Maestría en Administración de Organizaciones
Perfil de Ingreso
La y El aspirante que busque ingresar a la Maestría en Administración de Organizaciones deberá contar con los siguientes conocimientos, habilidades y competencias:
Conocimientos
- contar con los conocimientos del nivel inmediato anterior en las áreas económico, administrativas; computación, informática, ingeniería de sistemas y áreas afines. En caso de licenciaturas de áreas disciplinares no afines la comisión responsable del proceso de selección, evaluará los casos, considerando la experiencia profesional del aspirante en relación a la administración de recursos.
- experiencia práctica en alguna de las siguientes áreas: finanzas, contabilidad, economía, estadística, matemáticas financieras, manejo de software, conocimiento general del mercado de valores, recursos humanos, mercadotecnia, administración de empresas turísticas, salud pública o administración en general.
- compresión de textos en inglés o su equivalente en otro idioma.
Habilidades
- contar con experiencia en la práctica profesional dentro de algún área administrativa.
Valores
- carta de exposición de motivos, que deberán declarar los aspectos necesarios que el aspirante considera como básicos para cursar la maestría haciendo hincapié en la revisión y adopción de valores socialmente aceptados, estimando los valores honestidad, congruencia con el posgrado interés y compromiso por la metacognición como la responsabilidad.
Destrezas o aptitudes
- presentar un proyecto – intención, que contenga introducción, objetivo general, objetivos particulares, metodología general, cronograma y bibliografía. El proyecto deberá mostrar la línea de interés del candidato, en un máximo de quince cuartillas. El proyecto demuestra la aptitud para delimitar un problema disciplinar y presentar una metodología para darle solución.
- conocimientos de manejo de software o paquetería en programas de procesamiento de textos, presentaciones y bases de datos básicos como Word, Excel y Power Point.
Actitudes
- mostrar actitud propositiva en la entrevista de forma proactiva y disposición al diálogo en función de la comunicación asertiva en las respuestas.
REQUISITOS DE INGRESO
De acuerdo a lo señalado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y el perfil de ingreso el/la aspirante deberá presentar los siguientes requisitos:
A) Académicos
- copia del título profesional, en áreas económico, administrativas, computación, informática, ingeniería de sistemas y áreas afines, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo de la Maestría en Administración de Organizaciones.
- copia del certificado de estudios en áreas económico, administrativas, computación, informática, ingeniería de sistemas y áreas afines, con un promedio mínimo general de 8.0 con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes.
Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición. Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español. En el caso de aspirantes extranjeros además deberán presentar la siguiente documentación: título y certificado de calificaciones, los cuales deberán estar traducidos al español y legalizados y apostillados por la vía diplomática, permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
B) Legales
- los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
C) De selección
- entrevista colegiada con él o la estudiante carta de exposición de motivos en original donde el/la aspirante establezca los motivos de interés por los cuales pretende estudiar la maestría en Administración de Organizaciones, tomando en cuenta el impacto en el desarrollo profesional que el aspirante espera de su trayectoria en el programa
- anteproyecto de tesis
- aprobación de curso propedéutico administrativos
- formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
- currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- acta de nacimiento original, sin importar su antigüedad, puede ser exhibida de manera física o electrónica.
- identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro Poblacional (CURP).
- carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento
Procesos de selección
La Secretaría de Investigación de la FCAeI, emite una convocatoria (https://www.uaem.mx/fcaei/Doc21/Posgrado/MAO%20Convocatoria%202022.pdf) de ingreso el 01 de noviembre y se cierra el 01 día del mes de marzo en la que se establecen los requisitos académicos y los procedimientos que deben cubrir las y los aspirantes a la Maestría en Administración de Organizaciones.
La difusión de la convocatoria se realiza a través de diferentes medios de comunicación de la institución como: Gaceta Universitaria https://gacetavirtual.uaem.mx/, entrevistas y spots en Radio UAEM https://radio.uaem.mx/, medios electrónicos como la página de la UAEM; https://www.uaem.mx/fcaei/ y de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática; https://www.uaem.mx/fcaei/mao.html redes sociales como Facebook https://es-la.facebook.com/FCAeI/, también aparece en la página oficial de la universidad: https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-administracion-de- organizaciones/, bases de datos de personas aspirantes interesadas en participar, bases de datos de seguimiento a estudiantes de licenciatura y diplomados que ya cuentan con los requisitos básicos para participar.
Para poder participar en el proceso de selección y admisión, las y los aspirantes deberán presentar toda la documentación solicitada en la convocatoria y llenar la solicitud de ingreso de acuerdo al Artículo 39 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM que a su letra dice:
ARTÍCULO 39. DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE POSGRADO. Los aspirantes interesados en ingresar a un programa de posgrado deberán cumplir con los requisitos académicos y administrativos previstos en la convocatoria, con base en el plan de estudios, y la normatividad vigente. En el caso de solicitantes extranjeros, los requisitos y procedimientos para contar con el permiso migratorio como estudiante en un posgrado de la UAEM se realizan a través de la Coordinación de Cooperación Nacional e Internacional de la UAEM.
En el proceso de admisión a la Maestría en Administración de Organizaciones, el cupo está limitado a la disponibilidad de espacios, tanto físicos como de personas profesoras investigadoras de tiempo completo y profesores de tiempo completo.
Los y las aspirantes realizarán un curso propedéutico con una duración de tres semanas para reforzar sus conocimientos generales sobre Administración, Matemáticas aplicadas a la Administración y Metodología para el desarrollo de proyecto, el curso evaluará los conocimientos básicos para contar con las habilidades, conocimientos y características necesarias en relación con las capacidades de ingreso al programa educativo
Una vez que hayan aprobado el curso propedéutico, los y las aspirantes se presentan a una entrevista con el Comité de Admisión integrada por integrantes del Núcleo Académico y/o del Núcleo Extendido, en la cual se evalúan los aspectos de índole cualitativo referentes a:
1) Propuesta de trabajo terminal: Viabilidad, originalidad, congruencia con la LGAC de la Maestría en Administración de Organizaciones, 2) Trayectoria curricular: Formación académica y experiencia laboral; y, 3) Disponibilidad de tiempo para asistir a las unidades de aprendizaje, para lo cual se hace uso del anteproyecto de tesis, CV y carta de exposición de motivos del aspirante.
Los resultados de las evaluaciones se ponderan de la siguiente manera:
Curso Propedéutico...................................................... 50%
Entrevista.............................................................. 20%
Propuesta de anteproyecto ante el Comité de Admisión.................... 30%
........................................................................ 100%
El Coordinador de programa educativo de posgrado tendrá la obligación de vigilar que el proceso de selección de aspirantes se realice con base en los criterios de ingreso establecidos en el plan de estudios. Tal como lo marca el Artículo 36. De las obligaciones del coordinador de programa educativo de posgrado. Punto VI.
La Comisión Académica Interna del Programa Educativo de Posgrado deberá Supervisar el proceso de selección de aspirantes, tomando en consideración los criterios establecidos en la legislación universitaria aplicable, en la convocatoria y en el plan de estudios que corresponda. Así como avalar y publicar los resultados del proceso de selección de aspirantes. Tal como lo marca el Artículo 29, puntos IX y X.
Finalmente, la Comisión Académica Interna entrega acta con los resultados de las evaluaciones al Consejo Interno de Posgrado, quien, avalará los resultados del proceso de selección, a efecto de que la Secretaría de Investigación de la unidad académica proceda a su implementación. Artículo 26. De las atribuciones del consejo interno de posgrado, Punto XI.
La lista de aceptados se publica en la mampara de la Secretaría de Investigación; asimismo se les envía vía correo electrónico a las y los aspirantes.
