Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac y el Instituto Cultural Helénico. Recibió el premio al mejor artículo de historia social 2014 otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Histórica, por su trabajo “Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta”, publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, del Instituto de Investigaciones Históricas. |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
Obtuvo el Doctorado en Literatura Iberoamericana y el Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado los libros de autoría propia: Literaturas, identidades, reconstrucciones: políticas y poéticas; Las mediaciones en la construcción del mundo: literatura y cine. Aproximación teórico-metodológica; Hacia una hermenéutica crítica. Th. W. Adorno y Paul Ricoeur; El personaje literario: historia y borradura; El mal en la narrativa de Inés Arredondo; La letra rota; Las maneras del delirio. Las poéticas de David Huerta y Francisco Hernández. Es coautora del Diccionario de Literatura Mexicana. Siglo XX. Ha coordinado los libros: La sociedad del riesgo: retos del siglo XXI; Yo-grafías: autoficción en el cine y la literatura hispánicas; Aproximaciones Teóricas y Críticas al Cine y la Literatura; Imaginarios del grotesco. Teoría y crítica; Discursare. Reflexiones sobre el texto, el discurso y la teoría de la literatura. Ha publicado más de sesenta artículos y capítulos en libros y revistas nacionales e internacionales. |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
Doctora en Filosofía, UNAM. Líneas de investigación: Estética Moderna, Contemporánea y Filosofía de la Cultura. Problemas de contramemoria, retórica y discursos marginales. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (desde 2012 y profesora de asignatura desde 1999); Profesora de Asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (desde 2004); Profesora de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM (de 2006 a 2012). Coordinadora de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Periodo agosto 2014-agosto 2016. Materias impartidas: Problemas de Estética, Kant y la Ilustración, Filosofía Moderna, Teoría Crítica, Teoría del Conocimiento, Retórica y Poética, Seminario de Filosofía de la Cultura, Filosofía e Historia Social. Participación como ponente en: IV Jornadas Mexicanas de Retórica, “Derroteros modernos y posmodernos de la intertextualidad”, mayo 2014, UAEM; Tercer Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria, “Memoria de una disciplina. El carácter político de la estética”, octubre 2014, BUAP; IX Coloquio Internacional de Estética y Arte, “Encuentros y desencuentros sensibles en la vida cotidiana de la ciudad de México”, diciembre 2015, La Habana; Coloquio El encuentro con el otro en Filosofía y Psicoanálisis, “A modo de epílogo”, marzo 2016, UAEM; II Coloquio Internacional Figuras del Discurso, “El intersticio en la ciudad”, marzo 2017, UAEM; V Coloquio de la Asociación Mexicana de Estética. Estetización de la violencia, “Sublime confusión en torno a lo bello” (Estética del narcotráfico), marzo 2017, UAEM. |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
Doctor en Antropología Social y Cultural (1995) por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Profesor–Investigador Titular B en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde desarrolla una línea de investigación sobre temas de cuerpo, género y sexualidad desde la perspectiva socioantropológica. Miembro del Cuerpo Académico ‘Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales’. Autor de los libros: El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología del género (México, CICSER-UAEM, 2020). La violencia del género. Una aproximación desde la antropología (México, JP-UAEM,2013). Pasiones Ocultas. De cómo nos convertimos en sujetos sexuales (Barcelona, Ariel, 1999). Ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos en libros sobre: masculinidades, violencia sexual y de género, enfoques teóricos en antropología sexual, nomadismo sexual, medicalización de la sexualidad e identidades sexuales y de género, entre otros temas. |
Dr. Armando Villegas Contreras |
Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) de la UAEM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado los libros, Figuras del discurso I, II y III, editados por Bonilla Artigas. También de su autoría destaca. La propiedad de las palabras. Ensayos de retórica, filosofía y política. Juan Pablos 2014. Su línea de trabajo es el discurso político y estético contemporáneo. |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
DISTRIBUCIÓN DEL NÚCLEO ACADÉMICO POR LGAC |
||
Cultura e Identidades Sociales |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
Dra. Haydée Clotilde Quiroz Malca |
Dra. Beatriz Alcubierre Moya |
Dr. Armando Villegas Contreras |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
Dra. Irene Catalina Fenoglio Limón |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
Dra. Laurence Gabrielle Coudart Gravelle |
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
|
Dra. Martha Santillán Esqueda |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
|
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
|
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
|
|
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
|
|
Dra. Zaida Verónica Olvera Granados |
Tutoría
NO. |
PROFESOR/A |
LGAC |
NIVEL SNI |
No. DE TESISTAS |
---|---|---|---|---|
1 |
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
Cultura e Identidades Sociales |
I |
2 |
2 |
Dra. Haydée Clotilde Quiroz Malca |
Cultura e Identidades Sociales |
I |
1 |
3 |
Dr. Joan Vendrell Ferré |
Cultura e Identidades Sociales |
-- |
4 |
4 |
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
Cultura e Identidades Sociales |
-- |
1 |
5 |
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
I |
1 |
6 |
Dra. Beatriz Alcubierre Moya |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
I |
1 |
7 |
Dra. Irene Catalina Fenoglio Limón |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
-- |
1 |
8 |
Dra. Laurence Gabrielle Coudart Gravelle |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
-- |
-- |
9 |
Dra. Martha Santillán Esqueda |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
I |
2 |
10 |
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
I |
1 |
11 |
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
Historia, Literatura y Representaciones Culturales |
II |
3 |
12 |
Dra. Angélica Tornero Salinas |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
II |
4 |
13 |
Dr. Armando Villegas Contreras |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
I |
4 |
14 |
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
-- |
2 |
15 |
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
I |
1 |
16 |
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
I |
2 |
17 |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
I |
2 |
18 |
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
I |
2 |
19 |
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
CANDIDATO |
1 |
20 |
Dra. Zaida Verónica Olvera Granados |
Teorías Filosóficas Contemporáneas |
CANDIDATA |
2 |
Nombre de los Cursos
A partir de los ejes formativos señalados anteriormente, el Doctorado en Humanidades se organiza en tres tipos de seminarios: temáticos, interdisciplinarios y de investigación.
Los Seminarios Temáticos abordan las discusiones fundamentales de la teoría, la crítica y la metodología de cada una de las tres líneas del posgrado (Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas; Cultura e Identidades Sociales; Historia, Literatura y Representaciones Culturales). De igual manera, se analizan las teorías más representativas que se han utilizado para explicar distintas temáticas en el campo de las humanidades, así como las discusiones a que han dado lugar. A lo largo de su formación, la o el estudiante deberá cubrir dos seminarios temáticos de acuerdo a la LGAC a la que se encuentre adscrito.
Lista de seminarios temáticos:
Teorías Filosóficas y Literarias Contemporáneas- Teoría crítica
- Estructuralismo y posestructuralismo
- Teorías literarias contemporáneas
- Ontologías del siglo XX
Historia, Literatura y Representaciones Culturales
- Giro Lingüístico e Historiografía
- Tecnologías de la palabra
- Estudios de la memoria y las representaciones
- Mediación, comunicación, redes y opinión pública
- Mediaciones, sociedad y cultura
Cultura e Identidades Sociales
- Tradiciones y Patrimonio Cultural
- Identidades Sexo-Genéricas
- Imaginarios y poder
- Nuevos enfoques para el estudio de las identidades
Los Seminarios Interdisciplinarios se ocupan del estudio de diversas problemáticas contemporáneas en el campo de las humanidades. A lo largo de su formación, la/el estudiante deberá cubrir tres seminarios interdisciplinarios, que podrán ser acreditados en otros programas de posgrado dentro y fuera de la UAEM, siempre que tengan el mismo nivel académico que los impartidos en el Doctorado en Humanidades y la o el estudiante cuente con la aprobación de su director de tesis. Los seminarios interdisciplinarios se ofrecen a todos las y los estudiantes del programa, tomando en cuenta las temáticas de los proyectos de investigación registrados. Con la guía del o la director/a de tesis, cada estudiante podrá optar por aquellos que resulten más pertinentes para su formación académica.
La oferta de seminarios interdisciplinarios se analizará en la Comisión Académica cada semestre y dependerá de las necesidades de formación de los/as estudiantes y de sus proyectos de investigación. Se tienen contemplados hasta el momento los siguientes:
- Deconstrucción y genealogía
- Teorías filosóficas y literarias latinoamericanas
- Análisis del discurso
- Estética de la recepción
- Marxismos y postmarxismos
- Disciplina, interdisciplina y otros modos de pensamiento
- La invención del espacio y del cuerpo desde la interdisciplina
- ¿Para qué la filosofía hoy?
- Sociabilidades y redes
- Historia de la prensa periódica
- Historia del libro y la lectura
- Imagen, representación y persuasión
- Historia sociocultural de las transgresiones
- Narratividad, del intertexto al transmedia
- Memoria e identidades sociales
- Cultura, cambio y conflicto
- Procesos socioculturales
- Estudios de Género. Temas contemporáneos
- Métodos cualitativos de investigación
Los Seminarios de Investigación están definidos por las actividades académicas teóricas y prácticas encaminadas a la realización de la tesis. Los seminarios, coordinados por el/la Director/a de Tesis y apoyados por el Comité Tutorial de cada estudiante, consideran el trabajo de seguimiento y avance de la investigación, así como la presentación de resultados al término de cada semestre. El contenido de estos seminarios coadyuva a la organización y progresiva redacción de la tesis, de acuerdo con un esquema de avance que va desde la organización de las ideas que el/la alumno/a expone en su proyecto de investigación al ingresar al Programa hasta la redacción del borrador de la tesis. Estos seminarios contemplan desde el primer semestre la organización de un coloquio semestral en donde las y los estudiantes presentan sus avances ante compañeras/os y profesoras/es.
A lo largo de su formación, la o el estudiante deberá cursar ocho seminarios de investigación, que consiste en cubrir, respectivamente, en lo siguiente:
- Proyecto de investigación
- Estado de la cuestión
- Trabajo de campo y/o archivístico
- Organización de ideas y documentación
- Problematización del tema de tesis
- Examen de candidatura
- Estructura final de la tesis
- Redacción final de la tesis
Productividad Académica
NÚCLEO ACADÉMICO |
ÚLTIMAS PUBLICACIONES O PRODUCTOS DESARROLLADOS |
---|---|
Dra. Irving Samadhi Aguilar Rocha
|
|
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
|
|
Dra. Angela Ixkic Bastian Duarte |
|
Dr. Rodrigo Bazán Bonfil |
|
Dra. Laurence Gabrielle Coudart Gravelle |
|
Dr. Juan Cristóbal Cruz Revueltas |
|
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
|
Dra. Irene Catalina Fenoglio Limón |
|
Dr. Carlos Yuri Flores Arenales |
|
Dr. Luis Alonso Gerena Carrillo |
|
Dr. Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa |
|
Dra. Patricia Moctezuma Yano |
|
Dr. Luis Gerardo Morales Moreno |
|
Dra. Zaida Verónica Olvera Granados |
|
Dra. Haydée Clotilde Quiroz Malca |
|
Dra. Martha Santillán Esqueda |
|
Dra. Angélica Tornero Salinas |
|
Dra. Elizabeth Valencia Chávez |
|
Dr. Joan Vendrell Ferré |
|
Dr. Armando Villegas Contreras |
|
Vinculación (Colaboración Social)
Las y los profesores y estudiantes del Doctorado se vinculan activamente con distintos grupos de investigación. Estos son algunos de los grupos de investigación a los que se vincula el Doctorado:
Grupos internos a la universidad
Cuerpos Académicos “Contramemoria y discurso marginal”; "Teorías y crítica del arte y la literatura"; “Cultura y Gestión de recursos para el desarrollo”; “Grupos culturales, espacios y procesos regionales en la globalización”; “Estudios interdisciplinarios sobre política e imagen” y “Organizaciones y procesos de formación y educación”.
Grupos externos a la universidad
Por otra parte, las/os profesoras/es y las/os estudiantes del Doctorado en Humanidades se vinculan activamente con distintos grupos de investigación externos, como aquellos que se dedican al estudio de problemáticas de género, los enfocados a tratar problemas ambientales, de derechos humanos, derechos culturales, derechos de los animales, entre otros. Cuerpos académicos: Seminario “Alteridad y exclusiones” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; “Programa de estudios de lo imaginario” del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM; “Prácticas de inclusión-exclusión en la configuración de los imaginarios mexicanos” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; “Seminario de historia de la infancia y la adolescencia” de la UNAM; “Red de historia de las infancias en América Latina”, UNAM y Universidad de Buenos Aires, Argentina; “Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología” del Instituto de Filosofía de la Habana, Cuba; “Maestría en Teoría y Crítica de la Cultura” de la Universidad Carlos III, España, "Museología Crítica y Estudios del Patrimonio Cultural", del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; "Prácticas culturales, imaginarios y representaciones" de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
El CIIHu, ha implementado un programa de intercambio de publicaciones de investigación, a través del cual se ha vinculado de esta manera con la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio de Morelos (antes ColMor), la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la biblioteca Luis González del Colegio de Michoacán, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Universidad de Antioquia. Este programa impacta en la difusión y presencia de los productos académicos de las y los miembros del NA del Doctorado en Humanidades en instituciones locales, nacionales e internacionales.
En un primer momento, se hará uso de los convenios generales que ha establecido la UAEM con universidades en México y el extranjero; en un segundo momento, se formalizarán las redes de colaboración interinstitucional con grupos de investigación y académicas/os, y se buscará, asimismo, vincular la Maestría y el Doctorado con organizaciones no gubernamentales locales y regionales, así como con organismos públicos y privados.
Los criterios que se utilizan para autorizar las estancias de las y los estudiantes, son criterios meramente académicos, en virtud de generar vínculos y conocimientos que abonen a la investigación que realiza el estudiante en marco del doctorado. La decisión es tomada tanto por el director de tesis, el Comité Tutorial y el Núcleo Académico.
El Doctorado en Humanidades ha fomentado la vinculación con otras instituciones de educación e investigación mediante mecanismos de intercambio, tales como convenios para movilidad estudiantil y de profesoras/es. En este sentido, este esfuerzo se ha concretado en la movilidad de varios estudiantes de nuestro posgrado.
En cuanto a la vinculación con los sectores de la sociedad (además del educativo a nivel medio superior y superior en el que participa gran parte de las y los estudiantes), el análisis de los temas de tesis muestra que las investigaciones que realizan nuestras/os estudiantes vinculan las discusiones de las LGAC con problemáticas sociales, políticos y culturales actuales. Por otra parte, el CIIHu, mediante la suscripción de convenios colaborativos, sostiene una red de investigación y trabajo académico con organismos públicos como la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo Estatal (Morelos) y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, de las cuales puede favorecerse el Doctorado en Humanidades.
Procesos Administrativos
Proceso de selección
ACTIVIDAD |
FECHA |
Publicación de convocatoria: |
17 de noviembre 2020
|
Recepción de documentos |
1 de diciembre 2020 al 16 de febrero 2021
|
Cierre de convocatoria |
16 de febrero 2021
|
Preselección de aspirantes: Evaluación de proyectos |
22 de febrero-18 de marzo |
Entrevistas |
15 de marzo – 16 de abril |
Publicación de resultados |
6 de mayo |
Inicio de semestre: |
Agosto 2021 |
Requisito de Ingreso
Los y las aspirantes a cursar el Doctorado en Humanidades deberán entregar en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHu) dos expedientes (en copia) engargolados, y en el orden que se indica de los siguientes documentos:
a. Llenar el formato de solicitud de registro que podrá descargar de la página web de la UAEM o solicitarlo en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado del CIIHu.
b. Entregar la solicitud de registro, así como los siguientes documentos:
- Recibo de pago del proceso de selección.
- Carta de exposición de motivos en formato libre, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades.
- Dos cartas de recomendación académica en formato libre, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Humanidades, impresa en hoja membretada.
- Certificado de maestría. En caso que el certificado no contenga el promedio final, deberá anexar una constancia de promedio oficial de la institución proveniente. El promedio mínimo obtenido en la maestría para ingresar al programa de doctorado en humanidades deber ser de 8 (ocho) o equivalente.
- Copia del título de nivel de maestría. De no contar con dicho documento al momento de su inscripción, el o la aspirante deberá de exhibir certificado de estudios de maestría con el 100% de créditos cumplidos y el acta de examen o carta que certifique que el título está en trámite, en su caso, de otros grados académicos que hubiese cursado con antelación y que sea necesario presentarlos de conformidad a la convocatoria. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- Acta de nacimiento.
- Dos fotografías tamaño infantil a color con fondo blanco, o en blanco y negro.
- Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios
- Identificación oficial con fotografía.
- Clave única de registro de población (CURP)
- Comprobante de domicilio.
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de lectura de una lengua diferente del español (relevante para la realización de su proyecto de investigación), por ejemplo: inglés, francés, alemán o algún idioma amerindio, expedida por una institución reconocida.
- En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberá acreditar el dominio de este idioma y presentar su forma migratoria, y omitir cédula profesional y CURP. Todos/as los/as aspirantes extranjeros/as deberán contactar a la Coordinación de Cooperación Nacional e Internacional de la UAEM para garantizar una adecuada situación migratoria.
- En el caso de títulos profesionales expedidos por una institución de Educación Superior no incorporada al Sistema Educativo Nacional, los documentos deberán estar debidamente legalizados para ser reconocidos oficialmente por la Universidad.
- Carta de aceptación del Doctorado en Humanidades, firmada por el o la Coordinador/a del DOHU.
- Documento firmado donde el alumno o alumna expresa que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Además del proyecto de investigación, el o la aspirante debe incluir una muestra de la tesis de maestría del trabajo escrito: un ejemplar del trabajo recepcional del grado anterior o en su defecto un artículo o capítulo de libro académico publicado.
Nota: En el caso de que el aspirante haya cursado una especialidad o maestría, deberá contar con carta de reconocimiento o de no adeudo emitida por el CONACYT. Aquellos previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
12.1.2 Mecanismo del proceso de selección
Los y las aspirantes a ingresar a este Programa Educativo deberán consultar las bases de la convocatoria que emitirá el CIIHu y que será difundida por medios electrónicos como: la radio universitaria, la gaceta universitaria, la página web del posgrado, y otros con los que se cuente. Las y los aspirantes deberán entregar a la Unidad de Posgrado del CIIHu la documentación requerida en los Requisitos de Ingreso en la fecha y horarios señalados en la convocatoria. La Comisión de selección fijará el calendario de la convocatoria, desde su emisión hasta la publicación de resultados.
La Comisión de Selección del DoHu se reunirá para revisar los expedientes y, de acuerdo a las temáticas que aborde el protocolo de investigación del/La estudiante, remitirá a los profesores y las profesoras que integran cada una de las tres LGAC del DoHu para su análisis. Los y las miembros de dichas LGAC, quienes conformarán la Comisión de selección, revisarán los siguientes aspectos del proyecto de investigación:
I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN- Presentación (organización del proyecto de acuerdo con lo establecido en los requisitos de ingreso).
- Claridad y pertinencia del problema de investigación.
- Presentación del estado de la cuestión.
- Definición de objetivos: general y particulares.
- Conocimiento y coherencia entre la metodología y el marco teórico propuesto.
- Argumentación.
- Coherencia del proyecto con las LGAC del Doctorado.
- Pertinencia de la investigación para las humanidades.
- Uso de fuentes bibliográficas actualizadas y/o archivísticas.
- La extensión del proyecto deberá ser entre 25 y 30 cuartillas (sin contar bibliografía, en fuente Times New Román, punto 12, con interlineado de 1.5).
Examen de admisión de compresión y análisis de textos, elaborado por la comisión de selección.
Los y las aspirantes que cumplan con los aspectos solicitados en el proyecto y cuyo tema sea pertinente a las LGAC, pasarán a la etapa de la entrevista.
El o la aspirante será entrevistado/a por la Comisión de selección con el objeto de evaluar lo siguiente:
- Capacidad para presentar con claridad el proyecto de investigación.
- Conocimiento del estado de la cuestión.
- Capacidad para defender la pertinencia del tema de investigación propuesto.
- Conocimiento de la teoría que orienta y sustenta su trabajo.
- Grado de compromiso con el posgrado (disponibilidad de tiempo, antecedentes académicos, interés en las humanidades, conocimiento de otros posgrados afines).
- Para la realización de la entrevista se tomará en cuenta el trabajo de los antecedentes académicos plasmado en el currículo.
Las y los/as profesores/as emitirán un dictamen razonado por escrito en donde se indique si la/el aspirante es aceptado o rechazado. Se ponderarán cada uno de los aspectos con los siguientes porcentajes: 50 % proyecto, 25% entrevista, para la cual se ponderan los antecedentes académicos (CV), y 25% examen. Dicho dictamen se entregará al interesado por oficio a través de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, quien lo hará llegar personalmente a través del correo electrónico.
REQUISITOS DE EGRESO
- Haber aprobado el 100% de los créditos.
- Obtener el certificado de estudios conforme a los requisitos que señale la Dirección General de Servicios Escolares.
- Realizar los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la UAEM.
- Acreditación del examen de candidatura: durante el 6º semestre se prepara el examen de candidatura con el director/a de tesis y comité tutorial. Para acreditar el examen se debe presentar un avance de la tesis (mínimo entre el 75% y 80%) ante el Comité Lector, a más tardar durante el 7o semestre.
- Presentar por escrito la tesis terminada.
- Defender la tesis en el examen de grado, frente a un jurado que consta de un presidente, un secretario, tres vocales y dos suplentes, según se establece en Artículo 76 del RGEP.
- La tesis es la única modalidad de titulación reconocida por el Doctorado. La/el estudiante y el jurado se someterán a lo dispuesto en la normatividad universitaria vigente. Las situaciones no previstas en la misma serán resueltas según el Artículo 15 del RGEP.
- Carta responsiva de no plagio de la tesis firmada por el/la alumno/a.
MONTO DE LAS CUOTAS
Inscripción: $1,200.00
Pago de servicios (semestral): $1,200.00
Reglamentos y normativas de los programas, protocolos de ética en la investigación, prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento General de Investigación |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |