Licenciatura en Comunicación Humana

licenciatura en comunicacion humana
Misión de la Licenciatura en Comunicación Humana

Formar a Nivel Superior a través de un Modelo flexible, innovador e inclusivo, profesionistas de excelencia, capaces de generar, transmitir y aplicar el conocimiento en las áreas de la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención de las alteraciones del lenguaje oral y escrito, audición, aprendizaje, habla, voz, deglución, motricidad y atención a la diversidad; que permitan la creación, diseño y gestión de recursos terapéuticos y pedagógicos, así como el acompañamiento técnico pedagógico a través de valores éticos, que respondan a las necesidades de la sociedad en ámbitos clínicos y educativos.


Visión de la Licenciatura en Comunicación Humana

Ser una Licenciatura formadora de agentes competitivos y de excelencia en los ámbitos educativos y del sector salud que tengan relación con la Comunicación Humana; con una visión crítica, autónoma, de liderazgo ético y consciente; identificando su impacto social y que sirva de inspiración para las y los demás a través de un liderazgo basado en el servicio, la empatía y capacidad visionaria; que permita la formación de profesionistas confiables y autorreflexivos por medio de la innovación y emprendimiento para el desarrollo humano, basados en la integridad, colaboración, inclusión y ciudadanía global.


Propósito curricular

Formar Profesionistas en Comunicación Humana capacitadas y capacitados teórica, metodológica y actitudinalmente a través del manejo de métodos, técnicas y procedimientos, que permitan la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, intervención e investigación de las alteraciones del lenguaje oral, compresivo y escrito, audición, aprendizaje, habla, voz, deglución, motricidad y atención a la diversidad, en todas las etapas de la vida, orientando una formación técnico pedagógica para la intervención en las necesidades específicas de las personas con alguna condición y aquellos que presentan la necesidad de realizar ajustes razonables asociados a diversos factores, permitiendo responder a las demandas de la sociedad de manera individual, familiar y comunitaria, desde una perspectiva intercultural, incluyente y humanista con compromiso social y ética profesional.


Perfil de ingreso

Un aspecto importante del estudiantado al ingresar, es el nivel de dominio de las capacidades relacionadas con la adquisición y generación del conocimiento científico. Por capacidad se puede entender la habilidad para hacer algo en forma eficiente, en situaciones variadas. La capacidad es un proceso que permite a la o el estudiante unir y relacionar el conocimiento con las actitudes que conducen a una acción. Por ello, se evaluará al estudiantado por su ejecución, por su dominio para desarrollar tareas, esto implica no sólo el dominio teórico o filosófico, sino también práctico y de acción.
Las y los aspirantes deberán cubrir las siguientes competencias de egreso del nivel medio superior derivadas del Acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública (SEP):

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa, crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Perfil de egreso

Basado en competencias genéricas y específicas de acuerdo al Modelo Universitario de la UAEM y las demandadas por el área de conocimiento del Licenciado en Comunicación Humana, logrando con ellas dar respuesta a las demandas de la sociedad actual.
Al hablar de las competencias genéricas podemos clasificarlas en: Generación y aplicación del conocimiento, Aplicables en contexto, Sociales y Éticas.
Mientras que las disciplinares están orientadas al campo de actuación de él y la Licenciada en Comunicación Humana, por ejemplo: competencias para el área clínica, competencias para el área educativa, orientadas a la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, intervención e investigación de las alteraciones del lenguaje oral, compresivo y escrito, audición, aprendizaje, habla, voz, deglución, motricidad y atención a la diversidad, en todas las etapas de la vida.


Campos laborales
  • Área clínica pública: Profesionista capacitado teórica, metodológica y actitudinalmente para establecer consulta pública en el área de salud, brindando acompañamiento a todos aquellos pacientes o usuarios que presenten alteraciones la comunicación humana: pérdida auditiva, disfagia, accidentes cerebrovasculares (ACV), labio paladar hendido, entre otros. Su campo laboral incluye: hospitales, centros de salud, unidades básicas de rehabilitación (UBR), entre otros.
  • Área clínica privada: Profesionista capacitado teórica, metodológica y actitudinalmente para establecer consulta privada en el área de salud, brindando acompañamiento a todos aquellos pacientes o usuarios que presenten alteraciones en la comunicación humana: pérdida auditiva, disfagia, accidentes cerebrovasculares (ACV), labio paladar hendido, entre otros. Su campo laboral incluye: hospitales, centros de rehabilitación, clínicas y consultorios; centros de rehabilitación teletón (CRT), instauración de clínicas o centros (apegados a la normatividad correspondiente) entre otros.
  • Área educativa pública y privada: Profesionista capacitado teórica, metodológica y actitudinalmente para establecer atención escolar en el área educativa, brindando acompañamiento a todos aquellos alumnos/as o estudiantes que presenten alteraciones en la comunicación humana asociadas o no a la discapacidad, por ejemplo: hipoacusias y sordera, dislexia, digrafía, disortografía, discalculia, debilidad visual, TEA, entre otros. El campo laboral incluye escuelas, centros educativos, entre otros.
  • Investigación
  • Docencia

Perfil laboral
1) A nivel nacional
  • Terapeuta de lenguaje y Audición
  • Terapeuta de la comunicación humana
  • Maestro de Comunicación
  • Asesor educativo
2) A nivel internacional
  • Fonoaudiólogo
  • Speech therapist language
  • Logopeda
3) Investigador
4) Docente

Modalidad
  • Escolarizada (presencial) además de unidades de aprendizaje híbridas, virtuales y espacios de apoyo para las presenciales.
Duración
  • Mínimo 7 semestres, máximo 12. Para una trayectoria ideal 9 semestres (cuatro años y medio).
Becas
https://www.uaem.mx/estudiantes-y-egresados/becas/becas-nivel-superior.php