Una vez publicadas la listas de aceptados el solicitante: recibe la carta de aceptación al programa de la Maestría en Administración de Organizaciones y se le entrega documento firmado donde el aspirante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
La duración del curso de propedéutico, será de tres semanas, con 45 horas de duración total. (Cuadro 15).
CURSOS | HORAS SEMANALES | DURACIÓN |
---|---|---|
Introducción a la Administración |
HT = 2 HP = 1 S/C |
15 horas |
Matemáticas aplicadas a la Administración |
HT = 2 HP = 1 S/C |
15 horas |
Metodología para el desarrollo de proyecto |
HT = 2 HP = 1 S/C |
15 horas |
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Los requisitos que las alumnas y los alumnos deben cumplir para permanecer inscritos en cualquier programa educativo de posgrado son los siguientes:
- Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos.
- Asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado.
- Presentar ante el comité tutorial los avances de la tesis o proyecto de titulación en cada periodo escolar y cuando el comité considere necesario, de acuerdo con el plan de estudios.
- Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
- No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
- Asistir mínimo a un evento académico organizado por el programa educativo.
La inscripción o reinscripción del interesado será obligatoria para ser considerado alumno de posgrado, bajo los siguientes requisitos:
- La inscripción o reinscripción será tramitada por el interesado dentro de las cuatro semanas de iniciado el periodo escolar. En el caso de los posgrados con la industria, el Coordinador del programa educativo solicitará mediante oficio a la Dirección General de Servicios Escolares que se realice el trámite de inscripción con el pago de servicios y antes de que se realice el pago de la beca en la convocatoria de posgrados de esta modalidad.
- El pago por servicios y demás trámites correspondientes se realizará dentro de las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo de pago emitido del Sistema de Administración Documental y Control Escolar (SADCE), con excepción de los estudiantes de nuevo ingreso de programas reconocidos en el PNPC en los casos en que el CONACyT no haya pagado la primera ministración de la beca, quienes deberán pagar únicamente los servicios en el primer recibo para ser considerados alumnos inscritos. Una vez recibida la beca de manutención del CONACyT, los alumnos realizarán el pago complementario del primer recibo de inscripción. En el caso de los posgrados con la industria el Coordinador del programa educativo solicitará mediante oficio a la Dirección General de Servicios Escolares que se realice el trámite de inscripción antes de que se realice el pago de la beca en la convocatoria de posgrados de esta modalidad.
- De no ser cubierta la inscripción o reinscripción en las cuatro semanas posteriores a la expedición del recibo, el alumno se hará acreedor a una multa obligatoria de veinte UMA, sin posibilidad de prórroga o condonación.
A falta de cumplimiento de los trámites referidos en las fracciones II y III del presente numeral, se procederá a la baja definitiva del alumno a menos que tenga autorizada la solicitud de baja temporal de acuerdo con lo que se señala en el presente ordenamiento (UAEM, 2020).
Perfil de Egreso
En forma general, el egresado desarrollará sus destrezas en el ámbito de la Administración de Organizaciones, Finanzas, ambiente normativo e impositivo, Comunicación y Desarrollo de Proyectos, donde aplicará sus conocimientos teóricos- prácticos. Orientará a través del análisis de realidades organizacionales la propuesta de modelos de solución e implementación de estrategias prácticas, que permitan la toma de decisiones, los cauces de acción pertinentes y el monitoreo por medio de indicadores de desempeño establecidos. Así mismo, generará a través de aplicaciones metodológicas de utilidad en las organizaciones productivas, derivada de experiencias prácticas en campo.
Competencias
En el Modelo Universitario 2022, plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:
Competencias básicas
- lectura, análisis y síntesis
- comunicación oral y escrita
- aprendizaje estratégico
- razonamiento lógico-matemático
- razonamiento científico
Competencias genéricas Cognitivas-metacognitivas
- resolución de problemas
- pensamiento crítico
creatividad Socioemocionales genéricas
- trabajo colaborativo
- cuidado de sí
- orientación al logro
- gestión emocional
- apertura a la experiencia
- relación con otros/as
Digitales genéricas
- búsqueda, valoración y gestión de información
- comunicación y colaboración en línea
- creación de contenidos digitales
- seguridad en la red
- resolución de problemas técnicos Socioculturales genéricas
- integridad personal
- comunicación en un segundo idioma
- responsabilidad social y ciudadana
- aprecio por la vida y la diversidad
- emprendimiento (UAEM, 2022, p. 43-50)
Competencias Laborales
Competencias específicas disciplinares
- genera estudios de las organizaciones desde las interacciones entre los individuos para analizar el impacto de los cambios que se dan en las organizaciones que afectan el desarrollo de los recursos humanos ante un contexto de competitividad global externas para las organizaciones.
- transforma las labores de administración de cualquier tipo de organización para control de calidad, alcance de los objetivos y toma de decisiones aplicando la gestión, asesoramiento, consultoría, investigación-acción, diseño y evaluaciones de proyectos.
- genera áreas de oportunidad para la toma de decisiones para la mejora de procesos e innovación de organizaciones analizando aspectos económicos, administrativos o informáticos, así como maximizando los beneficios.
- analiza a las organizaciones, desde sus características, especificidades y procesos formales e informales para responder adecuada y oportunamente a los desafíos que plantea su entorno desde una perspectiva de la administración, teoría de las organizaciones, el nuevo institucionalismo, aplicados al ámbito regional acercándose al conocimiento de las organizaciones públicas y privadas.
- proyecta estrategias relacionadas a los recursos humanos, materiales, financieros, tecnologías de información, ciencia de datos y negocios inteligentes para control de los objetivos organizacionales de permanencia, crecimiento, expansión, innovación y conocimiento de frontera aplicando metodologías transdisciplinares para la solución de los problemas y atendiendo a la sostenibilidad de la empresa y sus partes relacionadas.
Transferibles para el trabajo Digitales para el trabajo
- domina herramientas digitales para el diagnóstico organizacional de forma eficiente y efectiva.
- utiliza herramientas digitales para la formulación de indicadores en torno de un problema organizacional aplicando los conocimientos en la intervención.
- produce modelos teórico prácticos para la solución de problemas organizacionales mediante el uso de herramientas digitales y la comprensión de las correlaciones causales entre las variables.
Socioemocionales para el trabajo
- establece formas efectivas de comunicación con la industria y el ámbito organizacional para definir los problemas organizacionales de forma eficaz y de mutuo acuerdo para ambas partes.
- entabla formas asertivas de comunicación para dirigir equipos de trabajo de forma flexible y participativa.
- observa un comportamiento innovador en la formación de soluciones flexibles para la intervención organizacional de forma creativa.
Competencias para el trabajo transdisciplinar
- vincula los conocimientos en sociología, psicología, administración, ciencia política y económica para la comprensión holística del comportamiento organizacional de forma compleja.
- establece las relaciones entre multidisciplinas para la comprensión y diagnóstico de los fenómenos organizacionales de forma compleja.
- reconoce las relaciones entre la matemática y las ciencias sociales para establecer modelos comprensivos de forma situacional en las organizaciones.
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral
- establece criterios de aprendizaje de las tendencias innovadoras en términos de las nuevas escuelas interpretativas de intervención organizacional de forma que le permita diagnosticar sus elementos fundamentales de forma clara.
- investiga de forma autónoma los elementos necesarios para la resolución de nuevas problemáticas formulando estrategias de intervención según las contingencias.
- comprende las nuevas tecnologías de la información y comunicación de forma autónoma para aplicar a las nuevas estrategias de gestión y comunicación digital formulando nuevos esquemas de intervención acordes con la nueva realidad digital.
REQUISITOS DE EGRESO
Para obtener el grado de Maestro en Administración de Organizaciones, el alumnado obtendrá el diploma o grado académico que corresponda mediante la presentación de una tesis o tesina relacionada con el campo profesional en que se desarrolla, la cual debe ser defendida ante un jurado de examen de acuerdo a lo establecido en el respectivo plan de estudios y en el presente ordenamiento. (Art. 78, RGEP) y cumplir con lo siguiente:
Académicos
- haber cubierto el 100% de los créditos y el total de actividades académicas establecidas (Art. 77 y 80 del RGEP), sea por haberlos cursado íntegramente en este programa o por recibir del CIP la revalidación correspondiente.
- haber presentado los resultados de su proyecto ante el comité tutorial en el correspondiente semestre que se cursa ante la comunidad académica. Seminario de tesis. La normatividad vigente considera como única modalidad de titulación para posgrado la tesis y el examen de grado correspondiente, en donde la alumna o el alumno la defiende. Dado el carácter profesional de esta maestría, las y los estudiantes obtendrán el grado de maestra o maestro por medio de la elaboración de un proyecto de tesis, a desarrollar durante cuatro semestres en el eje Seminario de investigación, según las siguientes alternativas:
- el desarrollo de un diagnóstico organizacional donde se apliquen los conocimientos teórico- conceptuales en una realidad concreta.
- caso de aplicación de la teoría administrativa
- casos de estudio
En todas estas opciones, el producto terminal para la obtención del grado debe constar de los siguientes requisitos mínimos: título, objetivo general, objetivos específicos, problema o hipótesis, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Además, es requisito defender el trabajo para la obtención del grado en un examen profesional.
- elaborar una tesis que ponga en evidencia las competencias de solución de problemas del ámbito profesional desarrolladas por el alumno o la alumna, donde demuestre habilidad para la integración teórico-conceptual, metodológica y de discusión de resultados, la cual presentará y defenderá en un examen de grado ante un jurado correspondiente (Art. 78 del RGEP). Este documento deberá ser producto del trabajo realizado en los seminarios de tesis.
- la Comisión Revisora será asignada por la Comisión Académica Interna del Posgrado a propuesta del Comité Tutorial cuando el alumno o la alumna presente el documento de tesis debidamente avalado por su Director o Directora de tesis.
- será requisito previo al examen de grado que las y los integrantes de la Comisión Revisora asignada emitan su voto y opinión favorables en términos de que la tesis reúne los requisitos para ser presentada y defendida en el examen correspondiente (Art. 75 del RGEP), lo cual no compromete el dictamen de la evaluación de examen ni la presentación de sus resultados ante la comunidad académica del posgrado. Por lo que el alumnado deberá contar con mínimo con 4 de los 5 votos aprobatorios favorables emitidos por la Comisión Revisora para proceder a la presentación del examen de grado (Art. 75 del RGEP).
- deberá presentar y aprobar el examen de grado (Art. 80 del RGEP). En ningún caso se podrá eximir de este requisito.
- el examen de grado se podrá sustentar de manera presencial, híbrido o virtual.
- en términos de los trámites administrativos para la expedición de Certificado de Maestro o Maestra en Administración de Organizaciones y la presentación del examen de grado, el alumnado deberá́ entregar los documentos indicados como requisitos administrativos por la Dirección General de Servicios Escolares (DGSE) de la UAEM, el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y el resto de la normatividad vigente.
Legales
- los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
Requisitos de obtención de grado
- cumplir con las disposiciones que establezca el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM.
Objetivo General
Formar maestras y maestros con conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos para el desarrollo de un proyecto de intervención, desempeño de competencias y la instrumentación de estrategias aplicadas en los procesos administrativos, organizacionales y de toma de decisiones en las organizaciones públicas y privadas.
Objetivos Específicos
- conocer y comprender las teorías que le permitan a los maestrantes el desarrollo de una propuesta para la elaboración de proyectos de intervención de problemas prioritarios en organizaciones públicas y privadas.
- aplicar las teorías en el proyecto de investigación que le permitan a las y los maestrantes generar propuestas de intervención para resolver problemas prioritarios en organizaciones públicas y privadas.
- adquirir e Implementar enfoques de intervención por parte de las y los maestrantes a través de recopilación de información que le permitan la obtención y análisis de los resultados y el conocimiento de los problemas prioritarios de las organizaciones públicas y privadas.
- sintetizar en un proyecto, la estrategia de intervención que las y los maestrantes hayan desarrollado sobre los problemas prioritarios en las organizaciones públicas y privadas para la defensa de su tesis.
Mapa curricular
Ejes generales de formación | Unidades de aprendizaje | Horas teóricas | Horas prácticas | Créditos |
---|---|---|---|---|
Básico | Teoría organizacional I | 2 | 2 | 6 |
Estrategias financieras | 2 | 2 | 6 | |
Nuevo institucionalismo | 2 | 2 | 6 | |
Sistemas colaborativos en las organizaciones | 2 | 2 | 6 | |
Metodológicas | Estructura y diseño organizacional | 2 | 2 | 6 |
Diagnóstico y cambio organizacional | 2 | 2 | 6 | |
Métodos estadísticos para el diagnóstico organizacional | 2 | 2 | 6 | |
Diseño y desarrollo de proyectos de inversión | 2 | 2 | 6 | |
De Énfasis | Optativa I | 2 | 2 | 6 |
Optativa II | 2 | 2 | 6 | |
Optativa III | 2 | 2 | 6 | |
Desarrollo de tesis | Seminario de tesis I. Protocolo de investigación | 2 | 2 | 6 |
Seminario de tesis II. Marco teórico conceptual | 2 | 2 | 6 | |
Seminario de tesis III. Aspectos metodológicos y resultados de aplicación | 2 | 2 | 6 | |
Seminario de tesis IV. Producto final | 2 | 2 | 6 | |
TOTAL | 30 | 30 | 90 |
Nombre de los Cursos y Contenido
Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación.
NUM. |
EJE |
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
ELABORADA |
1 |
Básico |
Teoría de la organización |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
2 |
Básico |
Estrategias financieras empresariales |
Dr. Fernando Romero Torres |
3 |
Básico |
Sistemas colaborativos |
Dr. José Alberto Hernández Aguilar |
4 |
Disciplinar |
Mercadotecnia y negocios internacionales |
Dra. Luz Stella Vallejo Trujillo |
5 |
Disciplinar |
Gestión del talento humano |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
6 |
Disciplinar |
Análisis estratégico |
Dra. Nohemí Roque Nieto |
7 |
Disciplinar |
Instituciones financieras |
Dra. Luz Stella Vallejo Trujillo |
8 |
Disciplinar |
Sociedades de inversión |
Dra. Luz Stella Vallejo Trujillo |
9 |
Disciplinar |
Administración financiera |
Dra. Luz Stella Vallejo Trujillo |
10 |
Disciplinar |
Integración de soluciones TICS |
Dra. Nohemí Roque Nieto |
11 |
Disciplinar |
Gestión de bases de datos empresariales |
Dr. Martín Martínez Rangel |
12 |
Disciplinar |
Sistemas inteligentes aplicados a los negocios |
Dr. Martín Martínez Rangel |
13 |
Énfasis |
Estructura y diseño organizacional |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
14 |
Énfasis |
Diagnóstico y cambio organizacional |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
15 |
Énfasis |
Diseño y evaluación de proyectos de inversión |
Dr. Fernando Romero Torres |
16 |
Énfasis |
Finanzas internacionales |
Dr. José Alberto Hernéndez Aguilar |
17 |
Énfasis |
Seguridad informática |
Dr. Martín Martínez Rangel |
18 |
Énfasis |
Comercio electrónico |
Dr. Martín Martínez Rangel |
19 |
Desarrollo de proyecto |
Desarrollo de proyecto (Aspectos metodológicos) |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
20 |
Desarrollo de proyecto |
Desarrollo de proyecto (Marco teórico conceptual) |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
21 |
Desarrollo de proyecto |
Desarrollo de proyecto (Estudio de campo) |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
22 |
Desarrollo de proyecto |
Desarrollo de proyecto (Producto final) |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo |
Número de Alumnos
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
Primera |
21 |
Agosto 2012 |
Junio 2014 |
Segunda |
11 |
Agosto 2013 |
Junio 2015 |
Tercera |
13 |
Agosto 2014 |
Junio 2016 |
Cuarta |
13 |
Agosto 2015 |
Junio 2017 |
Quinta |
15 |
Agosto 2016 |
Junio 2018 |
Sexta |
18 |
Agosto 2017 |
Junio 2019 |
Séptima |
7 |
Agosto 2018 |
Junio 2019 |
Octava |
7 |
Agosto 2019 |
Junio 2020 |
Novena |
8 |
Agosto 2020 |
Junio 2022 |
Décima |
8 |
Agosto 2021 |
Junio 2023 |
Núcleo Académico
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
Correo electrónico |
---|---|---|
Augusto Renato Pérez Mayo |
Dr. Augusto Renato Pérez Mayo. Profesor Investigador. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Secretario de Investigación de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2014-2018). Secretario de Investigación y Posgrado de la FCAeI 2020 a la fecha. Líder del Cuerpo Académico: Estudios de la Organización, Competitividad Estratégica y Sociología de las Organizaciones, en grado Consolidado; cultivando las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Diagnóstico y Desarrollo de Modelos y Metodologías de Competitividad en las Organizaciones y Estudio de las Organizaciones y Sociología Organizacional. Presea Internacional JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ 2019. Otorgado a nivel Iberoamérica, por su relevante trayectoria y por demostrar en forma pública sus APORTACIONES COMO INVESTIGADOR AL ESTUDIO, ANÁLISIS E INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN EL PAÍS, junto con todos los derechos, privilegios y honores inherentes a esta distinción, dictada por resolución internacional. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA LXIV. 2019. Perfil Deseable (PRODEP-2015), Beca PRODEP 2016. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Consultor de Empresas. Asesor de Gobierno y Consultor, Medalla al Mérito Académico por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (2014). Experto en Intervención Organizacional pública y privada. Sociólogo Organizacional, Especialista en Métodos de Investigación Aplicado a los RH, Especialista en Gestión del Clima Organizacional y Bienestar en el Trabajo (2015), Epistemólogo de la Ciencia, Maestría en Ciencias en Metodología de la Investigación, Maestría en Ciencias Sociales, Doctor en Estudios Organizacionales por la UAM-Iztapalapa, programa inscrito al SNP (antesPNPC) del Conacyt. Profesor invitado en universidades nacionales e internacionales, desde el año 2008 hasta la fecha. Autor de artículos en revistas arbitradas e indexadas, de libros y capítulos de libros sobre temas científicos a nivel nacional e internacional, de los que destacan: Último Libro: La Construcción Social de la organización universitaria desde los estudios organizacionales 2020. |
|
Fernando Romero Torres |
Doctorado en Administración con especialidad en Negocios por la Universidad Internacional. Maestro en Administración por la Fac. de Contaduría Administración e Informática de la UAEM. Diplomado en Administración. Escuela de Estudios Superiores de Comercio, (HEC). Paris, Francia. Diplomado en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterrey – FETEC Nacional Financiera. Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Profesor Investigador de tiempo completo Fac. de Contaduría Administración e Informática de la UAEM. Reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (Candidato). Supervisor de Producción de la Operación postura comercial Agropecuaria Bachoco. Jefe de Departamento en el área de Bioterio en el Instituto Nacional de Salud Pública, Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud. Jefe de División en el área de Bioterio en el Instituto Nacional de Salud Pública, Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud. Gerente de la empresa Máxima de Morelos, Carnes de Calidad. Director de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UAEM. Director de la carrera de Biotecnología de la Universidad Politécnica del estado de Morelos. Asesor del Secretario de Desarrollo Agropecuario, (SEDAGRO), Morelos. La trayectoria como investigador se ha desarrollado en el ámbito de los negocios y de la formación de recursos humanos para el sector Agropecuario y turístico, en este sentido se han generado tesis, artículos y capítulos de libro en donde se analizan aspectos tales como el concepto y efecto en el sector del desarrollo de las cadenas de valor, el sistema de financiamiento asociado al desarrollo de nuevos mercados. De la misma forma y en la conformación de grupos de trabajo se desarrollaron estancias de investigación en el ámbito de los negocios y mercados en la U. de Munich, Alemania; U. de California campus Riverside, en la U. de San Carlos en Guatemala y en la Universidad Nacional Autónoma de México. |
|
Pablo Guerrero Sánchez |
Profesor investigador de tiempo completo de la uaem, licenciado por la uam en psicología maestría y Docotrado en estudios organizacionales, ha escrito tres libros de autoría dos de ellos por auem fontamara y otro en editorial académica española; su último libro fue el año 2021 en editorial generis publishing Moldavia sobre psicología forense; tiene múltiples artículos publicados indexados internacionales, capítulos de libros, ha organizado congresos nacionales e internacionales y participado en estaciónalas de investigación en el extranjero y ha participado en proyectos financiados de CONACYT el último en 2021, ha dirigido tesis de licenciatura maestría y doctorado del PNPC. Tiene el perfil deseable PRODEP y ha pertenecido al SIN. |
|
Felipe de Jesús Bonilla Sánchez |
Actualmente Director de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Unibersidad Autónoma del Estado de Morelos. Especialista con grado en Gestión de Recursos Humanos, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestro en Educación Abierta y a Distancia por la Universidad Mexicana de Educación a Distancia, Licenciado en Informática por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente soy candidato al grado de Doctor en Administración Internacional por Universidad interamericana 2022. He sido Secretario Académico de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática 2013-2019. Profesor de tiempo completo B de la FCAeI – Enero 2019 a la fecha, Maestro certificado por ANFECA en la Licenciatura en Informática, 2018. |
fbonilla@uaem.mx |
Lucía Gómez Flores |
Lugar de nacimiento Estado de México, el 31 de octubre de 1964, estudie la Licenciatura de Contador Publico en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, obteniendo el título a través de examen profesional por medio de tesis en el año 1990, estudie la maestría en administración en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, obteniendo el grado en febrero de 2012. Soy catedrática de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde enero de 1991, impartiendo catedra en asignaturas del área de fiscal, contable y finanza, actualmente profesor de tiempo completo. He laborado en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el sector bancario, y desde 1990 funde el Despacho Contable Gomez y Asociados, atendiendo asesorías a empresas del sector publico y privado. |
lucia.gomez@uaem.mx |
Ana Linda Pineda Méndez |
Licenciatura en Informática, Instituto Tecnológico de Zacatepec. Maestría en Educación, Centro Universitario Aztlán, modalidad virtual. Profesor de Tiempo Completo. Profesor Titular Definitivo. Jefe de carrera de la Licenciatura en Informática. Coordinadora Académica de la Licenciatura en Informática. Colaborador del Cuerpo Académico Investigación de Operaciones e Informática. Colaborador en el Proyecto de Investigación “Propuesta para el modelado de requisitos de software”. Participación en la línea de investigación de generación y aplicación del conocimiento: “Ingeniería de Software”, para la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Participación como Comité Organizador del 1er, 2do y 3er Coloquio de Optimización y Computo Aplicado. Participación en el artículo “Comparativo de técnicas de predicción en la evaluación de indicadores del TecNM”, Sexto congreso Internacional de Robótica y Computación realizado en el Tecnológico Nacional de México a través del Instituto Tecnológico de la Paz. Profesor con categoría Técnico docente Asignatura C, Tipo de Nombramiento: Definitivo, Instituto Tecnológico de Zacatepec. Jefe de Oficina “C”. Dirección de Tecnologías de Información, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Par Académico Invitado del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). |
alinda@uaem.mx |
Marisela Orduña Cano |
Maestra en Administración, egresada de la FCAeI de la UAEM, con 25 años de experiencia como docente, asesora en el Sistema de Educación a Distancia y el sistema multimodal de la UAEM, impartiendo asignaturas de Dirección, Liderazgo, Recursos Humanos, Proceso Administrativo, Administración de Recursos Materiales, entre otras. Ha tenido participación en la elaboración y reestructuración de Planes de Estudios de la FCAeI, en la elaboración de guías de estudio en la disciplina de administración, contribuyendo a su fortalecimiento académico. Ha participado como asesora y revisora de tesis, memorias de trabajo, así también ha fungido como sinodal en exámenes profesionales y de grado. Consejera Técnica. Consejera Universitaria suplente. Presidenta de la Academia de Emprendedores. Coordinadora Escolar de la FCAeI en el Programa Jóvenes Emprendedores IMPULSA, antes DESEM Morelos. Certificada académicamente por parte de la ANFECA en administración en el año 2017. Coordinadora de las tutorías en la FCAeI, participando también como tutora durante 6 años. Su experiencia en la iniciativa privada y en el sector gubernamental ha sido en el área de recursos humanos. |
marisela.orduna@uaem.mx |
Emmanuel Daniel Cisneros Arizmendi |
Profesor de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Contaduría Administración e Informática, colaborador en el Centro Atractor de Negocios de la FCAeI (U.A.E.M.) Consultor y en la Incubadora de Negocios de la FCAeI (U.A.E.M.) asesor y responsable del programa de asesorías de la licenciatura de administración de políticas públicas, docente en los diferentes programas de especialidad y maestría de los posgrados de la Facultad de Enfermería y la Facultad de Contabilidad Administración e Informática. |
danielarizmendi2208@gmail.com |
Nucleo académico ampliado
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
Correo electrónico |
---|---|---|
Nohemí Roque Nieto |
En su carrera académica, por más de 15 años, se ha desempeñado en ámbitos de la investigación-divulgación, docencia y consultoría en empresas; se ha preparado académicamente, obteniendo a la fecha el Doctorado en Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos inscrito en el SNP-CONACYT antes PNPC. Es Maestra en Ciencias de la Educación con una especialización en Investigación y Docencia en educación superior. En sus estudios de posgrado ha obtenido reconocimiento por el alto rendimiento en su desempeño y mención honorifica por unanimidad de votos. Cultiva la línea de investigación y aplicación del conocimiento: Análisis y Aprendizaje Organizacional; en colaboración con el Cuerpo académico: Estudios de las Organizaciones, Competitividad Estratégica y Sociología de las Organizaciones desde el 2014. Tiene más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación e intervención para el Instituto Estatal de las Mujeres en Tabasco y para la Instituto Nacional de las Mujeres. Es experta en desarrollo de Planes Institucionales con perspectiva de género para Gobiernos Municipales de la República Mexicana; experta en Diagnóstico y construcción de políticas públicas con perspectiva de género para gobiernos estatales y municipales. Es Miembro de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales y del Centro Mexicano para el Estudio de la Representaciones Sociales de México desde febrero del 2017 y de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales desde enero del 2017 a la fecha. En abril del 2019 recibió la Distinción al mérito académico por la Cámara de Diputados LXIV Legislatura, otorgado a nivel Iberoamérica y dictado por resolución Internacional, por relevante trayectoria y por demostrar en forma pública sus Méritos a la Investigación en Materia de Género y Organizaciones. Actualmente imparte el Seminario de Investigación en 8vo semestre de las licenciaturas de Contador Público y Administración. Es Coordinadora del Programa Académico de la Maestría en Administración de Organizaciones de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
|
Gabriela Belém Hernández Jaimez |
elem Gabriela Hernández Jaimes es Doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Tiene una Maestría en Administración de Negocios con especialidad en Recursos Humanos y es Contador Público por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tiene experiencia en el recurso humano y comportamiento organizacional desempeñándose como consultor y capacitador en el ámbito privado. Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias, Químicas e Ingeniería y de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
|
Avelina Velasco Ocampo |
Mi nombre es Avelina Velasco Ocampo soy mexicana, nacida en Cuernavaca Morelos, actualmente tengo 41 años nací el 6 de febrero de 1981, mi correo es avelina.velasco@uaem.mx mi celular es 777 563 34 00. Mi formación académica es una licenciatura en Administración Hotelera en la Universidad Cultures, después estudie un Diplomado Desarrollo en habilidades gerenciales impartido por El Colegio de pedagogos del estado de México A.C; el siguiente año estudie una maestría en Administración de Organizaciones en la UAEM del Estado de Morelos, mi tema de tesis es Estudio empírico de la cultura organizacional según J. Clayton Lafferty en la empresa hotelera. Caso: hotel Barceló de Cuernavaca, al año siguiente se terminar la maestría empecé a estudiar una especialidad en Recursos Humanos también en la UAEM del Estado de Morelos, mi tema de tesis fue Creación de la cultura organizacional del hotel Barceló de Cuernavaca Morelos por ultimo he estudiado un doctorado en Administración Internacional en la Universidad UNIT mi tema de tesis fue Medición de desgaste ocupacional en el capital humano de las organizaciones hoteleras en México desde el modelo de análisis de Uribe Pardo. También soy asesora Asesor en línea por el Programa de Formación Multimodal e- UAEM. Mi experiencia laboral ha sido en el hotel Barceló de la Riviera Maya en el área de Recepción pasando por los diversos puestos hasta llegar a jefe del área, actualmente trabajo como encargada del departamento de Recursos Humanos en la empresa Aspersa también desde el año 2014 soy catedrática en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la UAEM del estado de Morelos dando clases en la licenciatura en Administración y en la licenciatura en Contaduría impartiendo las asignaturas del área administrativo y organizacional como las asignaturas de proceso administrativo, comportamiento organizacional, liderazgo, cultura organizacional entre otras. Estoy asesorando como directora de tesis de los alumnos: en la maestría de Administración de Organizaciones de la UAEM al alumno Pedro Israel Moreno Torres, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tesis de maestría en Administración, Propuesta de Cuadro de Mando Integral parea el proceso de servicios escolares basado en la ISO 9001:2015, (2022) y en la Especialidad de Recursos Humanos de la UAEM a la alumna Griselda Cuevas Martínez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tesina: Identificación de la Cultura Organizacional según la teoría de Lafferty. Actualmente soy secretaria de la academia de administración de la FcaeI de la UAEM y participen en la reestructuración del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración (2021). |
|
José Luis Vargas Flores |
Doctorante en Finanzas, por el Instituto de Estudios Superiores en Economía, Finanzas y Administración. Maestro en Finanzas, por el Instituto de Estudios Superiores ISIMA. Contador Público, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales en Actividades y Labores Docentes. Certificado como Project Manager, por Emerging Technologies Institute. Docente en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Licenciatura y Posgrado) Profesor en asignaturas de métodos numéricos, económicas y de planeación financiera, y estratégica. Director de tesis en Maestría. Docente en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Licenciatura y Posgrado) Profesor en asignatura de análisis y estrategias financieros. Docente en la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (Licenciatura) Profesor en asignatura de análisis financiero, información financiera, planeación de negocios. Docente por asignatura en la Universidad del Valle de México, Campus Cuernavaca, y el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca. Una trayectoria de más de 20 años en la industria énfasis: CFO en International Bridge Technologies México, S.A. de C.V. Auditor de Operaciones en Financiera Finca México, SOFOM ENR. Proyectista y extensionista para la Secretaría de Economía, Fondo Morelos y el Instituto Nacional de la Economía Social. Consultor de Negocios en la Red de Incubadoras de Empresas del Estado de Morelos por más de 18 años. |
jolu433@hotmail.com |
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
El programa de la Maestría en Administración de Organizaciones de la FCAeI de la UAEM, viene a cubrir un área de oportunidad no atendida en los sectores productivos regionales. Por lo tanto, consideramos, que da respuesta a esta carencia; ya que las organizaciones demandan capital humano habilitado, permitiendo con ello la incursión de los y las futuras egresados de esta Maestría al mercado regional. Y, con base a una de las funciones sustantivas de la universidad pública como lo es la extensión y difusión de la cultura, a través de la vinculación, nos proponemos realizar una serie de acciones estratégicas como son:
La oferta de esta maestría a los sectores productivos privado, público y social de la región para que sus interesados e interesadas cursen como valor agregado a su perfil profesional dicha maestría.
- ofrecer perfiles profesionales cualificados que cubran las necesidades de recursos humanos de las organizaciones productivas. Proveer servicios profesionales especializados a través de estudios de diagnóstico para la toma de decisiones y solución de problemas en las organizaciones productivas, a través de proyectos de investigación interdisciplinar e interinstitucional de los docentes de tiempo completo en colaboración con estudiantes de la maestría y docentes de tiempo parcial.
- promover la firma de convenios de colaboración conjunta con los sectores estratégicos regionales, nacionales e internacionales interesados; así como con instituciones de educación superior y de investigación que enriquezcan la actualización e intercambio de conocimiento a través de la movilidad del estudiantado y profesorado.
- la vinculación de la Universidad, con los sectores públicos y privados locales, regionales y nacionales; permite, el contacto, con el campo del ejercicio profesional; para, que de esta forma, el y la egresada, pueda desarrollar en la práctica las competencias laborales de su perfil profesional; destacando entre ellas, su conducta ética, a través de la cual, podrá reforzar los valores de autonomía, creatividad, honestidad, autodisciplina y trabajo interdisciplinario; con los cuales, dará respuesta a las necesidades y expectativas de dichos sectores.
Para que la vinculación pueda ser efectiva, se precisa, el diseño de actividades consistentes con la realidad del entorno de los sectores productivos estratégicos tanto públicos como privados de la región; tomando como referencia el estudio de pertinencia que da origen a la Maestría; y con el fin, de lograr alcanzar los objetivo general y específicos establecidos en este plan de estudios; dichas actividades se enlistan a continuación:
- servicios de asistencia técnica. Reforzar y promover servicios de asistencia técnica, que estén directamente relacionados con la formación académica y su campo de desarrollo profesional.
- módulo de asistencia técnica. Crear un módulo de asistencia técnica y profesional, donde los y las estudiantes de Maestría puedan ser dirigidos por docentes expertos y expertas y/o investigadores e investigadoras con perfil académico reconocido, mediante asesorías, tutorías y dirección de proyectos de administración de bienes y/o servicios. Dicho módulo estará a cargo del Coordinador de Investigación y Posgrado de la FCAeI. El servicio de asistencia técnica y profesional, se vincula, con prácticas de servicio a la comunidad, y con ello, posibilitar la evaluación de los contenidos educacionales de la Maestría en Administración de Organizaciones.
Relativo a la movilidad y de intercambio estudiantil y docente, se destaca la necesidad de contar con un programa de prácticas congruente con los objetivos de formación de los y las estudiantes y la interacción de los PTC, aprovechando en un primer momento, los convenios con los que cuenta la Universidad y la Facultad, partiendo de los convenios de la licenciatura y complementados con los establecidos a nivel maestría. Además, se proyecta ampliar y diversificar los escenarios de prácticas con instituciones regionales, nacionales e internacionales vinculadas al posgrado; debido a que es una función sustantiva ineludible e inaplazable. A través de estas vinculaciones, se busca contribuir a la formación de los y las estudiantes, la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que promueven el desarrollo de competencias profesionales. Sin embargo, la vinculación no se limita únicamente al sector productivo; también son objeto de convenios las actividades académicas.
Es evidente que el intercambio académico interno y con instituciones educativas públicas y privadas externas, nacionales o internacionales, constituye un elemento fundamental en la tarea de fortalecer a la Maestría en Administración de Organizaciones, con objeto de mejorar la calidad y desempeño de las actividades. Actualmente, se tienen convenios de vinculación con:
- Universidad Nacional Autónoma de México.
- Universidad Autónoma del Estado de México
- Université de Paris Nanterre
- Universidad Autónoma Metropolitana
Como parte de los requerimientos a nivel nacional, las Instituciones de Educación Superior requieren de la vinculación de colaboración interinstitucional con grupos de investigación o cuerpos académicos. Así, se encuentran en proceso diversos acercamientos con algunas IES para posteriormente concretarlos en cartas de intención:
- Colombia: Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.
- Universidad Autónoma de Chiapas
- Universidad Autónoma Metropolitana – Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco-.
- Universidad Autónoma de Querétaro.
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Universidad Autónoma de Chapingo.
- Universidad Autónoma de Guerrero.
- Institutos Tecnológicos de Tehuacán Puebla, Toluca y Zacatepec.
- Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) ambos en el Estado de Morelos.
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa
El programa sustenta la formación de los y las estudiantes mediante el soporte teórico revisado en la asignatura y su aplicación en el desarrollo del trabajo de tesis, el cual es eminentemente de aplicación, el marco se basa en dos líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, (LGAC) reconocidas en el programa:
Línea 1. Análisis e intervención organizacional.
Línea 2. Análisis de los factores que inciden en el desarrollo empresarial.
Del período comprendido entre el 2011 (fecha de creación) y el 2023 (fecha de reestructuración curricular),los resultados del programa han arrojado un promedio de titulación del 33.71% de eficiencia terminal en sus ocho generaciones, destacando la 7ma generación con un 71.9% de eficiencia, este problema de baja titulación es debido a un pobre acompañamiento por parte de los directores de tesis, una bajo compromiso de los estudiantes ya que al no ser su actividad prioritaria, por ser un programa profesionalizante los estudiantes desarrollan una actividad profesional (trabajan) lo cual ante cambios en su estatus laboral tienden a abandonar definitiva o temporalmente sus estudios, y el tercer factor una baja coincidencia entre los temas de tesis y las líneas de generación y aplicación del conocimiento, por lo que es una prioridad para esta reestructuración el atender a estas tres problemáticas.
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento asociadas originalmente a este programa 3: 1) Análisis organizacional, 2) Finanzas empresariales, y 3) Métodos y procesos de la informática. Sin embargo, estas líneas y sus definiciones, no se correlacionan completamente con el desarrollo y elaboración de las tesis. En este sentido la razón de ser del programa es la detección de problemas organizacionales a través de diagnósticos que permitan generar propuestas de mejora y solución, que le posibilite a la organización crecer en todos los ámbitos administrativos y organizacionales. En la reestructuración curricular de 2023, la comisión académica interna realizó un análisis; y se cambiaron las líneas generales de aplicación del conocimiento, quedando como: 1) “Análisis e intervención organizacional” y 2) “Análisis de los factores que inciden en el desarrollo empresarial” lo que permite fehacientemente la transdisciplinariedad. Con la reestructuración curricular 2023 se fortalece el NA permitiendo la participación de profesores investigadores de tiempo completo y profesoras investigadoras de tiempo completo; profesores y profesoras de tiempo completo de las disciplinas del campo de las ciencias sociales y administrativas, con la participación en forma de codirectores, por ejemplo en el de administración de hospitales es deseable la intervención de un médico que conozca los aspectos técnicos del proceso asociado y de preferencia que colabore en la organización de estudio, en el ámbito de la administración (del NA). Se integran 4 profesores de tiempo parcial a la comisión de reestructuración curricular y de colaboración con el NA. Con respecto de los aspirantes podrán ingresar todas las personas profesionales que hayan participado o que participen -y tengan forma de comprobarlo- en puestos de alta dirección, de toma de decisiones, administrativos y de gestión en las organizaciones ya sean públicas o privadas independientemente del giro o razón social y del objeto de su actividad.
En este contexto de fortalecimiento del NA, se trabaja para incrementar las publicaciones y dirección de tesis de los 4 nuevos integrantes, y esta actividad incide en el crecimiento y consolidación del propio programa, iniciando con su participación como directores y codirectores de tesis en la Maestría en Administración de Organizaciones, con este esfuerzo organizacional se busca que las LGAC de la reestructuración se basen en la producción del profesorado; y sea congruente con el perfil de egreso en función de las competencias adquiridas bajo la congruencia con estas líneas y que la expertis de las profesoras y los profesores se refleje en la currícula del plan de estudio.
De la misma forma que las LGAC atienden el análisis complejo de la naturaleza de la organización así como la complejidad de la intervención; a partir de un enfoque desde la sociología, la administración, la psicología, finanzas y aquellas que inciden en aspectos técnicos y que al diseñar las LGAC tengan relación con el perfil de las profesoras y los profesores que integran el Núcleo Académico, que serán directriz de los temas de investigación y/o intervención que desarrollen las y los estudiantes, a través de su trabajo de tesis y los cuáles sean congruentes con las profesoras y profesores que los acompañan.
Análisis e intervención organizacional
Se estudian las organizaciones para determinar sus características, especificidades y procesos formales e informales desde una perspectiva de la administración, teoría de las organizaciones, el nuevo institucionalismo, aplicados al ámbito regional acercándose al conocimiento de las organizaciones públicas y privadas, como una forma de responder adecuada y oportunamente a los desafíos que plantea su entorno. Se desarrollan estudios de las organizaciones desde las interacciones entre los individuos en su cotidianidad y su subjetividad que es en donde se define el sentido del comportamiento colectivo, grupal y personal. Y el impacto de los cambios que se dan en las organizaciones que afectan el desarrollo de los recursos humanos ante un contexto de competitividad global. Se implementan y diseñan modelos y metodologías que permitan la generación de competencias internas y externas para las organizaciones.
Los profesores asociados a esta línea participan como parte del NA y son el Dr. Augusto Renato Pérez Mayo, el Dr. Fernando Romero Torres y el Dr. Pablo Guerrero Sánchez.
Análisis de los factores que inciden en el desarrollo empresarial
A partir del reconocimiento de la importancia de la empresa, se establecen las estrategias para lograr los objetivos organizacionales de permanencia, crecimiento, expansión, innovación y conocimiento de frontera. Por medio de la conjugación efectiva de recursos humanos, materiales y financieros, tecnologías de la información, ciencia de datos y negocios inteligentes. Lo anterior, a través de una metodología transdisciplinar que permite el entrelazamiento de las diversas disciplinas para la solución de problemas a corto, mediano y largo plazo atendiendo a la sostenibilidad de la empresa y sus partes relacionadas.
El profesorado asociado a esta línea pertenece al NA y son el Dr. Felipe Bonilla Sánchez, el MAO. Emmanuel Daniel Cisneros Arizmendi, La MA. Lucía Gómez Flóres y la Dra. Avelina Velasco Ocampo.
En este sentido se desprende del análisis realizado en el ámbito de la comisión de reestructuración curricular que la modificación de las LGAC permitirá que:
- las LGAC propuestas en la reestructuración curricular 2023 se basan en la producción de los profesores; y es congruente con el perfil de egreso en función de las competencias adquiridas bajo la congruencia con estas líneas, la expertiz de los profesores reflejada en la currícula del plan de estudio.
- las LGAC atienden el análisis complejo de la naturaleza de la organización, así como la complejidad de la intervención; a partir de un enfoque desde la sociología, la administración, la psicología, finanzas y aquellas que inciden en aspectos técnicos.
- al diseñar las LGAC en relación al perfil de los profesores que integran el Núcleo Académico, estas serán la directriz de los temas de investigación y/o intervención que desarrollen las y los estudiantes a través de su trabajo de tesis y los cuáles sean congruentes con la expertiz de las profesoras y los profesores que los acompañan , se espera un número equilibrado de tesis en relación a las disciplinas específicas de la administración, (Organización, finanzas, impuestos, normativo y control de la gestión), por lo menos una tesis por profesor integrante del NA por año.
- las LGAC se relacionan con las necesidades científicas de interpretación y diagnóstico, así como de intervención mediante el uso de tecnología de las organizaciones que están en la sociedad, tanto públicas como privadas, desempeñando desde el punto de vista científico un papel social.
- existe congruencia entre los objetivos del plan de estudios que vinculan el conocimiento, comprensión y aplicación teórica, en los proyectos de tesis, la implementación de la intervención y la capacidad de síntesis en un proyecto final que se requiere en el perfil de egreso.
- existe una relación entre los proyectos de los estudiantes derivado de su actividad profesional con respecto a las LGAC y la dirección del núcleo académico, aunque se ha desarrollado un esfuerzo importante para esta asociación, el cambio en el personal de tiempo completo asociado al programa educativo ha distorsionado esta relación, por ejemplo el tema de sistema de información carece de investigadores asociados al núcleo académico, por lo que fue indispensable redefinir las LGAC que interrelacionan el perfil de los investigadores asociados al núcleo académico y el programa educativo, con esta reestructuración se dá congruencia entre estos tres factores con lo que se busca garantizar la eficiencia terminal.
Relación de Directores de Tesis y Tutores
Nombre del investigador |
Correo electrónico |
---|---|
Augusto Renato Pérez Mayo |
|
Fernando Romero Torres |
|
Pablo Guerrero Sánchez |
|
Belém Gabriela Hernández Jaimez |
|
Nohemí Roque Nieto |
|
Avelina Velasco Ocampo |
|
José Luis Flores Vargas |
Productividad Académica
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Augusto Renato Pérez Mayo |
|
Fernando Romero Torres |
|
Pablo Guerrero Sánchez |
|
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
El programa de la Maestría en Administración de Organizaciones de la FCAeI de la UAEM, viene a cubrir un área de oportunidad no atendida en los sectores productivos regionales. Por lo tanto, consideramos, que da respuesta a esta carencia; ya que las organizaciones demandan capital humano habilitado, permitiendo con ello la incursión de los y las futuras egresados de esta Maestría al mercado regional. Y, con base a una de las funciones sustantivas de la universidad pública como lo es la extensión y difusión de la cultura, a través de la vinculación, nos proponemos realizar una serie de acciones estratégicas como son:
La oferta de esta maestría a los sectores productivos privado, público y social de la región para que sus interesados e interesadas cursen como valor agregado a su perfil profesional dicha maestría.
- ofrecer perfiles profesionales cualificados que cubran las necesidades de recursos humanos de las organizaciones productivas. Proveer servicios profesionales especializados a través de estudios de diagnóstico para la toma de decisiones y solución de problemas en las organizaciones productivas, a través de proyectos de investigación interdisciplinar e interinstitucional de los docentes de tiempo completo en colaboración con estudiantes de la maestría y docentes de tiempo parcial.
- promover la firma de convenios de colaboración conjunta con los sectores estratégicos regionales, nacionales e internacionales interesados; así como con instituciones de educación superior y de investigación que enriquezcan la actualización e intercambio de conocimiento a través de la movilidad del estudiantado y profesorado.
- la vinculación de la Universidad, con los sectores públicos y privados locales, regionales y nacionales; permite, el contacto, con el campo del ejercicio profesional; para, que de esta forma, el y la egresada, pueda desarrollar en la práctica las competencias laborales de su perfil profesional; destacando entre ellas, su conducta ética, a través de la cual, podrá reforzar los valores de autonomía, creatividad, honestidad, autodisciplina y trabajo interdisciplinario; con los cuales, dará respuesta a las necesidades y expectativas de dichos sectores.
Para que la vinculación pueda ser efectiva, se precisa, el diseño de actividades consistentes con la realidad del entorno de los sectores productivos estratégicos tanto públicos como privados de la región; tomando como referencia el estudio de pertinencia que da origen a la Maestría; y con el fin, de lograr alcanzar los objetivo general y específicos establecidos en este plan de estudios; dichas actividades se enlistan a continuación:
- servicios de asistencia técnica. Reforzar y promover servicios de asistencia técnica, que estén directamente relacionados con la formación académica y su campo de desarrollo profesional.
- módulo de asistencia técnica. Crear un módulo de asistencia técnica y profesional, donde los y las estudiantes de Maestría puedan ser dirigidos por docentes expertos y expertas y/o investigadores e investigadoras con perfil académico reconocido, mediante asesorías, tutorías y dirección de proyectos de administración de bienes y/o servicios. Dicho módulo estará a cargo del Coordinador de Investigación y Posgrado de la FCAeI. El servicio de asistencia técnica y profesional, se vincula, con prácticas de servicio a la comunidad, y con ello, posibilitar la evaluación de los contenidos educacionales de la Maestría en Administración de Organizaciones.
Relativo a la movilidad y de intercambio estudiantil y docente, se destaca la necesidad de contar con un programa de prácticas congruente con los objetivos de formación de los y las estudiantes y la interacción de los PTC, aprovechando en un primer momento, los convenios con los que cuenta la Universidad y la Facultad, partiendo de los convenios de la licenciatura y complementados con los establecidos a nivel maestría. Además, se proyecta ampliar y diversificar los escenarios de prácticas con instituciones regionales, nacionales e internacionales vinculadas al posgrado; debido a que es una función sustantiva ineludible e inaplazable. A través de estas vinculaciones, se busca contribuir a la formación de los y las estudiantes, la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que promueven el desarrollo de competencias profesionales. Sin embargo, la vinculación no se limita únicamente al sector productivo; también son objeto de convenios las actividades académicas.
Es evidente que el intercambio académico interno y con instituciones educativas públicas y privadas externas, nacionales o internacionales, constituye un elemento fundamental en la tarea de fortalecer a la Maestría en Administración de Organizaciones, con objeto de mejorar la calidad y desempeño de las actividades. Actualmente, se tienen convenios de vinculación con:
- Universidad Nacional Autónoma de México.
- Universidad Autónoma del Estado de México
- Université de Paris Nanterre
- Universidad Autónoma Metropolitana
Como parte de los requerimientos a nivel nacional, las Instituciones de Educación Superior requieren de la vinculación de colaboración interinstitucional con grupos de investigación o cuerpos académicos. Así, se encuentran en proceso diversos acercamientos con algunas IES para posteriormente concretarlos en cartas de intención:
- Colombia: Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.
- Universidad Autónoma de Chiapas
- Universidad Autónoma Metropolitana – Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco-.
- Universidad Autónoma de Querétaro.
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Universidad Autónoma de Chapingo.
- Universidad Autónoma de Guerrero.
- Institutos Tecnológicos de Tehuacán Puebla, Toluca y Zacatepec.
- Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) ambos en el Estado de Morelos.
Procesos Administrativos
REQUISITOS DE INGRESO
PERFIL DE INEGRESO DEL REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ESCOLARES DGES.
ARTÍCULO 37. DE LAS INSCRIPCIONES DE PRIMER INGRESO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADO.
Se consideran alumnos inscritos de primer ingreso los que han pagado su inscripción y cumplen con lo siguiente:
- Haber sido aceptado en el proceso de selección correspondiente;
- Por dictamen de equivalencia en términos de lo previsto en la Legislación Universitaria, y,
- Por dictamen de revalidación en términos de lo previsto en la Legislación Universitaria.
ARTÍCULO 40. DE LOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN A UN PROGRAMA EDUCATIVO DE POSGRADO.
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
- Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito.
- Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
- Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
- Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Las especialidades médicas podrán aceptarse como el requisito académico de ingreso a un programa de doctorado sujetándose a lo establecido en el plan de estudios correspondiente.
- Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
- Documento firmado donde el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
- Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente.
En el caso de posgrados en modalidad no escolarizada, el programa educativo correspondiente establecerá las vías de entrega, formatos electrónicos de presentación de los documentos, mecanismos de verificación y autenticación que en su caso se establezcan, a fin de permitir la participación de alumnos radicados en localidades diferentes a la sede del programa educativo.
La Dirección General de Servicios Escolares y/o las Unidades Académicas y/o los Institutos podrán, en todo momento, durante el ingreso, permanencia y egreso del alumnado de posgrado, verificar por cualquier medio de prueba legalmente factible la autenticidad, o bien cotejar la documentación que obre en el expediente escolar correspondiente con la Institución o Dependencia emisora del mismo. El incumplimiento de cualquiera de las fracciones anteriores tendrá como efecto que el aspirante pierda su derecho de inscripción.
Requisitos de Permanencia
DE LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA DEL REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ESCOLARES DGES.
ARTÍCULO 44. DE LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO
Los requisitos que los alumnos deben cumplir para permanecer inscritos en cualquier programa educativo de posgrado son los siguientes:
- Realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos.
- Asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado.
- Presentar ante el comité tutorial los avances de la tesis o proyecto de titulación en cada Periodo escolar y cuando el comité considere necesario, de acuerdo con el plan de estudios.
- Haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos.
- No reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
- Cumplir con los requisitos de permanencia que estipule el plan de estudios del programa educativo.
Requisitos de Egreso
PERFIL DE EGRESO DEL REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ESCOLARES DGES.
ARTÍCULO 56. DE LOS PLAZOS DE PERMANENCIA Y EGRESO.
Los plazos para permanecer inscrito y egresar del programa educativo correspondiente en cualquiera de los posgrados de la UAEM, están indicados en los respectivos planes de estudio. Considerando lo siguiente:
- Especialidad: doce meses;
- Especialidad Médica: treinta y seis a cuarenta y ocho meses;
- Maestría: veinticuatro meses, y
- Doctorado: treinta y seis a cuarenta y ocho meses.
Monto de las Cuotas
Inscripción: $7,000.00 (Siete mil pesos, 00/100, MN)
Reinscripción: $7,000.00 (Siete mil pesos, 00/100, MN)
Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto
Coordinador(a): Dra. Nohemí Roque Nieto
Teléfono: 9931905673
Email: nohemi.roque@uaem.mx
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento General de Investigación |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |