Maestría en Estudios Regionales

Maestría en Estudios Regionales

Perfil de Ingreso

Las/Los aspirantes a ingresar a la MER cuentan con las siguientes características:

Conocimientos
  • Contar con los conocimientos de licenciatura en áreas relacionadas con ciencias sociales, humanidades, biológicas, agropecuarias, y arquitectura*
  • Demostrar que se cuenta con los conocimientos básicos en técnicas aplicables para los estudios regionales.
  • Contar con conocimientos teóricos metodológicos en la elaboración de un proyecto de investigación afín a las LGAC’s de la MER.
  • Comprensión de textos de un idioma extranjero.

Habilidades
  • Colaborar en equipos.
  • Capacidad de lectura y escritura de textos.
  • Capacidad de análisis y síntesis de textos.
  • Capacidad de comprensión de textos de un idioma extranjero.

Valores
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  • Compromiso con su medio sociocultural.
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
  • Compromiso con la calidad.
  • Compromiso ético.

*Cualquier otro perfil sé evalúa por la Comisión Académica Interna y el Comité de Admisión.

Perfil de Egreso

En esta parte, se busca presentar la lista de Competencias Genéricas que maneja la MER, así como las Competencias específicas. En el primer caso, se ha retomado un 80% de las Competencias Genéricas que se plasman en el MU de la UAEM. En el segundo caso, la Comisión de Reestructuración se dio a la tarea de redactar las Competencias Específicas que desarrollan el estudiantado de la MER.

6.2.1 Competencias genéricas

Las competencias genéricas que desarrollan en la MER, de acuerdo al MU (UAEM, 2010) son las siguientes:

Generación y aplicación de conocimiento
  • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
  • Capacidad del pensamiento crítico y reflexivo
  • Capacidad crítica y autocrítica
  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
  • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
  • Capacidad para la investigación
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • Capacidad creativa
  • Capacidad de comunicación oral y escrita
  • Habilidades en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información

Aplicables en contexto
  • Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
  • Habilidad para trabajar en forma autónoma
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Capacidad para formular y gestionar proyectos
  • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
  • Capacidad para tomar decisiones
  • Capacidad para actuar en nuevas situaciones
  • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión

Sociales
  • Capacidad de expresión y comunicación
  • Participación con responsabilidad social
  • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos

Éticas
  • Compromiso ciudadano
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético

6.2.2 Competencias específicas

A lo largo de su formación, la egresada y el egresado de la Maestría en Estudios Regionales, lograrán los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

  • Adquiere herramientas de aprendizaje y trabajo individual y colectivo por medio de actividades de investigación y de exposición de resultados en las asignaturas para desarrollarse en su vida académica y laboral de manera satisfactoria.
  • Logra debatir con bases sólidas las posturas de distintos autores que han abordado los estudios regionales a través de la lectura crítica y la participación en las discusiones colectivas para desarrollar su capacidad de reflexión y crítica y aplicarla en la planeación de proyectos de investigación en su vida académica y laboral.
  • Desarrolla el interés por una formación permanente y la capacidad de analizar y sintetizar literatura científica, así como la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación contemplando los puntos principales que deben tener dichos protocolos (definición de objetivos, análisis del estado de la cuestión, justificación, marco teórico, metodología, fuentes de investigación) a través de la práctica cotidiana de estos procesos para cumplir con los avances de investigación de la tesis, las propuestas de trabajos de investigación de asignatura y la lectura crítica de los materiales de clase para colaborar en el diseño de políticas públicas en el marco regional y presentar proyectos científicos innovadores sobre los aspectos claves de la región en la historia y en el presente.
  • Argumenta los resultados de sus investigaciones por medio de su inmersión a la presentación de avances de investigación para que puedan participar como ponentes en congresos y seminarios de carácter nacional o internacional, además de poder presentar productos académicos.
  • Adquiere la competencia de aplicar las TIC’s en Sistemas de Información Geográfica y de Estadística útiles para procesar la información obtenida en los trabajos de investigación que se desarrollan en la maestría, con el fin de incorporarlos en investigaciones de carácter académica o profesional.
  • Adquiere conocimientos teórico-prácticos a través del planteamiento, discusión y solución de casos reales para diseñar proyectos de investigación que puedan conseguir recursos para desarrollarse.
  • Comprende la realidad regional en aspectos como lo económico, político, social, cultural y medioambiental a través de la investigación, discusión y presentación de resultados para participar activamente en los procesos locales y regionales realizando investigaciones para propiciar el planteamiento y posibles resoluciones de problemas relevantes en esos espacios.
  • Aplica competencias sobre cuestiones como el medio ambiente, la diversidad, la multiculturalidad a través del estudio y la relación de investigación que forma con los grupos humanos en la región para incidir en la creación de una sociedad más inclusiva a través del desarrollo de proyectos y de la formulación de políticas públicas que incidan en la conservación y el desarrollo regional.

Objetivo General

Formar maestros y maestras en Estudios Regionales mediante el empleo de contenidos teóricos y herramientas metodológicas aplicados en un proyecto de investigación multidisciplinar, acerca de temas territoriales, socioculturales, políticos, económicos, ambientales y de manejo de recursos, con la finalidad de explicar y comprender de manera diacrónica los fenómenos sociales y ambientales, desde la perspectiva del análisis regional, a fin de ofrecer explicaciones y soluciones a situaciones del presente.

Objetivos especificos

Los objetivos específicos corresponden a:

  • Proporcionar fundamentos metodológicos a través de herramientas y técnicas como la cartografía, el uso de fuentes históricas, el trabajo de campo, la estadística y el estudio territorial; con la finalidad de que el estudiantado las aplique en su investigación para el análisis regional.
  • Brindar los elementos teóricos y conceptuales a partir del análisis los problemas sociales en ámbitos regionales y desde una perspectiva de larga duración, para fomentar la reflexión interdisciplinar.
  • Proveer los elementos por medio de las herramientas teóricas y metodológicas con enfoque regional, con el fin de aportar a los estudios sobre la región, el espacio y el paisaje en su relación con el ambiente, la sociedad, la cultura, la política, la economía y los recursos naturales para el desarrollo de una investigación original.

Mapa curricular

Síntesis del Plan de Estudios

Número de Alumnos

Generación Número de alumnos matrículados Fecha de ingreso Fecha de egreso
1 2 2017 2019
2 10 2018 2020
3 9 2019 2021
4 5 2020 2022
5 7 2021 2023
6 5 2022 2024
7 23 2023 2025
8 13 2024 2026
9 13 2025 2027

Núcleo Académico

Nombre del investigador Breve reseña curricular Correo electrónico
Dr. Luis Manuel Anaya Merchant CICSER, UAEM, SNII Nivel II luisanay@hotmail.com
Dr. Carlos A. Barreto Zamudio CICSER, UAEM, SNII nivel I carlos.barreto@uaem.mx
Dr. Alex Ramón Castellanos Domínguez CICSER, UAEM, SNII nivel I alex.castellanos@uaem.mx
Dra. María Victoria Crespo CICSER, UAEM, SNII nivel I crespovic0912@gmail.com
Dra. Adriana Estrada Álvarez Facultad de Artes, UAEM, SNII nivel I polvoagua@gmail.com
Dr. César Augusto González Bazán CICSER, UAEM, SNII nivel Candidato cesar.gonzalez@uaem.edu.mx
Mtro. Giovanni Marlón Montes Mata Facultad de Arquitectura, UAEM giovanni.montes@uaem.edu.mx
Dr. Rafael Monroy Ortiz CICSER, UAEM, SNII nivel I rafaelmoor@hotmail.com
Mtro. Guillermo Antonio Nájera Nájera CICSER, UAEM guillermo.najeran@uaem.edu.mx
Dra. Adriana Saldaña Ramírez CICSER, UAEM, SNII nivel I asaldana@uaem.mx
Dra. Columba Monroy Ortiz Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM, SNII nivel I columbam@uaem.mx
Dr. Juan Manuel Rivas González UAEM, SNII nivel Candidato Manuel.rivas@uaem.mx

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Análisis histórico regional: territorio, paisaje, política y sociedad
Esta línea se dedicada al estudio histórico del devenir sociopolítico, vinculado con el entorno geográfico de las regiones. Existe una relación intrínseca entre el análisis histórico regional y los aspectos del territorio, el paisaje, la política y la sociedad, en los que se mueven las investigadoras y los investigadores de las ciencias sociales y disciplinas afines como, en este caso, el urbanismo, quienes han contribuido a enriquecer sus aspectos teóricos y metodológicos, hasta cierto punto de manera aislada. De ahí la propuesta de un trabajo multidisciplinario que fomente un intercambio enriquecedor, principalmente, entre las y los historiadores, las y los científicos sociales y quienes estudian del paisaje, el territorio y el urbanismo para la explicación y comprensión diacrónica de los fenómenos regionales que permitan presentar soluciones a los problemas del presente.

Procesos socioculturales, ambientales y recursos naturales
Esta línea se enfocada al análisis antropológico y medioambiental de los Fenómenos Regionales. Este tipo de estudios ha estado presente en las ciencias sociales desde hace muchas décadas, pero se han trabajado de manera unidimensional dando lugar a explicaciones incompletas de los procesos de cambio abordados. Es a partir de este parámetro que se considera que los estudios regionales deben hacerse a través de un enfoque interdisciplinar, con análisis que expliquen, desde la perspectiva antropológica y medioambiental, la complejidad de los procesos sociales y del uso de los recursos naturales.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Nombres del profesorado que integran la LGAC
Análisis histórico regional: territorio, paisaje, política y sociedad. Dr. Luis Manuel Anaya Merchant
Dr. Carlos Agustín Barreto Zamudio
Dr. César Augusto González Bazán
Mtro. Giovanni Marlon Montes Mata
Dr. Rafael Monroy Ortiz
Mtro. Guillermo Antonio Nájera Nájera
Dra. María Victoria Crespo
Procesos socioculturales, ambientales y recursos naturales Dr. Alex Ramón Castellanos Domínguez
Dra. Adriana Estrada Álvarez
Dra. Adriana Saldaña Ramírez
Dra. Columba Monroy Ortiz
Dr. Juan Manuel Rivas González

Relación de Directores de Tesis y Tutores

Nombre del investigador Correo electrónico
Dr. Luis Manuel Anaya Merchant luisanayamerchant@gmail.com
Dr. Carlos A. Barreto Zamudio carlos.barreto@uaem.mx
Dr. Alex Ramón Castellanos Domínguez alex.castellanos@uaem.mx
Dra. María Victoria Crespo crespovic0912@gmail.com
Dra. Adriana Estrada Álvarez adriana.estrada@uaem.mx
Dr. César Augusto González Bazán cesar.gonzalez@uaem.edu.mx
Mtro. Giovanni Marlon Montes Mata Giovannimontes01@gmail.com
Dr. Rafael Monroy Ortiz monroyortizrafael@gmail.com
Mtro. Guillermo Antonio Nájera Nájera guillermo.najeran@docentes.uaem.edu.mx
Dra. Adriana Saldaña Ramírez asaldana@uaem.mx
Dra. Columba Monroy Ortiz columbam@uaem.mx
Dr. Juan Manuel Rivas González manuel.rivas@uaem.mx

Productividad Académica

Dr. Luis Manuel Anaya Merchant

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • ANOTACIONES HISTORIOGRÁFIC AS SOBRE LAS MIGRACIONES CARIBEÑAS A MÉXICO DURANTE EL LARGO SIGLO XIX. PENINSULA. ISSN: 25942743. HTTPS://WWW.RE VISTAS.UNAM.MX /INDEX.PHP/PENINSULA
  • “LOS “FERROCARRILE S UNIDOS DE YUCATÁN”; ENSAYOS REORGANIZATIVOS 1910-1942”. HISTORIA MEXICANA. ISSN: 24486531. HTTPS://DOI.ORG /10.24201/HM.V73I 4.4763

Capítulos de libros

  • INTERMEDIARIOS E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y MONETARIA EN MÉXICO, SIGLOS XIX Y XX. “DESORDEN MONETARIO, ESPECULACIÓN Y LIQUIDACIÓN BANCARIA. EXPERIENCIAS DE NEGOCIACIÓN E INTERMEDIACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”
  • La Comisión Monetaria y la reorganización económica en la Revolución mexicana, 1916-1940. No hay quinto malo. EL Banco Minero y sus cinco liquidaciones, 19081931
  • “REPENSAR LA CIUDAD IBEROAMERICANA. CONSTRUIR EL PASADO Y DISEÑAR EL FUTURO”. PLANIFICACIÓN URBANA Y CONSTRUCCIÓN HOTELERA. LOS AVATARES DE MÉXICO COMO POLO TURÍSTICO, 1900-1940. Ed. UNIVERSIDAD COMPLUTENS E, ESPAÑA
  • TRANSPORTES Y SERVICIOS ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO = TRANSPORTES E SERVIÇOS ARGENTINA, BRASIL E MÉXICO. UNA EMPRESA CAFETERA EN EL GOLFO DE MÉXICO: THE PAN MEXICAN COFFEE CO. INC. UNA PECULIA COMPAÑÍA COLOMBOMEXICANA, 19151919. ISBN: 978-958746-727-7

Dr. Carlos Agustín Barreto Zamudio

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Barreto Zamudio, C. (2022). Druzo Maldonado. Procesos de cambio y de formación. Revista Intercambios. Estudios De Historia y Etnohistoria , 5.

Libros

  • Barreto Zamudio, C. (2024). El arma de la Historia. Francisco Pineda y el pensamiento crítico latinoamericano.
  • Barreto Zamudio, C. (2024). Patrimonios en riesgo. Múltiples miradas.
  • Barreto Zamudio, C. (2023). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 70 años. Historia gráfica y documental. Universidad Autónoma Del Estado De Morelos, 70 Años. Historia Gráfica y Documental, 1, 220. https://doi.org/10.30973/2023/UAEM70

Capítulos de libros

  • Barreto Zamudio, C. (2022). El juicio de amparo como arma de lucha. Los Otros Zapatismos.
  • Barreto Zamudio, C. (2022). Agustín Lorenzo. El Diablo en la Tierra Caliente. Agustín Lorenzo. Territorio,.Cosmovisión y Resistencia.

Dr. Alex Ramón Castellanos Domínguez

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Determinantes sociales de la salud en asentamientos de migrantes indígenas en Costa de Hermosillo, Sonora México. 2025-08-21. Editado por la Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C. Calle Morelos, 377 Pte. Col. Centro, CP: 63000. Tepic, Nayarit, México. Tel. (311) 441-3492. Página web: https://tecnocientifica.com.mx/editorial.html Primera Edición digital. Agosto 2025. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=460207

Libros

  • Migración y asentamientos indígenas en México / Alex Ramón Castellanos Domínguez, Celso Ortiz Marín (coordinadores).- - Primera edición.- - México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos : Universidad Autónoma Indígena de México, 2022.

Capítulos de libros

  • Castellanos. D. Alex. R. (2024). Formas de conocer y aprender. Epistemología, ciencias sociales y salud en el Capitaloceno; en: Epistemologías de la Salud y educación médica en el Antropoceno. CUCHS UDG

Dra. María Victoria Crespo

Artículos

  • María Victoria Crespo, “Crisis in the Periphery: The concept of crisis in Latin American Developmentalism and Raúl Prebisch, 1929-1980s.” Sociologia & Antropologia, Vol.12, No.3, 2022, https://doi.org/10.1590/2238-38752022v1235
  • María Victoria Crespo, “Gobierno de emergencia en la Sociología Política de Andrew Arato”, COLECCIÓN, Vol. 33, Nro. 1, noviembre 2021-abril 2022, pp. 75-113, DOI: 10.46553/colec.33.1.2022.p75-113

Libros

  • María Victoria Crespo, Arato y América Latina. En torno a las transiciones, ciclos y retrocesos de la democracia en la región, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2025, 298pp. ISBN: 978-607-8951-93-2

Capítulos de libros

  • María Victoria Crespo, “El Congreso del Estado de Morelos en el siglo XXI, la agenda de la transformación, la inclusión y la transformación, 2000-2024”, Irving Reynoso Jaime (coord.) El Congreso del Estado de Morelos, 1869-2025, Un panorama histórico, Congreso del Estado de Morelos, 2025.
  • María Victoria Crespo, “Frontera, Estado y democracia en las Américas”, en Marcela F. González ; Martín Plot (coords.), Democracia en las Américas : pasado y presente de sus procesos sociopolíticos, 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, 2025. 240 pp. ISBN 978-631-6683-16-8
  • María Victoria Crespo, “3 Modelos para (des)armar, Propuestas para interpretar la represión de los movimientos y grupos armados de izquierda en México durante la guerra fría” en Irving Reynoso Jaime, Uriel Velázquez Vidal (coord.), Senderos de Lucha: las izquierdas mexicanas durante la época de la Guerra Fría. México, UAEM/INEHRM, 2023.

Dra. Adriana Estrada Álvarez

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Estrada Álvarez, A. (2024). La búsqueda de la belleza en el imaginario de la naturaleza de la obra animada de Frédéric Back. La Colmena 123 julio-septiembre de 2024 pp. 75-90 ISSN 2448-6302.
  • Estrada Álvarez, A. Emancipación poética en la película documental Mamá de Xun sero (2023). Estudios del Discurso. Estudios del Discurso, vol. 9, núm. 2. ISSN-e: 2448-4857 https://doi.org/10.30973/esdi.2023.9.2
  • Estrada Alvarez, A. (2022). Cine y mal de archivo en tres horizontes latinoamericanos: Archivo Cordero, Tierra Sola y la utopía de Anarchivia. Dixit, 36(2), 82-96. Epub 01 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3031

Capítulos de libros

  • Estrada, A. y Ocampo, L.G (2023) “Breve estudio sobre la dinámica de producción agrícola, explotación y gestión del agua en unidades de riego en Tepalcingo, Morelos en De lugares y procesos productivos en Morelos. Articulando cambios y arraigos rurales. Coordinadoras Elsa Guzmán Gómez y Nohora Beatriz Guzmán Ramírez (coordinadoras). Facultad de Agropecuarias, UAEM. ISBN 978-607-8784-91-2.

Dr. César Augusto González Bazán

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

Trujillo, Ortíz y Bazán, 2024. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 37, No. 2: 1-21

Libros

Rafael Monroy Ortiz, César Augusto González Bazán. (2022). La huella arquitectónica: uso y fabricación de bloques de cemento. Residuos del sector en Cuautla, Morelos México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Capítulos de libros

Trujillo, Ortíz y Bazán (2024). Política para la gestión y manejo de residuos sólidos en Taxco de Alarcón, Guerrero: su ausencia frente a la actual en contingencia ambiental y sanitaria. En La ciudad de la pandemia, organización, exclusión y sostenibilidad. PUEC UNAM.

Mtro. Giovanni Marlon Montes Mata

Publicaciones de los últimos tres años awdawdaw

Artículos

  • Montes,G y Monroy,R. (2024). Agua que falta, los mosquitos y enfermedades que Sobran. La jornada. 25 de octubre 2024. Recuperado de https://www.lajornadamorelos.mx/especial/el-problema-de-la-crisis-hidricaenmorelos/
  • Rodrigo Flores Reséndiz, Giovanni Marlon Montes Mata y Rafael Monroy Ortiz. Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre en Morelos, México. Estudios demográficos y urbanos (COLMEX). Vol. 39, núm. 1 (115), enero-abril, 2024.
  • Aguilar,T,. Montes,G. enero – marzo (2024) “Agua, pobreza y dengue en Cuernavaca. Amenaza potencial frente al cambio climático” de la Revista Pluralidad y Consenso dedicada al tema: Cambio climático. Ustedes podrán acceder a la Revista a través del vínculo:http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/6252 y https://revista ibd.senado.gob.mx/ (ISS 2395-8138).
  • Montes,G., Monroy,R., Reséndiz., & Monroy,C. (2023).”Riesgo de la seguridad alimentaria en la subcuenca del río Apatlaco (México). Incidencia del paradigma arquitectónico y urbanístico del diseño de la infraestructures de drenaje y alcantarillado”. Perspectivas Rurales, Nueva Época, revista académica de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Costa Rica. Acceder: https://www.researchgate.net/publication/373208027_Riesgo_de_la_seguridad_alimentaria_en_la_subcuenca_del_rio_Apatlaco_Mexico
  • Montes Mata, G. M., & Monroy Ortiz, R. (2022). Entre hedores fecales urbanos, miseria y enfermedades intestinales en Cuernavaca. ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA YDISEÑO, (29), 129 146.https://doi.org/10.24275/GRUE5729.

Libros

Montes-Mata G.M., Monroy-Ortiz R. (2022) Monstruos de la barranca. Entre miseria y aguas residuales “Editorial Itaca y Ediciones UAEM. ISBN: 978-607- 8784-59-2 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-8651-95-5. Editorial Itaca

Capítulos de libros

Montes,G.,Monroy,R,.Flores, R ,. Aguilar,T,. (2024). Incidencia del drenaje urbano en la alimentación de la sub – Cuenca del rio Apatlaco, México. En: Territorios, Sociedad e Interculturalidad. Visión multidisciplinar desde Enfoques económicos y sociales. División de Estudios Económicos y Sociales del Centro Universitario de los Valles (Universidad de Guadalajara).

Dr. Rafael Monroy Ortiz

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Rogerio-Tapia, T. J., Colin-Bahena, H., Garcia-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. y Monroy-Ortiz, R. (2025). Home gardens: basis of biocultural conservation among international migrants and inhabitants of the Mixteca Poblana, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 28(2). 14 pp. http://doi.org/10.56369/tsaes.5351
  • Flores-Trujillo, K. D., Monroy-Ortiz, R. y González-Bazán, C. A. (2024). Impactos socioambientales del manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Taxco, Guerrero. Revibec-Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 37(2), 1-21.
  • Flores Reséndiz, R., Monroy-Ortiz, R., & Montes Mata, G. M. (2024). Réplica social frente al sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos, México. Estudios demográficos y urbanos, 39(1). Pp 1-28. https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2094
  • E.-Salazar, J.A. y Monroy-Ortiz, R. (2023). Reconfiguración neoliberalde la política minera. Tensiones y resistencia en Morelos, México. Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis, 12(35), 1-9 pp. https://doi.org/10.35533/od.numero35
  • Montes Mata, G. M., Monroy Ortiz, R., Flores Reséndiz, R., & Monroy Ortiz, C. (2023). Riesgo de la seguridad alimentaria en la subcuenca del río Apatlaco (México): Incidencia del paradigma arquitectónico y urbanístico del diseño de la infraestructura de drenaje y alcantarillado. Perspectivas Rurales Nueva Época, 21(42), 1-28. 10.15359/prne.21-42.1
  • Basurto-García, E., Colin-Bahena, H., Monroy-Ortiz, R., García-Flores, A., & Beltrán-Rodríguez, L. (2023). Influencia del conocimiento ecológico tradicional y la altitud en la estructura y diversidad arbórea de los cercos vivos del Corredor Biológico Chichinautzin, México. Polibotánica, (56), 115-150. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.56.7 ISSN electrónico: 2395-9525116
  • Giovanni Marlon Montes Mata, Rafael Monroy Ortiz. (2022). Entre hedores fecales urbanos, miseria y enfermedades intestinales en Cuernavaca Anuario de espacios urbanos. Historia, cultura, diseño. Universidad Autónoma Metropolitana DOI: http://doi.org/10.24275/GRUE5729
  • Valle-Marquina R, García-Flores A, Monroy-Martínez R, Monroy-Ortiz R, Monroy-Ortiz C, Colín-Bahena H. (2022). Cacería en una comunidad campesina de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Biológica Colombiana,27(2), XX-XX. https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.

Artículos de divulgación

  • Monroy-Ortiz, R. (2024). Escasez y contaminación del agua amenazan el futuro de Morelos. La jornada Morelos. Septiembre, 26, 2024.
  • Montes, G., M., Monroy-Ortiz, R. (2024). Agua que falta, los mosquitos y enfermedades que sobran. La jornada Morelos. Octubre, 25, 2024

Libros

  • Giovanni Marlon Montes Mata y Rafael Monroy-Ortiz. (2022). Monstruos de la barranca. Entre miseria y aguas residuales. Universidad Autónoma del Estado de Morelos ISBN. 978-607-8784-59-2 Editorial Itaca. ISBN 978-607-8651-95-5
  • Rafael Monroy-Ortiz y Cesar Augusto González Bazán. (2022). La huella arquitectónica. Uso y fabricación de bloques de cemento. Residuos del sector en Cuautla, Morelos. ISBN 978-607-8784-56-1

Capítulos de libros

  • Montes-Mata, G. M., Monroy-Ortiz, R., Flores Reséndiz R. y Aguilar Ortega T. 2024. Incidencia del drenaje urbano en la alimentación de la subcuenca del río Apatlaco, México. En V. M. Castillo Girón y S. Ayala Ramírez (Coords.). Territorios, sociedad e interculturalidad Visión multidisciplinar desde enfoques económicos y sociales. Pp. 133- 156, Editorial. Universidad de Guadalajara ISBN: 978-84-10470-14-9.
  • Flores, K., D., Monroy-Ortiz, R., González, C., A. (2024). Política para la gestión y manejo de los residuos sólidos urbanos /RSU) en Taxco de Alarcón, Guerrero: su ausencia frente a la actual crisis ambiental y sanitaria. En Cárdenas, G., Sánchez, M., Pasquier, A., Delgado, J. La ciudad de la pandemia, organización, exclusión y sostenibilidad. “o congreso internacional de estudios sobre la ciudad. Territorios y brechas para la sostenibilidad. 30-49 pp. Volumen III. México: UNAM. PUEC. ISN La ciudad de la pandemia Vol. III: 978-607-587-020-5
  • Flores, R., R., Monroy-Ortiz, R., Lara, J. C. (2022). Impactos económicos por la carencia del manejo de residuos orgánicos de alimentos en Temixco, Morelos. En Reyes, R., Aguila, J., L., Guevara M., E. La ciudad en el siglo XXI. Cambio de paradigma. Universidad de Guadalajara, México. ISBN 978-607-571-475-2

Mtro. Guillermo Antonio Nájera Nájera

Publicaciones de los últimos tres años

Capítulos de libros

  • “Los conflictos entre los franciscanos y los indígenas en las doctrinas de la Alcaldía Mayor de Cuernavaca en el siglo XVIII”, presentado para su publicación.
  • “Un conflicto en las tierras del septentrión: el enfrentamiento del gobernador de Texas y los franciscanos por el trato de los misioneros a los indios”, presentado para su publicación.
  • “Un proceso contra un hijo de un judío en Nueva España, siglo XVII”, presentado para su publicación.

Dra. Adriana Saldaña Ramírez

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Saldaña, A. (2022). "La migración mexicana a Canadá en las estrategias de los hogares: el caso de los apicultores de Tepoztlán, Morelos". Diarios del terruño. Reflexiones sobre migración y movilidad, (14), 16-33. ISSN: 2448-6876.
  • Saldaña, A. (2024). "Transformaciones en migraciones jornaleras agrícolas en el centro del país". Gaceta. Movilidades Humanas, CONAHCyT.
  • Saldaña, A. (2025). "La apicultura morelense: tradición, sustento y desafíos". La Jornada del Campo.
  • Saldaña, A. (2024). "El dulce oficio. Explorando la producción de miel en Morelos". Suplemento Cultural El Tlacuache, INAH.
  • Saldaña, A. (2024). "Morelenses en el cultivo de tabaco a través de las visas H2A". La Jornada del Campo.
  • Saldaña, A. (2025). "Salud y migración de trabajadores mexicanos en Canadá: estudio de caso con apicultores morelenses". Masculinidades Latinoamericanas, Universidad de Guadalajara.
  • Saldaña, A. (2025). "Trabajadores mexicanos en el sector de la apicultura en Canadá". Revista Latinoamericana de Estudios Rurales.
  • Sánchez, K. & Saldaña, A. (2025). "Jornaleros/as invisibilizados: mercados de trabajo de la población jornalera en zonas de agricultura comercial de pequeña escala en México". Mexican Studies, University of California.
  • Sánchez, K. & Saldaña, A. (2024). "El discurso de la responsabilidad social empresarial y sus impactos en la población jornalera agrícola en México". Revista Euroamericana de Antropología, Universidad de Salamanca.

Libros

  • Saldaña, A. (2022). Entre el asentamiento y la migración. Transformaciones en la movilidad de jornaleros agrícolas indígenas y sistemas de intermediación. INAH.
  • Sánchez, K., Saldaña, A. & Muñoz, M. (2022). El campo en Morelos durante la pandemia de COVID-19, visto desde las comunidades rurales. CICSER, UAEM. ISBN: 978-607-8784-62-2.

Capítulos de libros

  • Sánchez, K. & Saldaña, A. (2025). "Los servicios de vivienda para la población jornalera agrícola en la lógica de mercado". En Movilidades e Inmovilidades en contextos migratorios. Ruralidades, control fronterizo y dinámicas Sociales.
  • Morayta, M. et al. (2024). "Patios, huertos y otros espacios de autoabasto en la tradición cultural indígena de Morelos y norte de Guerrero". En Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. INAH.
  • Saldaña, A. & Sánchez, K. (2022). "Asentamientos en Tenextepango, Morelos: cantera de trabajadores agrícolas móviles de carácter multiregional". En Migración y asentamientos indígenas en México, UAEM, Morelos, pp. 203-226. ISBN: 978-607-8784-82-0.
  • Saldaña, A. (2023). "La construcción de un circuito migratorio de apicultores morelenses en Canadá". En E. Guzmán & N. B. Guzmán (coords.), De lugares y procesos productivos en Morelos. Articulando cambios y arraigos rurales, UAEM, pp. 11-20. ISBN: 978-607-8784-91-2.
  • Saldaña Ramírez, A. (2025). "La apicultura en Morelos, México: estrategias de hogares de productores de miel de pequeña y mediana escala". En H. Carton de Grammont et al. (coords.), Mercados de trabajo rurales, desigualdades y vulnerabilidad social en América Latina, CLACSO, pp. 101-120. ISBN: 978-987-813-957-9.
  • Saldaña, A. (2023). "Población jornalera agrícola migrante en México: viejas y nuevas tendencias en el siglo XXI". En M. Vilches (coord.), Personas migrantes jornaleras agrícolas. Voces de las migraciones internacionales desde Guanajuato, Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, pp. 21-30. ISBN: 978-607-8796-78-6.
  • Sánchez, K. & Saldaña, A. (2022). "Trabajo agrario y movilidades rurales en Morelos en tiempos de pandemia". En G. K. Sánchez Juárez & M. G. Hernández García (coords.), Impactos y respuestas rurales ante la pandemia por COVID 19, Vol. II, AMER, pp. 45-61. ISBN: 978-607-9293-58-1.
  • Sánchez, K. & Saldaña, A. (2023). "Vivienda y condiciones de vida de la población jornalera migrante: asignatura pendiente y nuevos desafíos tras la pandemia". En H. Salas & A. B. Pérez (coords.), Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México, UNAM, pp. 56-78. ISBN: 978-607-30-7278-6.
  • Sánchez, K., Saldaña, A. & Pacheco, R. C. (2023). "Campesinos del oriente de Morelos en redes de abasto agroalimentarias nacionales e internacionales". En J. Delgadillo & F. Rodríguez (coords.), Territorios en disputa: dinámicas de los espacios rurales en México, CRIM-UNAM, pp. 377-416. ISBN: 978-607-30-7362-2.

Dra. Columba Monroy Ortiz

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Rogerio-Tapia, T. J., Colin-Bahena, H., Garcia-Flores, A., Monroy-Ortiz, C. y Monroy-Ortiz, R. (2025). Home gardens: basis of biocultural conservation among international migrants and inhabitants of the Mixteca Poblana, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 28(2). 14 pp. http://doi.org/10.56369/tsaes.5351
  • Ortiz-Sánchez, A., Romero-Manzanares, A., Monroy-Ortiz, C., y Cavazos, M. L. (2023). Patterns of knowledge and use of tropical plants in homegardens of Southern Morelos, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 12. 21 pp. DOI: https://doi.org/10.15451/ec2023-06-12.12-1-21
  • Montes-Mata, G. M., Monroy-Ortiz, R., Flores-Reséndiz, R. y Monroy-Ortiz, C. (2023). Riesgo de la seguridad alimentaria en la subcuenca del río Apatlaco (México). Perspectivas Rurales Nueva Época, 21(42), 1-28. ISSN: 1409-325. DOI: http://doi.org/10.15359/prne.21-42.1

Capítulos de libros

  • Colin-Bahena, H., García-Flores, A., Monroy-Ortiz, C., y Beltrán-Colin C. 2024. El tianguis de Coatetelco, base de la conservación biocultural en el territorio regional. En: Alejandro García Flores, Hortensia Colín Bahena, Juan Manuel Rivas González (coordinadores). 2024. Conocer para conservar: Estudios de la diversidad biocultural en Coatetelco, Morelos. Primera edición. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. pp. 213-237. Capítulo VII. ISBN: 978-607-8951-62-8. DOI: 10.30973/2024/conocer_conservar

Dr. Juan Manuel Rivas González

Publicaciones de los últimos tres años

Artículos

  • Cortés Morales, J. A., Salinas Sánchez, D. O., Perea Flores, M. de J., González Cortázar, M., Tapia Maruri, D., López Arellano, M. E., Rivas González, J. M., Zamilpa, A., & Olmedo Juárez, A.** (2024). In vitro anthelmintic activity and colocalization analysis of hydroxycinnamic acids obtained from *Chamaecrista nictitans* against two *Haemonchus contortus* isolates. *Veterinary Parasitology, 331*, 110282. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2024.110282
  • Rivas-González, J. M., Reyes-Prado, H., Gonzaga-Segura, A. J., & Valdez-Carrasco, J.** (2024). *Ephestia kuehniella*, a pest on stored amaranth grain in Mexico. *Southwestern Entomologist, 49*(2), 740–742. https://doi.org/10.3958/059.049.0202
  • Figueroa-Brito, R., Rivas-González, J. M., Sotelo-Leyva, C., Sotelo-Caro, O., Ramos-López, M. A., Avilés-Montes, D., Valladares-Cisneros, M. G., & Salinas-Sánchez, D. O.** (2024). *8-Methoxypsoralen (8-MOP) isolated from Ficus petiolaris (Moraceae) has insecticidal activity against Spodoptera frugiperda*. *Agronomy, 14*(8), 1827. https://doi.org/10.3390/agronomy14081827
  • Sotelo-Leyva, C., Avilés-Montes, D., Rivas-González, J. M., Figueroa-Brito, R., Abarca-Vargas, R., Toledo-Hernández, E., & Salinas-Sánchez, D. O.** (2023). *Xanthotoxin: An aphicidal coumarin from Ficus petiolaris against Melanaphis sacchari Zehntner (Hemiptera: Aphididae)*. *Journal of Food Protection, 86*(6), 100084. https://doi.org/10.1016/j.jfp.2023.100084
  • Cortés-Morales, J. A., Zamilpa, A., Salinas-Sánchez, D. O., González-Cortázar, M., Tapia-Maruri, D., Mendoza-de-Gives, P., Rivas-González, J. M., & Olmedo-Juárez, A.** (2023). *In vitro ovicidal effect of p-coumaric acid from Acacia bilimekii aerial parts against Haemonchus contortus*. *Veterinary Parasitology, 320*, 109971. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2023.109971
  • Avilés-Montes, D., Salinas-Salinas, D. O., Sotelo-Leyva, C., Zamilpa, A., Batalla-Martínez, F. I., Abarca-Vargas, R., Rivas-González, J. M., Dorado, Ó., Figueroa-Brito, R., Petricevich, V. L., Morales-Ferra, D. L., & González-Cortázar, M.** (2023). *Neuropharmacological activity of the acetonic extract of Malpighia mexicana A. Juss. and its phytochemical profile*. *Scientia Pharmaceutica, 91*(4), 47. https://www.mdpi.com/2218-0532/91/4/47
  • Pérez Rodríguez, R., Beltrán López, R. G., Domínguez-Domínguez, O., & Rivas González, J. M.** (2023). *Los peces de cuevas de México a través de la sistemática filogenética / Mexican cave fish through phylogenetic systematics*. *Ciencia Nicolaita, 89*. https://doi.org/10.35830/cn.vi89.690
  • Contreras-MacBeath, T., Mejía-Mojica, H., & Rivas-González, J. M.** (2022). *A theory of change to reverse the current Mexican freshwater fish extinction crisis*. *Frontiers in Environmental Science, 10*, Article 998246. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.998246

Libros

  • García Flores, A., Colín Bahena, H., & Rivas González, J. M.** (Coords.). (2024). *Conocer para conservar: Estudios de la diversidad biocultural en Coatetelco, Morelos*. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). ISBN: 978-607-8951-69-7

Capítulos de libros

  • Rivas-González, J. M., Mejía-Mojica, H., González-Flores, L., Cambranis-Miñón, H., & Contreras-MacBeath, T.** (2024). Los peces de Coatetelco, importancia y amenazas. En A. García-Flores, H. Colín-Bahena & J. M. Rivas-González (Coords.), *Conocer para conservar: Estudios de la diversidad biocultural en Coatetelco, Morelos* (Cap. IV). UAEM. ISBN: 978-607-8951-62-8
  • García Flores, A., Valle Marquina, R., Pino Moreno, J. M., Román Montes de Oca, E., & Rivas González, J. M.** (2024). *La fauna mexicana en el patrimonio biocultural: El caso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus)*. En *Atenea* (Cap. 9). Atenea Editora. https://doi.org/10.22533/AT.ED.257241007

Colaboración con otros sectores sociales

Los cuerpos académicos participantes en el programa de MER son los seis siguientes:

  • Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales (Licenciatura en Historia, CICSER).
  • Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural (Licenciatura en Turismo, Facultad de Arquitectura).
  • Unidades Productivas Tradicionales (Licenciatura en Arquitectura, Facultad de Arquitectura).
  • Grupos Culturales, Espacios y Procesos Regionales en la Globalización (Licenciatura en Antropología, CICSER).
  • Conservación Biológica (Centro de Investigaciones Biológicas).

Todos estos cuerpos académicos han desarrollado de manera conjunta diversos proyectos vinculados con la comunidad y con otras instituciones.

El cuerpo académico Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales, del CICSER, desde su formación, incorporó a sus actividades el proyecto del Archivo Histórico Digital del Estado de Morelos (AHDEM), fundado por la Dra. María Alicia Puente Lutteroth (q.d.p.), quien fue integrante de este grupo de profesoras y profesores. El AHDEM ha logrado rescatar, organizar e inventariar 19 archivos parroquiales, 5 municipales y 7 particulares, gracias a la vinculación con Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., que ha asistido al proyecto con productos en especie (cajas y papel cultural) y becas para el estudiantado de servicio social que han participado en el proyecto, además de la asesoría técnica y la publicación de los inventarios. También ha participado de manera colateral el Instituto Estatal de Documentación de Morelos, así como las parroquias, municipios e instituciones a las que se apoyó. Asimismo, a través de este proyecto han realizado su servicio social cerca de medio centenar de estudiantes de las distintas licenciaturas del CICSER, principalmente de Historia. Cinco estudiantes de la Licenciatura en Historia se han titulado con tesinas sobre guías de los archivos organizados, así como un estudiante de la extinta Maestría de Historia Social. A partir de 2016, se trabaja en el rescate y organización del Archivo Histórico de Cuautla, Mor., que tiene uno de los acervos documentales más amplios del estado, así como en la digitalización de tres archivos que tiene bajo su resguardo el AHDEM. En 2007, el cuerpo académico Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales inició “Seminario Permanente de Historia Regional de Morelos”, donde cada año han participado las investigadoras y los investigadores de cada uno de los otros cuerpos académicos mencionados e investigadoras e investigadores de otras instituciones nacionales y locales. Como resultado de estas participaciones varios de ellas y ellos publicaron sus artículos en los nueve tomos de la Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, dirigida por el Dr. Horacio Crespo y publicada entre 2010 y 2011.

Desde 2007, el cuerpo académico Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales y el cuerpo académico Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural, respectivamente de la antigua Facultades de Humanidades y la Facultad de Arquitectura, han organizado el Seminario de Patrimonio Cultural de Morelos, que este año cumplió su sexta versión, cuyo objetivo es promover entre la comunidad morelense el interés por el rescate del patrimonio inmaterial, natural, arquitectónico, documental e historia, con la finalidad de que desarrolle una conciencia identitaria. La organización ha realizado a través de la participación del Instituto Estatal de Documentación de Morelos y del Instituto de Cultura de Morelos. Las y los integrantes de los otros dos cuerpos académicos de la Licenciatura de Antropología, asociados a este posgrado, han colaborado con la difusión de sus investigaciones sobre el tema, así como investigadoras e investigadores del Centro INAH Morelos y el Centro de Investigaciones y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.

El cuerpo académico Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural de la Facultad de Arquitectura, ha establecido convenios con instituciones nacionales e internacionales como la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad Nacional de Costa Rica, y la Universidad de Guayaquil, con las cuales han venido colaborando en diversos proyectos.

El cuerpo académico Unidades Productivas Tradicionales de la Facultad de Arquitectura ha organizado distintos eventos con instituciones internacionales como el “Curso internacional acceso y distribución de beneficios del uso de la biodiversidad” con el Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, donde también participó el Centro de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la UAEM. Ha realizado otros donde ha participado el cuerpo académico “Procesos Regionales y Transformaciones Socioculturales”, como las “Jornadas patrimoniales. Un breve paseo por la historia. Entre conventos, haciendas y paisajes”. Asimismo, otros más de carácter interno dentro de la Facultad de Arquitectura como el “Seminario Permanente de Arquitectura”, el “Seminario de teoría del diseño”, las y los integrantes del cuerpo académico Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo colabora con el cuerpo académico Grupos Culturales, Espacios y Procesos Regionales en la Globalización; y con el cuerpo académico, Organización y Procesos de Formación y Educación; ambos del CICSER. Con estos cuerpos han organizado coloquios y han publicado los resultados de sus investigaciones. El cuerpo académico Grupos Culturales, Espacios y Procesos Regionales en la Globalización, ha desarrollado proyectos de investigación con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, para analizar los procesos globales de migración y la construcción de la identidad en los espacios multiculturales.

El cuerpo académico Conservación Biológica del Centro de Investigaciones Biológicas desarrolla su trabajo con las comunidades del estado de Morelos con relación al manejo de Áreas Naturales Protegidas, así como al conocimiento, manejo y monitoreo de poblaciones de especies focales. Busca el desarrollo y la transferencia de modelos alternativos para el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales de las comunidades, de tal forma que perduren para futuras generaciones.

De manera análoga, las y los integrantes de los cinco cuerpos académicos han colaborado de forma recíproca en las conferencias, congresos y publicaciones colectivas que cada una de ellas y ellos organiza a lo largo de los últimos ocho años. Hasta octubre de 2019, el estudiantado de la MER ha asistido como ponentes a 10 congresos nacionales y 3 congresos internacionales (en Guatemala, El Salvador y Cuba). Las temáticas de estos congresos están relacionadas con los distintos proyectos de investigación que se encuentran desarrollando y les ha permitido consolidar partes importantes de su tesis y han podido obtener sugerencias y comentarios de otros especialistas en sus áreas de estudio.

Estudiantado de la MER han buscado alternativas de cursos en otras unidades académicas de la UAEM, como la Facultad Estudios Superiores de Cuautla, la Facultad de Ciencias Agrícolas, el Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades y en otras DES como la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Esto se ha hecho de acuerdo con sus directoras y directores de tesis y con la idea de encontrar seminarios que apoyen su formación por las temáticas ofrecidas en cada una de estas actividades.

Constantemente, los cuerpos académicos involucrados brindan apoyo a distintas comunidades del estado de Morelos como asesorías, pláticas y conferencias sobre diversos aspectos y problemas a resolver en la entidad.

Con base a lo anterior, la MER pretende vincularse con la sociedad y los sectores económicos a través de los siguientes medios:

  • Organizar de foros de divulgación y seminarios abiertos para la comunicación de resultados de investigación.
  • Crear una revista científica que contribuya a la discusión sobre temas relacionados a los estudios regionales.
  • Fomentar la publicación de una serie bibliográfica científica con libros individuales o colectivos en donde puedan incluirse las investigaciones de los estudiantes y profesores.
  • Fomentar vínculos con instituciones y organizaciones para el estudio de problemas sociales concretos a nivel regional.
  • Diseñar un programa de trabajo de campo que vincule al estudiante con el fenómeno en estudio.
  • Vincular a la MER, su profesorado y estudiantado con organizaciones de la sociedad civil del Estado de Morelos y de estados circunvecinos, preocupadas por la conservación del ambiente, preservación cultural, que buscan mecanismos para contribuir al freno de la violencia, a través de la organización de foros en los que se puedan discutir los temas de preocupación de la sociedad.

Procesos Administrativos

REQUISITOS DE INGRESO

a. Académicos:

  • Copia del título profesional en áreas relacionadas con las ciencias sociales, humanidades, ciencias biológicas y agropecuarias, y arquitectura. Esta debe ser expedida de manera física o electrónica. Los egresados y las egresadas de la UAEM pueden excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el estudiantado la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2020). Las y los aspirantes egresadas y egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas u obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  • Copia de certificado de estudios de licenciatura en áreas relacionadas con ciencias sociales, humanidades, ciencias biológicas y agropecuarias, y arquitectura. Cualquier otro caso se pondrá a consideración de la Comisión Académica Interna y la normatividad vigente. Las y los aspirantes egresadas y egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas u obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
  • Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.

b. Legales:

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.


c. De selección Criterios de evaluación
  • Presentar un examen de conocimientos.
  • Presentarse a una entrevista.
  • Proyecto de investigación.
  • Currículum vitae con documentos probatorios
  • Conversatorios

Documentos administrativos

Las y los aspirantes entregarán en la Unidad Posgrado del IIHCS una copia digital en USB, organizados en el siguiente orden:

  • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
  • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios
  • Ficha de pago del proceso de selección.
  • Acta de Nacimiento, sin importar su antigüedad, puede ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Clave Única de Registro Poblacional (CURP).
  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • Dos cartas de recomendación académica.
  • Carta de exposición de motivos de ingreso a la MER dirigida a la Comisión Académica Interna.
  • Carta compromiso para dedicar tiempo completo al programa y concluir en tiempo forma.
  • Asistir al 100% de los conversatorios en los que expondrán los y los integrantes de NA.

Nota: Quien no cumpla con la documentación establecida no podrá ser admitido en el proceso de selección


Proceso de selección

El proceso de selección de las y los aspirantes a ingresar en la MER se caracteriza por ser transparente, con apego a los principios de equidad y no discriminación, riguroso y se asegurará que las y los aspirantes cuenten con los conocimientos necesarios para su ingreso.

La Comisión Académica Interna de la MER designará una Comisión de Admisión. Esta comisión será la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes a la Maestría.

La Comisión de Admisión estará integrada por un mínimo de dos profesoras o profesores que sean integrantes del Núcleo Académico, con la posibilidad de integrar dos profesores externos.

La Comisión Académica Interna elabora la convocatoria de ingreso al Programa de MER. En la convocatoria quedan claramente establecidos los requisitos de admisión con base en el presente plan de estudios y el RGEP, así como el calendario y los horarios para la realización del proceso de admisión.

El CICSER publica la convocatoria de ingreso a través de diversos medios impresos y electrónicos de la Universidad como la propia página electrónica http://www.uaem.mx/, que tiene a su vez un apartado para presentar la oferta de posgrados http://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/, así como la liga denominada http://www.uaem.mx/difusion-y-medios/, donde se presentan los documentos que deben ser entregados y las fechas del proceso de admisión. Además, se publicará en las páginas de Facebook del IIHCS (https://www.facebook.com/IIHCSUAEM/) y del CICSER (https://www.facebook.com/Centro-de-Investigaci%C3%B3n-en-Ciencias-Sociales-y-Estudios-Regionales-319943065523503/). Así como en otros medios electrónicos como el sitio www.h-mexico.unam.mx/, un grupo virtual creado en 1995, especializado en la historia de México, que reúne a historiadores, profesionales de disciplinas afines, estudiantado universitarios de diversas instituciones del país y del mundo, cuyo objetivo es fomentar el intercambio de ideas e información.

El proceso de admisión se desarrolla en 3 etapas.

Etapa 1. Entrega de documentos
La Unidad Posgrado del IIHCS recibe por parte de las y los aspirantes la copia digital de los requisitos de ingreso a través de una USB. Aquellos que entreguen el expediente completo, pasan a la etapa siguiente.

Etapa 2. Proyecto, entrevista, conversatorios y examen de conocimientos
La Comisión de Admisión revisa el proyecto y citará a los y las aspirantes para que siga el siguiente procedimiento:

  • Presentarse a una entrevista con la Comisión de Admisión de Aspirantes.
  • Asistir a los conversatorios presentados por los y los integrantes del NA de la MER.
  • Presentar un examen de conocimientos, relacionado con los conversatorios presentados por las profesoras y los profesores del NA.

En la entrevista, la o el aspirante presentará su proyecto de investigación, que se evaluará de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Presentación del proyecto.
  • Definición de los objetivos: general y particulares.
  • Análisis del estado de la cuestión
  • Justificación e importancia del tema de investigación
  • Marco teórico y metodología propuesta
  • Fuentes de investigación

El proyecto de investigación se evaluará previamente por las y los integrantes del comité de evaluación correspondiente a cada una de las LGAC. Posteriormente, en la entrevista con el comité de evaluación, la o el aspirante expondrá su proyecto con una presentación, que será evaluada a través de los siguientes criterios:

  • Capacidad de exposición y síntesis de la información.
  • Definición de objetivos general y particular.
  • Conocimiento de los conceptos manejados en el proyecto de investigación.
  • Conocimientos teóricos y metodológicos.
  • Capacidad argumentativa en la defensa y justificación del tema.

Durante la entrevista se evaluará el grado de compromiso de la o el aspirante basado en los criterios de disponibilidad de tiempo y el interés que muestre por proseguir estudios de posgrado.
Las y los aspirantes asistirán a conversatorios que estarán a cargo de las o los integrantes del NA. Estos tienen como finalidad ofrecer a las y los aspirantes aspectos básicos acerca de los procesos de investigación que se llevan a cabo en la MER, por lo que la asistencia será obligatoria. Si bien, como se menciona en el párrafo siguiente, el examen se basa en los aspectos desarrollados en los conversatorios, por lo que se puede considerar como la manera de evaluarlos, también la asistencia a ellos se convierte en una evaluación.
Finalmente, la o el aspirante se presentará a un examen de conocimientos basado en los elementos abordados en los conversatorios que se aplicará en un día especificado previamente por el Comité Académico.
Cada una de estas actividades tendrá una evaluación numérica que será proporcionada por el Comité de Admisión, mismas que se entregarán a la Comisión Académica Interna. Con base a dichas evaluaciones se hace un promedio de todas ellas y la Comisión Académica Interna decidirá los y las aspirantes que deben ser aceptadas o aceptados o rechazadas o rechazados, teniendo en cuenta que todas las calificaciones del proceso de admisión deben ser aprobatorias.

Etapa 3. Dictamen
La Comisión Académica Interna hará un promedio de todas esas evaluaciones y basados en ellas se considerará quienes son las y los aspirantes, elegidas o elegidos, mismas o mismos que tendrán al menos un promedio de 7.5 para ser elegidas o elegidos como estudiantes de la MER.
La Comisión Académica Interna se reunirá y revisará las evaluaciones hechas en el proceso de selección y con base en ello se redactará un acta de la sesión en donde quedarán asentados los aspirantes aceptados y rechazados
La lista de las aceptadas o los aceptados será publicada en las redes sociales oficiales del CICSER en el día especificado en la convocatoria. Entonces, estas y estos entregarán los siguientes documentos, que a continuación se listan:

  • Carta compromiso firmada por la y el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno o alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.
  • Documento firmado donde la alumna o el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.
  • Las estudiantes extranjeras y los estudiantes extranjeros presentarán permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.

Nombre de los Cursos y Contenido

Lista de unidades de aprendizaje de los ejes generales de formación. Nombre de los Cursos y Contenido

Monto de las Cuotas


Inscripción:
$1,500.00

Reinscripción:
$3,000.00

Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto


Coordinador de la Maestría: Dr. Rafael Monroy Ortiz
Teléfono: 01 777 329 70 00 ext. 6101
Email: posgrado.estudiosregionales@uaem.mx
Horario de atención: Lunes a Viernes de 08:00 a 17:00 h

Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto


NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

Reglamento General de Investigación

https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf

Nuestras Alianzas

  • Alianza logo 1
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo
  • Alianza logo