Formar recursos humanos especializados en la Gestión Integral de Residuos, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que permitan el diseño, la implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos de manera multidisciplinaria para atender las demandas y necesidades ambientales de la sociedad hacia la sustentabilidad.
Los objetivos específicos del programa están enfocados en que el estudiantado de la Especialidad en Gestión Integral de Residuos reciba los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la gestión integral de residuos a partir de actividades determinadas por los contenidos de cada eje general de la formación:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Destrezas
Actitudes
Proceso de selección
El proceso de selección inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso al programa la cual se publica semestralmente, es decir, dos veces al año, la primera en el mes de marzo y la segunda en el mes de octubre, a través de los diferentes medios de comunicación disponibles como son: Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y- oferta/posgrado/especialidad-en-gestion-integral-de-residuos/) y de la FCB (https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidadesacademicas/facultades/ciencias-biologicas, así como carteles, trípticos en puntos estratégicos de las diferentes unidades académicas y en redes sociales (Facebook) https://www.facebook.com/profile.php?id=100057322514966.
En los requisitos de selección se detalla que el estudiantado debe presentar la documentación solicitada en la convocatoria, además de: asistir obligatoriamente a un curso propedéutico al inicio del proceso para la selección; presentar un examen de conocimientos generales en aspectos de ecología, contaminación ambiental, educación ambiental, legislación ambiental, toxicología, cambio climático, impacto ambiental y obtener una calificación aprobatoria en este; presentar un examen psicométrico; presentar una entrevista con la Comisión Académica Interna (CAI) responsable del proceso de selección.
La CAI, se integrará por un mínimo de tres y un máximo de siete miembros del NA o por un número de trabajadores académicos de dicho núcleo, cuya designación será a través de una reunión convocada por el Coordinador del programa educativo a todos los miembros del NA, en donde se decidirá la conformación de la comisión, misma que garantizará el desarrollo y consolidación del programa y el seguimiento a la trayectoria académica de las y los estudiantes. Sus integrantes serán: quien coordina el programa, miembros del NA y profesores invitados que participan activamente en la EGIR.
Para ser parte del proceso de selección y admisión, las personas aspirantes deberán entregar toda la documentación solicitada en la convocatoria, y cumplir con lo siguiente:
Asistir al curso propedéutico durante una semana, donde se abordan temas relacionados con la GIR que serán considerados en el examen de conocimientos generales.
Presentar un examen de conocimientos generales (que representa el 40% de la ponderación total) el cual es un instrumento de evaluación para medir los conocimientos que poseen las personas aspirantes, y determinar con ello, si cuenta con el nivel académico requerido por este posgrado. El examen en mención evalúa temas ambientales relacionados con: sustentabilidad; ecología; contaminación; educación; impacto; toxicología; legislación; estadística y cambio climático. Los resultados son proporcionados a los integrantes de la CAI durante la aplicación de entrevistas.
Presentar un examen psicométrico (que representa el 20% de la ponderación total) que es una herramienta de evaluación psicológica donde se obtiene información de las aptitudes, capacidades cognitivas, nivel de abstracción, trabajo bajo presión, atención y concentración, entre otras. Esta herramienta es aplicada por profesionales independientes con la competencia requerida en la psicología. Los resultados son proporcionados a los integrantes de la CAI durante la aplicación de entrevistas.
La persona aspirante deberá presentar una entrevista con la CAI (que representa el 40% de la ponderación total), cuyo propósito fundamental es contar con los elementos suficientes que permitan realizar una evaluación integral de los aspirantes.
La CAI, en reunión plenaria evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular de las personas aspirantes, los resultados del examen de conocimientos y psicométrico, así como los resultados de la entrevista. Una vez evaluados estos requisitos, la CAI decidirá la aceptación o rechazo de la persona aspirante para ingresar a la EGIR y firmará un acta detallando los resultados del proceso; se le notificará la decisión final a través de una carta personalizada firmada por el coordinador del programa educativo. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado emitirá un acta en dónde se avalan los resultados del proceso de selección, con base en el artículo 26, numeral XI del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
Cuadro 4. Ponderación de criterios de admisión.
| Criterios de evaluación | Puntos a evaluar | Porcentaje | 
|---|---|---|
| Examen de conocimientos generales | • Aprobación del examen | 40% | 
| Examen psicométrico | 
                  • Capacidad intelectual • Nivel de abstracción • Aprendizaje • Atención y concentración • Manejo de relaciones interpersonales • Seguimiento de reglas • Cumplimiento • Trabajo bajo presión  | 
                20% | 
| Entrevista | 
                  • Motivación para ingresar al programa • Antecedentes académicos • Trayectoria profesional o laboral • Orientación temática del proyecto a desarrollar • Disponibilidad de tiempo completo • Proyección en el campo profesional  | 
                40% | 
Para este rubro se realiza una descripción detallada de los requisitos de ingreso a la especialidad, que incluyen aspectos académicos, legales y de selección, con base en el reglamento general de estudios de posgrado de la UAEM.
a) Académicos
b) Legales
c) De selección
Durante el desarrollo de la trayectoria de la Especialidad, se buscará que el estudiantado desarrolle las siguientes competencias:
Competencias
En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:
Competencias básicas
A. Lectura, análisis y síntesis
B. Comunicación oral y escrita
C. Aprendizaje estratégico
D. Razonamiento científico
A. Cognitivas-metacognitivas
Resolución de problemas
Pensamiento crítico
Creatividad
B. Socioemocionales genéricas
Relación con otros/as
Competencias laborales
A. Específicas disciplinares
B. Transferibles para el trabajo
Competencias para el trabajo transdisciplinar
Socioemocionales para el trabajo
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
El mapa curricular de la EGIR está organizado en tres ejes de formación. Los nombres de los seminarios del eje temático pueden cambiar en función de las necesidades de formación de los estudiantes y serán diseñados o reestructurados al inicio de cada semestre.
Eje formativo  | 
            Seminarios  | 
            Número de horas/semana  | 
            Créditos  | 
            Créditos por eje formativo  | 
          |
Teórica  | 
            Práctica  | 
          ||||
Básico  | 
            Fundamentos para la gestión integral de residuos  | 
            5  | 
            0  | 
            10  | 
            26  | 
          
Economía ecológica para la gestión integral de residuos  | 
            5  | 
            0  | 
            10  | 
          ||
Diseño de planes y programas para la gestión integral de residuos  | 
            2  | 
            2  | 
            6  | 
          ||
Temático  | 
            Temático  | 
            3  | 
            2  | 
            8  | 
            16  | 
          
Temático  | 
            3  | 
            2  | 
            8  | 
          ||
Proyecto Terminal  | 
            De Avance: Protocolo de tesina  | 
            0  | 
            8  | 
            8  | 
            31  | 
          
De Avance: Informe final de tesina  | 
            0  | 
            8  | 
            8  | 
          ||
Estancia profesional  | 
            0  | 
            9  | 
            9  | 
          ||
TOTAL  | 
            18  | 
            31  | 
            67  | 
            67  | 
          |
Generación  | 
                  Número de estudiantes matriculados  | 
                  Fecha de ingreso  | 
                  Fecha de egreso  | 
                
1  | 
                  7  | 
                  9/02/16  | 
                  8/2/17  | 
                
2  | 
                  8  | 
                  2/09/16  | 
                  1/9/17  | 
                
3  | 
                  8  | 
                  1/02/17  | 
                  31/1/18  | 
                
4  | 
                  10  | 
                  1/09/17  | 
                  31/08/18  | 
                
5  | 
                  6  | 
                  12/02/18  | 
                  11/02/19  | 
                
6  | 
                  10  | 
                  3/09/18  | 
                  2/09/19  | 
                
7  | 
                  12  | 
                  2/09/19  | 
                  -  | 
                
Nombre  | 
    Breve reseña curricular  | 
  
Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís  | 
    Profesor Investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en Biotecnología, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Bioprospección, su línea de investigación es Gestión Integral de Residuos para la sustentabilidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores Nivel C y perfil deseable PRODEP.  | 
  
Dra. Maura Téllez Téllez  | 
    Profesora Investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Biológicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Bioprospección, trabaja en la línea de investigación de hongos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores Nivel C y perfil deseable PRODEP.  | 
  
Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez  | 
    Profesor Investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Químicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Química Inorgánica y Supramolecular, su línea de investigación es Resonancia Magnética Nuclear. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y perfil deseable PRODEP  | 
  
Dra. María Luisa Castrejón Godínez  | 
    Profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jefa del Departamento de Educación Ambiental de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Nivel B.  | 
  
M. en MRN. Julio César Lara Manrique  | 
    Profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y Jefe del Departamento Sustentabilidad ambiental y residuos de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  | 
  
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), en la Especialidad en Gestión Integral de Residuos (EGIR), denominada Gestión Integral de Residuos para la Sustentabilidad, responde a la situación actual, en donde bajo el contexto de los residuos, la sustentabilidad implica modificar las prácticas actuales para su manejo, que favorecen la disposición final de residuos, para incluir otras alternativas que tiendan hacia la sustentabilidad, tales como la prevención, minimización, reutilización, reciclaje y valorización energética, con la firma del convenio de la Agenda 2030, en el ámbito de los residuos estos aspectos tendrán mayor relevancia.
| Nombre de la LGAC | Nombre del personal académico | 
|---|---|
| Gestión Integral de Residuuos para la Sustentabilidad | Julio César Lara Manrique María Luisa Castrejón Godínez Pedro Moreno Bernal Maura Téllez Téllez Jorge Antonio Guerrero Álvarez Leticia Isabel Valencia Cuevas Mariana Romero Aguilar María de Lourdes Acosta Urdapilleta María Luisa García Betancourt Ofelia Sotelo Caro Juan Manuel Rivas González Juan Manuel Urióstegui Velarde  | 
                
| 
                Tutores activos  | 
          |
| 1 | 
                Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís 
  | 
          
| 2 | 
                Dra. María Luisa Castrejón Godínez 
  | 
          
| 3 | 
                MMRN Julio César Lara Manrique 
  | 
          
| 4 | 
                Dra. Maura Téllez Téllez 
  | 
          
| 5 | 
                Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez 
  | 
          
Núcleo Académico  | 
        Últimas tres publicaciones o productos desarrollados  | 
      
Dr. Alexis J. Rodríguez Solís  | 
         -Capítulo de Libro. 2018. Contribución de   las Universidades a la Educación Ambiental en los Municipios.   | 
      
Dra. Maura Tellez Tellez  | 
        -Artículo.   2019. Omic Tools to Study Enzyme Production from Fungi in   the Pleurotus genus.  | 
      
Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez  | 
        -Capítulo de   libro. 2018. Recent Advances for Polycyclic Aromatic Analysis in   Airbone Particulate Matter. En: Ice, M., y Kaplan Ince O. 2018.Hydrocarbon   Pollution and its Effect on the Environment.   | 
      
Dra. Maria Luisa Castrejón Godínez  | 
        -Capítulo   de Libro. 2018. Contribución de las Universidades a la Educación Ambiental en   los Municipios.   | 
      
MMRN. Julio Cesar Lara Manrique  | 
        -Capítulo   de Libro. 2018. Las instituciones de educación superior y su contribución a   la educación ambiental para la sustentabilidad en los municipios: caso estado   de Morelos.  | 
      
En el año 2020, se formalizó el Acuerdo de Colaboración para la Formalización del Consorcio Universitario para la Gestión Sostenible de Residuos en América Latina y el Caribe, que está constituido por diferentes Universidades de Sudamérica y del Caribe. Este Consorcio fue creado bajo el auspicio de la ONU Medio Ambiente (antes PNUMA), cuya oficina regional se encuentra en Panamá. El Consorcio en mención está constituido por Universidades de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Jamaica, Trinidad y Tobago y México, entre las cuales se encuentra la UAEM. Se trabaja conjuntamente con estas IES para discutir, analizar e implementar estrategias de contenidos en diferentes programas educativos de la región. Uno de los principales acuerdos, es impartir conferencias o cursos virtuales en los diferentes programas educativos relacionados con los residuos, así como propiciar la movilidad de los estudiantes en las diferentes instituciones, lo que les permitirá conocer realidades similares relativas a los residuos, además de compartir experiencias con otros estudiantes y profesores o profesoras.
Por otro lado, existen colaboraciones con dependencias gubernamentales que tienen relación con la GIR. Entre ellas se puede mencionar al Gobierno del estado de Morelos, así como los 36 municipios y la SEMARNAT. Normalmente estas colaboraciones se formalizan a través de convenios, mismos que vencen al término del período de cada administración, pero pueden llegar a ser renovados cuando se inicia otra. Estos son espacios donde el estudiantado podrá insertarse a realizar su estancia profesional. Asimismo, se busca sistemáticamente la vinculación con el sector privado, desde donde el estudiantado podrá insertarse en industrias, empresas o prestadores de servicios.
Algunas de las dependencias en donde los estudiantes de la especialidad han realizado sus estancias profesionales se enlistan en el cuadro 6.
Cuadro 6. Instancias donde se realizaron estancias profesionales
| Instancias donde se realizaron estancias profesionales | Periodo | 
|---|---|
| Preparatoria por Cooperación “Andrés Quintana Roo” | Agosto-diciembre 2021 | 
| Planta de compostaje UNAM | |
| Relleno Sanitario Loma de Mejía | |
| Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria | |
| Secretaría de Medio Ambiente, Estado de México | |
| Organización No Gubernamental, Salvemos el Río Cuautla | |
| Escuela Primaria Vicente Guerrero | |
| Ayudantía Municipal. Ixtlilco el Grande | |
| Planta de Compostaje de Jiutepec | Enero-junio 2021 | 
| Sistemas Electromecánicos de Morelos (empresa privada) | |
| Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos | |
| Relleno Sanitario Loma de Mejía | |
| SEMARNAT, delegación Morelos | |
| Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento del Municipio de Cuautla | |
| Dirección de Desarrollo Sustentable de Xochitepec | Agosto-diciembre 2022 | 
| Consultora, Guillermo Encarnación Aguilar | |
| Universidad Politécnica del Estado de Morelos | |
| Escuela de Turismo (UAEM) | |
| Colegio Montes de Oca. | |
| Centro de Investigación en Biotecnología (UAEM) | |
| Consultoría TECOATL | Enero-junio 2023 | 
| Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos | |
| UQUIFA, México (empresa privada) | |
| Organización No Gubernamental, Salvemos el Río Cuautla | |
| DICSA (empresa privada) | 
Proceso de Selección:
    El mecanismo de ingreso inicia con la emisión de una convocatoria semestral, en la cual se establecen los requisitos y los procedimientos que deben de cumplir los aspirantes a la EGIR; la difusión es a través de diferentes medios de comunicación, como son: Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM y de la Facultad de ciencias biológicas, así como carteles y dípticos. 
    Para ser parte del proceso de selección y admisión, los aspirantes deberán entregar toda la documentación solicitada en la convocatoria. En el proceso de selección los aspirantes tendrán que cumplir con lo siguiente: 
  
El Comité de Admisión evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular del aspirante, así como los resultados de los exámenes. Una vez evaluados estos requisitos, el Comité Académico de Admisión decidirá la aceptación a la EGIR y publicará los resultados en la página de la UAEM y de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La Institución establecerá las fechas y trámites administrativos para la inscripción.
El Comité de Admisión evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular del aspirante, así como los resultados de los exámenes. Una vez evaluados estos requisitos, el Comité Académico de Admisión decidirá la aceptación a la EGIR y publicará los resultados en la página de la UAEM y de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La Institución establecerá las fechas y trámites administrativos para la inscripción.
    Inscripción $1,100.00 
    Reinscripción $709.50
  
Campus Norte
Facultad de Ciencias BiológicasDirección:
Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209
Teléfono:
3-29-70-47 / Servicios Escolares ext.3530 / Cómputo ext.3531
Email:
biologia@uaem.mx
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209
(777) 329-79-00
Cuenta de correo exclusiva para cuestiones relacionadas con el sitio web: web@uaem.mx
© 2025 · Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación