Especialidad en Gestión Integral de Residuos
Datos de identificación del programa
- Duración: 1 año
- Fecha de Creación: 30 de septiembre de 2015
- Modalidad Educativa: Escolarizada
Objetivo General
Formar recursos humanos especializados en la Gestión Integral de Residuos, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que permitan el diseño, la implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos de manera multidisciplinaria para atender las demandas y necesidades ambientales de la sociedad hacia la sustentabilidad.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos del programa están enfocados en que el estudiantado de la Especialidad en Gestión Integral de Residuos reciba los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la gestión integral de residuos a partir de actividades determinadas por los contenidos de cada eje general de la formación:
- Adquirir los conocimientos básicos de la gestión integral de residuos mediante tres seminarios que abordan fundamentos, en economía ecológica, así como el diseño de planes y programas para el desarrollo de la propuesta e implementación en la tesina.
- Desarrollar habilidades que permitan al estudiantado, el análisis, implementación y administración de estrategias a través de herramientas metodológicas sobre residuos, para la elaboración de la propuesta e implementación en el proyecto terminal.
- Atender una problemática real en el tema de residuos a través de una estancia profesional en instituciones públicas o privadas, para que apliquen estrategias de GIR y pongan en práctica los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las aulas.
- Elaborar un proyecto terminal mediante la guía del director de la tesina y el comité tutorial en la presentación de avances semestrales para la atención de una problemática asociada a los residuos y a la mejora de la calidad del entorno.
Perfil de Ingreso
Conocimientos
- Contar con los conocimientos de nivel licenciatura en las áreas de: Matemáticas, Física y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales; Biotecnología, Ciencias Agropecuarias e Ingenierías y Educación.
- Conocimientos en temas ambientales de: sustentabilidad; ecología; contaminación; educación; impacto; toxicología; legislación; estadística y cambio climático.
Habilidades
- De comunicación de manera oral y escrita.
- Tener capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad para trabajar de manera individual y en equipo.
Valores
- Ética
- Respeto
- Empatía
- Honestidad
- Solidaridad.
Destrezas
- Pensamiento crítico
- Adaptabilidad
- Manejo del tiempo
- Comunicación efectiva
- Creatividad
- Involucramiento en las TIC.
Actitudes
- Interés por aprender
- Disposición de mantener motivaciones frente al estudio
- Disponibilidad en la aplicación de conocimientos
- Tendencia proactiva.
Proceso de selección
El proceso de selección inicia con la emisión de la convocatoria de ingreso al programa la cual se publica semestralmente, es decir, dos veces al año, la primera en el mes de marzo y la segunda en el mes de octubre, a través de los diferentes medios de comunicación disponibles como son: Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y- oferta/posgrado/especialidad-en-gestion-integral-de-residuos/) y de la FCB (https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidadesacademicas/facultades/ciencias-biologicas, así como carteles, trípticos en puntos estratégicos de las diferentes unidades académicas y en redes sociales (Facebook) https://www.facebook.com/profile.php?id=100057322514966.
En los requisitos de selección se detalla que el estudiantado debe presentar la documentación solicitada en la convocatoria, además de: asistir obligatoriamente a un curso propedéutico al inicio del proceso para la selección; presentar un examen de conocimientos generales en aspectos de ecología, contaminación ambiental, educación ambiental, legislación ambiental, toxicología, cambio climático, impacto ambiental y obtener una calificación aprobatoria en este; presentar un examen psicométrico; presentar una entrevista con la Comisión Académica Interna (CAI) responsable del proceso de selección.
La CAI, se integrará por un mínimo de tres y un máximo de siete miembros del NA o por un número de trabajadores académicos de dicho núcleo, cuya designación será a través de una reunión convocada por el Coordinador del programa educativo a todos los miembros del NA, en donde se decidirá la conformación de la comisión, misma que garantizará el desarrollo y consolidación del programa y el seguimiento a la trayectoria académica de las y los estudiantes. Sus integrantes serán: quien coordina el programa, miembros del NA y profesores invitados que participan activamente en la EGIR.
Para ser parte del proceso de selección y admisión, las personas aspirantes deberán entregar toda la documentación solicitada en la convocatoria, y cumplir con lo siguiente:
Asistir al curso propedéutico durante una semana, donde se abordan temas relacionados con la GIR que serán considerados en el examen de conocimientos generales.
Presentar un examen de conocimientos generales (que representa el 40% de la ponderación total) el cual es un instrumento de evaluación para medir los conocimientos que poseen las personas aspirantes, y determinar con ello, si cuenta con el nivel académico requerido por este posgrado. El examen en mención evalúa temas ambientales relacionados con: sustentabilidad; ecología; contaminación; educación; impacto; toxicología; legislación; estadística y cambio climático. Los resultados son proporcionados a los integrantes de la CAI durante la aplicación de entrevistas.
Presentar un examen psicométrico (que representa el 20% de la ponderación total) que es una herramienta de evaluación psicológica donde se obtiene información de las aptitudes, capacidades cognitivas, nivel de abstracción, trabajo bajo presión, atención y concentración, entre otras. Esta herramienta es aplicada por profesionales independientes con la competencia requerida en la psicología. Los resultados son proporcionados a los integrantes de la CAI durante la aplicación de entrevistas.
La persona aspirante deberá presentar una entrevista con la CAI (que representa el 40% de la ponderación total), cuyo propósito fundamental es contar con los elementos suficientes que permitan realizar una evaluación integral de los aspirantes.
La CAI, en reunión plenaria evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular de las personas aspirantes, los resultados del examen de conocimientos y psicométrico, así como los resultados de la entrevista. Una vez evaluados estos requisitos, la CAI decidirá la aceptación o rechazo de la persona aspirante para ingresar a la EGIR y firmará un acta detallando los resultados del proceso; se le notificará la decisión final a través de una carta personalizada firmada por el coordinador del programa educativo. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado emitirá un acta en dónde se avalan los resultados del proceso de selección, con base en el artículo 26, numeral XI del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).
Cuadro 4. Ponderación de criterios de admisión.
Criterios de evaluación | Puntos a evaluar | Porcentaje |
---|---|---|
Examen de conocimientos generales | • Aprobación del examen | 40% |
Examen psicométrico |
• Capacidad intelectual • Nivel de abstracción • Aprendizaje • Atención y concentración • Manejo de relaciones interpersonales • Seguimiento de reglas • Cumplimiento • Trabajo bajo presión |
20% |
Entrevista |
• Motivación para ingresar al programa • Antecedentes académicos • Trayectoria profesional o laboral • Orientación temática del proyecto a desarrollar • Disponibilidad de tiempo completo • Proyección en el campo profesional |
40% |
Requisitos de ingreso
Para este rubro se realiza una descripción detallada de los requisitos de ingreso a la especialidad, que incluyen aspectos académicos, legales y de selección, con base en el reglamento general de estudios de posgrado de la UAEM.
a) Académicos
- Copia del título profesional, expedida de manera física o electrónica. Haber acreditado satisfactoriamente el nivel de licenciatura, en las áreas de: Matemáticas, Física y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, e Ingenierías.
Excepcionalmente, se puede presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de licenciatura, teniendo la/el aspirante la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito/a. - Copia del certificado de estudios que avale los conocimientos de nivel licenciatura en las áreas de: Matemáticas, Física y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, e Ingenierías, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Las y los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados/as a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá́ estar avalada por un perito oficial. El promedio de licenciatura deberá ser mínimo de 8.0. En caso de que el certificado no incluya el promedio, el/la estudiante debe entregar una constancia emitida por la institución de educación superior de procedencia indicando el promedio
b) Legales
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Facultad de Ciencias Biológicas.
- Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Las personas aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
- Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
- Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el coordinador de la especialidad de la Facultad de Ciencias Biológicas, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribirá al proceso de selección vigente.
- Documento firmado donde él o la estudiante exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
c) De selección
- Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
- Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.
Perfil de Egreso
Durante el desarrollo de la trayectoria de la Especialidad, se buscará que el estudiantado desarrolle las siguientes competencias:
Competencias
En el Modelo Universitario 2022 se plantea mantener la formación basada en competencias, incorporando un enfoque actualizado con mayor énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico que se agrupan en tres grandes áreas:
Competencias básicas
A. Lectura, análisis y síntesis
- Lee textos científicos para conocer y aprender el estado del arte de algún tema relacionado con la GIR analizando, sintetizando y sistematizando la información.
B. Comunicación oral y escrita
- Expresa de manera oral y escrita información, ideas y argumentos para el desarrollo de su proyecto de tesina enfocado a la GIR de forma clara, precisa y eficaz.
C. Aprendizaje estratégico
- Adquiere conocimientos y habilidades en educación ambiental, legislación, manejo, valorización, administración y economía de los residuos para poder ser aplicados en la GIR bajo una perspectiva de largo plazo a través de los diferentes estilos de aprendizaje en el contexto de la sustentabilidad.
D. Razonamiento científico
- Aplica procesos cognitivos, basados en el razonamiento deductivo-inductivo, pensamiento crítico y análisis de datos asociados a la GIR para resolver de fondo la problemática económica, ambiental y social de una incorrecta gestión de los residuos mediante el planteamiento de soluciones integrales basadas en la planeación estratégica que cumplan con requisitos legales, tecnológicos, sociales y ambientales.
A. Cognitivas-metacognitivas
Resolución de problemas
- Diagnostica la problemática asociada a la GIR que impacta en el ambiente para atender, resolver o alcanzar un objetivo a través de procesos de razonamiento, el uso de metodologías, equipos, herramientas y el análisis de diferentes alternativas éticas, legales, técnicas y de sustentabilidad en la toma de decisiones.
Pensamiento crítico
- Analiza la situación del manejo de residuos en los sectores público y privado, para proponer instrumentos de gestión integral, a través de un análisis crítico y legal en el contexto del desarrollo sustentable.
Creatividad
- Elabora proyectos relativos a la GIR en los sectores público y privado para mitigar los problemas ambientales, por medio de la planificación, el seguimiento, control y manejo, aplicando los instrumentos técnicos y de gestión vigentes.
B. Socioemocionales genéricas
Relación con otros/as
- Colabora en proyectos de investigación para la solución de problemas ambientales y de la GIR de manera integral e interdisciplinaria, mediante la aplicación de los conocimientos desarrollados en el programa.
Competencias laborales
A. Específicas disciplinares
- Identifica y diagnostica problemas ambientales para establecer soluciones con la finalidad de disminuir impactos adversos, considerando las dimensiones temporales y espaciales mediante el uso de metodologías, equipos y herramientas.
- Elabora y ejecuta estudios de generación de residuos en los sectores público y privado para realizar propuestas de manejo considerando metodologías de cuantificación y composición mediante la aplicación de normas técnicas.
- Analiza la situación del manejo de residuos en los sectores público y privado, para proponer instrumentos de gestión integral, a través de un análisis crítico y legal en el contexto del desarrollo sustentable.
- Establece estrategias de valorización en el marco de la economía estatal para minimizar riesgos ambientales por medio de análisis y estudios de mercado de los subproductos impulsando la creación y consolidación de empresas locales.
- Evalúa planes de gestión de residuos, para disminuir la generación y aumentar la valorización con base en la normatividad aplicable y vigente de manera interdisciplinaria.
- Diseña estrategias y procesos de tratamiento de residuos en los sectores público y privado, para reducir o neutralizar los efectos de los diferentes tipos de residuos, considerando aspectos físicos, químicos y biológicos, por medio de análisis de experiencias exitosas en condiciones similares.
- Establece estrategias y procesos de generación de energía, para el aprovechamiento energético en función de sus características físicas, químicas y biológicas por medio del co-procesamiento de residuos.
- Colabora en proyectos de investigación para la solución de problemas ambientales y de la GIR de manera integral e interdisciplinaria, aplicando los conocimientos desarrollados en el programa.
- Diseña y ejecuta programas de sustentabilidad, para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, a través de estrategias de educación y comunicación, utilizando actividades formales y no formales.
- Elabora proyectos relativos a la GIR en los sectores público y privado para mitigar los problemas ambientales, por medio de la planificación colegiada, seguimiento, control y manejo, aplicando los instrumentos técnicos y de gestión vigentes.
B. Transferibles para el trabajo
Competencias para el trabajo transdisciplinar
- Integra a los diferentes perfiles profesionales en el centro de trabajo en torno a la GIR para incluir los conocimientos y perspectivas disciplinares en la búsqueda de alternativas de prevención, valorización, tratamiento y disposición final de los residuos a través de la conformación de estructuras organizacionales multidisciplinarias, colaborativas y proactivas.
Socioemocionales para el trabajo
- Analiza la problemática asociada a los residuos de forma creativa y con enfoque innovador para identificar las alternativas u oportunidades de solución con enfoque creativo y aplicables en las diferentes etapas que componen el manejo de residuos mediante el análisis de diferentes escenarios y el planteamiento de proyectos originales basados en la capacidad de abstracción, el contexto y la sensibilidad.
Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender)
- Reconoce que la GIR es un área que presenta un constante dinamismo, tanto en procesos legislativos y tecnológicos aplicables, como en los modelos de comportamiento para modificar modelos convencionales de tratamiento, valorización o disposición final de los residuos, a través de la mejora continua que se traduce en un constante aprendizaje y de actualización de conocimientos, técnicas y de aspectos legales
Mapa curricular de la EGIR.
El mapa curricular de la EGIR está organizado en tres ejes de formación. Los nombres de los seminarios del eje temático pueden cambiar en función de las necesidades de formación de los estudiantes y serán diseñados o reestructurados al inicio de cada semestre.
Eje formativo |
Seminarios |
Número de horas/semana |
Créditos |
Créditos por eje formativo |
|
Teórica |
Práctica |
||||
Básico |
Fundamentos para la gestión integral de residuos |
5 |
0 |
10 |
26 |
Economía ecológica para la gestión integral de residuos |
5 |
0 |
10 |
||
Diseño de planes y programas para la gestión integral de residuos |
2 |
2 |
6 |
||
Temático |
Temático |
3 |
2 |
8 |
16 |
Temático |
3 |
2 |
8 |
||
Proyecto Terminal |
De Avance: Protocolo de tesina |
0 |
8 |
8 |
31 |
De Avance: Informe final de tesina |
0 |
8 |
8 |
||
Estancia profesional |
0 |
9 |
9 |
||
TOTAL |
18 |
31 |
67 |
67 |
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS POR COHORTE GENERACIONAL
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1 |
7 |
9/02/16 |
8/2/17 |
2 |
8 |
2/09/16 |
1/9/17 |
3 |
8 |
1/02/17 |
31/1/18 |
4 |
10 |
1/09/17 |
31/08/18 |
5 |
6 |
12/02/18 |
11/02/19 |
6 |
10 |
3/09/18 |
2/09/19 |
7 |
12 |
2/09/19 |
- |
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
Nombre |
Breve reseña curricular |
Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís |
Profesor Investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en Biotecnología, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Bioprospección, su línea de investigación es Gestión Integral de Residuos para la sustentabilidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores Nivel C y perfil deseable PRODEP. |
Dra. Maura Téllez Téllez |
Profesora Investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Biológicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Bioprospección, trabaja en la línea de investigación de hongos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, Sistema Estatal de Investigadores Nivel C y perfil deseable PRODEP. |
Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez |
Profesor Investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones Químicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de Química Inorgánica y Supramolecular, su línea de investigación es Resonancia Magnética Nuclear. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y perfil deseable PRODEP |
Dra. María Luisa Castrejón Godínez |
Profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jefa del Departamento de Educación Ambiental de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Miembro del Sistema Estatal de Investigadores Nivel B. |
M. en MRN. Julio César Lara Manrique |
Profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y Jefe del Departamento Sustentabilidad ambiental y residuos de la Dirección General de Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), en la Especialidad en Gestión Integral de Residuos (EGIR), responde a la situación actual, en donde bajo el contexto de los residuos, la sustentabilidad implica modificar las prácticas actuales para su manejo, que favorecen la disposición final de residuos, para incluir otras alternativas que tiendan hacia la sustentabilidad, tales como la prevención, minimización, reutilización, reciclaje y valorización energética, con la firma del convenio de la Agenda 2030, en el ámbito de los residuos estos aspectos tendrán mayor relevancia.
Asimismo, las LGAC del profesorado que conforman el Núcleo Académico son congruentes en este contexto y se ven reflejadas en los trabajos de tesina desarrollados por el estudiantado. Así en el plan de estudios del año 2015 la EGIR contaba con la LGAC denominada “Gestión Integral de Residuos”; sin embargo, en las reestructuraciones de los años 2018 y 2021, la LGAC, se modificó a: “Gestión Integral de Residuos para la Sustentabilidad”. En la reestructuración curricular 2024 y de acuerdo con el análisis de pertinencia y congruencia con el plan de estudios de la EGIR, se mantiene bajo las mismas condiciones.
Con la publicación del Informe Brundtland en el año 1987, se sentaron las bases de lo que hoy conocemos como Desarrollo sustentable, mismo que se ha constituido como el eje rector de la política ambiental mundial. El Desarrollo Sustentable ha incidido positivamente en el diseño y operación de diferentes estrategias ambientales, aplicables desde perspectivas preventivas, operativas y de control en aras de mejorar la calidad ambiental, la conservación biológica, la disminución de los Impactos Ambientales y la remediación de sitios contaminados.
La Cumbre de Río, celebrada bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1992, marcó el inicio del concepto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, en la Agenda XXI, caracterizada por el fomento de la minimización de la generación, el aumento de la valorización y el reciclaje; el tratamiento y valorización energética; la educación ambiental; el uso de tecnologías limpias y el consumo responsable y el impulso a la investigación científica. Prueba de ello son las políticas como la de las 3R ́s, la Agenda XXI, basura cero y la economía circular. Todas ellas contienen elementos de sustentabilidad que les confieren ventajas competitivas susceptibles de aplicar en diferentes contextos sociopolíticos.
En este sentido es pertinente mencionar que la LGAC de la EGIR atiende la problemática asociada con el manejo deficiente de los residuos en sus diferentes estados físicos, existiendo una relación directa con el desarrollo de tesina, entre los cuales se abordan temas de alta pertinencia técnica, científica y social con enfoque integral, multidisciplinario y de sustentabilidad. Bajo esta lógica, en los últimos cinco años, las tesinas de los proyectos de intervención que se han desarrollado en la EGIR, se relacionan con la gestión: educación ambiental, planeación participativa, desarrollo de planes de manejo y aplicación de instrumentos legales y económicos; y manejo de residuos: tratamiento, que contemple un enfoque integral de la potencial toxicidad que pudiera presentarse en el proceso para diseñar estrategias de biorremediación pertinentes (plantas, animales, hongos, microorganismos), valorización y disposición final con perspectiva de sustentabilidad. Por lo que se considera que la LGAC es adecuada para desarrollar proyectos de investigación que aborden la complejidad de la gestión de los residuos privilegiando un enfoque multidisciplinario.
A continuación, se mencionan ejemplos destacados de trabajos de las tesinas desarrolladas por el estudiantado junto con el profesorado de la especialidad:
- Propuesta de un Plan de Manejo de Residuos en el parque estatal urbano barranca de Chapultepec de Cuernavaca Morelos.
- Diseño de una estrategia de educación ambiental para el manejo integral de los residuos en la Escuela Primaria Federal “Gral. Vicente Guerrero”, Cuernavaca, Morelos.
- Caracterización del proceso de compostaje en la planta de Jiutepec, Morelos.
La EGIR está estructurada de manera articulada entre sus objetivos, con los perfiles de ingreso y egreso del estudiantado, así como con la LGAC y los perfiles de los profesores y las profesoras que componen el NA. Esta condición, ha propiciado que los trabajos desarrollados de tesinas respondan a problemas de actualidad de alto impacto y que coadyuven para mejorar la calidad ambiental aplicando criterios de sustentabilidad.
Las LGAC contribuirán al desarrollo de competencias en el estudiantado que le permitan integrar elementos teóricos y metodológicos básicos para el análisis de la generación, manejo y disposición final de los residuos. Además, formar estudiantes con un enfoque multidisciplinario con la capacidad de desarrollar proyectos encaminados a incidir en cualquiera de las etapas del manejo de los residuos.
En cuanto al profesorado que integran el NA de la EGIR, el 100% cuentan con el mayor grado de habilitación; el 91.6% de ellos realiza investigación con productividad académica demostrable, tanto en su LGAC propia como en la LGAC de la especialidad. Además, participan en actividades de docencia de acuerdo con su perfil y experiencia. Por otro lado, y en relación con la productividad académica del NA del periodo de 2021-2023 corresponden a: 2 libros, 23 capítulos de libros, 43 artículos en revistas, 29 tesis dirigidas, 9 tesis codirigidas y 112 participaciones como ponentes en eventos académicos. Esta productividad académica, incluye los trabajos realizados antes de su incorporación al NA de la EGIR, que muestra pertinencia de acuerdo con la temática de la LGAC.
Por otro lado, el 58% de las profesoras y los profesores que integran el NA, pertenecen a Cuerpos Académicos (CA), de los cuales el 57% pertenecen a CA Consolidados, 14% al de Química Inorgánica y Supramolecular (UAEMOR-CA-32), 14% al de Ecotoxicología: de las moléculas a los ecosistemas (UAEMOR-CA-118), 14% al de Química y física del ambiente (UAEMOR-CA-127), 14% Control de la energía eléctrica, energías renovables, nanotrónica y computación aplicada (UAEMOR-CA-138); el 28% pertenecen a CA en consolidación Bioprospección (UAEMOR-CA-149); y, el 14% restante pertenecen al CA en formación denominado Conservación biológica (UAEMOR-CA-129). Adicionalmente, otra profesora integrante del NA, forma parte del Programa “Gobierno y Políticas Públicas", de la UNAM con productividad académica.
Con base en la productividad académica y el perfil de las profesoras y los profesores que integran el núcleo académico de la EGIR se puede afirmar que la LGAC es consistente con el trabajo académico de este posgrado y se articula con el plan de estudios, las unidades de aprendizaje, los proyectos de investigación de las profesoras y los profesores, así como el estudiantado.
Finalmente, la LGAC está cubierta en todos sus aspectos por las y los PITC del NA, así como por las y los PTP que están asociados al programa educativo. Es importante destacar que en la especialidad participan profesoras y profesores externos con amplia trayectoria académica en el tema de gestión de residuos, quienes contribuyen significativamente en la formación integral del estudiantado, así como, en el desarrollo de sus tesinas.
Tutoria:
Tutores activos |
|
1 |
Dr. Alexis Joavany Rodríguez Solís
|
2 |
Dra. María Luisa Castrejón Godínez
|
3 |
MMRN Julio César Lara Manrique
|
4 |
Dra. Maura Téllez Téllez
|
5 |
Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez
|
Productividad Académica
Núcleo Académico |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
Dr. Alexis J. Rodríguez Solís |
-Capítulo de Libro. 2018. Contribución de las Universidades a la Educación Ambiental en los Municipios. |
Dra. Maura Tellez Tellez |
-Artículo. 2019. Omic Tools to Study Enzyme Production from Fungi in the Pleurotus genus. |
Dr. Jorge Antonio Guerrero Álvarez |
-Capítulo de libro. 2018. Recent Advances for Polycyclic Aromatic Analysis in Airbone Particulate Matter. En: Ice, M., y Kaplan Ince O. 2018.Hydrocarbon Pollution and its Effect on the Environment. |
Dra. Maria Luisa Castrejón Godínez |
-Capítulo de Libro. 2018. Contribución de las Universidades a la Educación Ambiental en los Municipios. |
MMRN. Julio Cesar Lara Manrique |
-Capítulo de Libro. 2018. Las instituciones de educación superior y su contribución a la educación ambiental para la sustentabilidad en los municipios: caso estado de Morelos. |
Vinculación con Otros Sectores de la Sociedad
En el año 2020, se formalizó el Acuerdo de Colaboración para la Formalización del Consorcio Universitario para la Gestión Sostenible de Residuos en América Latina y el Caribe, que está constituido por diferentes Universidades de Sudamérica y del Caribe. Este Consorcio fue creado bajo el auspicio de la ONU Medio Ambiente (antes PNUMA), cuya oficina regional se encuentra en Panamá. El Consorcio en mención está constituido por Universidades de Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Jamaica, Trinidad y Tobago y México, entre las cuales se encuentra la UAEM. Se trabaja conjuntamente con estas IES para discutir, analizar e implementar estrategias de contenidos en diferentes programas educativos de la región. Uno de los principales acuerdos, es impartir conferencias o cursos virtuales en los diferentes programas educativos relacionados con los residuos, así como propiciar la movilidad de los estudiantes en las diferentes instituciones, lo que les permitirá conocer realidades similares relativas a los residuos, además de compartir experiencias con otros estudiantes y profesores o profesoras.
Por otro lado, existen colaboraciones con dependencias gubernamentales que tienen relación con la GIR. Entre ellas se puede mencionar al Gobierno del estado de Morelos, así como los 36 municipios y la SEMARNAT. Normalmente estas colaboraciones se formalizan a través de convenios, mismos que vencen al término del período de cada administración, pero pueden llegar a ser renovados cuando se inicia otra. Estos son espacios donde el estudiantado podrá insertarse a realizar su estancia profesional. Asimismo, se busca sistemáticamente la vinculación con el sector privado, desde donde el estudiantado podrá insertarse en industrias, empresas o prestadores de servicios.
Algunas de las dependencias en donde los estudiantes de la especialidad han realizado sus estancias profesionales se enlistan en el cuadro 6.
Cuadro 6. Instancias donde se realizaron estancias profesionales
Instancias donde se realizaron estancias profesionales | Periodo |
---|---|
Preparatoria por Cooperación “Andrés Quintana Roo” | Agosto-diciembre 2021 |
Planta de compostaje UNAM | |
Relleno Sanitario Loma de Mejía | |
Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria | |
Secretaría de Medio Ambiente, Estado de México | |
Organización No Gubernamental, Salvemos el Río Cuautla | |
Escuela Primaria Vicente Guerrero | |
Ayudantía Municipal. Ixtlilco el Grande | |
Planta de Compostaje de Jiutepec | Enero-junio 2021 |
Sistemas Electromecánicos de Morelos (empresa privada) | |
Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos | |
Relleno Sanitario Loma de Mejía | |
SEMARNAT, delegación Morelos | |
Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento del Municipio de Cuautla | |
Dirección de Desarrollo Sustentable de Xochitepec | Agosto-diciembre 2022 |
Consultora, Guillermo Encarnación Aguilar | |
Universidad Politécnica del Estado de Morelos | |
Escuela de Turismo (UAEM) | |
Colegio Montes de Oca. | |
Centro de Investigación en Biotecnología (UAEM) | |
Consultoría TECOATL | Enero-junio 2023 |
Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos | |
UQUIFA, México (empresa privada) | |
Organización No Gubernamental, Salvemos el Río Cuautla | |
DICSA (empresa privada) |
Procesos Administrativos
Proceso de Selección:
El mecanismo de ingreso inicia con la emisión de una convocatoria semestral, en la cual se establecen los requisitos y los procedimientos que deben de cumplir los aspirantes a la EGIR; la difusión es a través de diferentes medios de comunicación, como son: Radio UAEM, páginas electrónicas oficiales de la UAEM y de la Facultad de ciencias biológicas, así como carteles y dípticos.
Para ser parte del proceso de selección y admisión, los aspirantes deberán entregar toda la documentación solicitada en la convocatoria. En el proceso de selección los aspirantes tendrán que cumplir con lo siguiente:
- Asistir a un curso propedéutico al inicio de los trámites para la elección de aspirantes.
- Presentar un examen de conocimientos generales en relación a aspectos de biología, ecología, contaminación ambiental, economía ambiental y legislación ambiental, y obtener calificación aprobatoria para ingresar al programa.
- Presentar un examen psicométrico.
- El aspirante deberá presentarse a la entrevista con el Comité Académico de Admisión, responsable del proceso de selección.
El Comité de Admisión evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular del aspirante, así como los resultados de los exámenes. Una vez evaluados estos requisitos, el Comité Académico de Admisión decidirá la aceptación a la EGIR y publicará los resultados en la página de la UAEM y de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La Institución establecerá las fechas y trámites administrativos para la inscripción.
- Presentar un examen de conocimientos generales en relación a aspectos de biología, ecología, contaminación ambiental, economía ambiental y legislación ambiental.
- Presentar un examen de comprensión de textos en inglés
- Presentar un examen psicométrico
- El aspirante deberá presentarse a la entrevista con el Comité Académico de Admisión, responsable del proceso de selección.
El Comité de Admisión evaluará los aspectos referentes a la trayectoria curricular del aspirante, así como los resultados de los exámenes. Una vez evaluados estos requisitos, el Comité Académico de Admisión decidirá la aceptación a la EGIR y publicará los resultados en la página de la UAEM y de la Facultad de Ciencias Biológicas.
La Institución establecerá las fechas y trámites administrativos para la inscripción.
MONTOS DE LAS CUOTAS
Inscripción $1,100.00
Reinscripción $709.50