Celebra UAEM el Día Mundial del Teatro
BOLETIN DE PRENSA
Boletín No. 4206
Ciudad Universitaria, 29 de marzo de 2022.
En el marco del Día Mundial del Teatro que se celebró el pasado 27 de marzo, la Escuela de Teatro, Danza y Música de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó diversos conversatorios el 28 de marzo con la participación de creadores nacionales e internacionales que dialogaron con estudiantes y docentes para compartir sus experiencias de investigación y trabajo.
En el mensaje inaugural, Bertha Garduño Curiel, directora de esta unidad académica, destacó la organización de las actividades que estuvieron a cargo del presidente de la Academia de Teatro, Guillermo León y el secretario, Héctor Lomelí, quienes destacaron que este oficio ha resurgido frente a la pandemia de Covid-19 y le auguran un buen futuro.
Como parte de la celebración se llevaron a cabo conferencias con los temas de: Procesos de creación escénica interdisciplinaria, a cargo de Adriana Butoi; Experiencias escénicas transfronterizas entre la escena francesa y mexicana, por Julien Cargasson y Odile Lauria; Las metodologías del Teatro del Oprimido por Alaín Ramírez Méndez; La música y la voz en el juego escénico por Alberto Rosas Argaez; La dirección escénica hoy, integración en los procesos del equipo creativo, a cargo de Ireli Vázquez y Andrómeda Mejía; Egreso: cartografía de la profesionalización, charla entre estudiantes, docentes y egresados; y El creador escénico integral. La conceptualización de un modelo para la pedagogía teatral, a cargo de Morris Savariego.
En lo que fue una charla virtual desde París que se trasmitió al foro de la Escuela de Teatro Danza y Música, Julien Cargasson y Odile Lauria compartieron sus experiencias escénicas transfronterizas entre la escena francesa y mexicana.
Ambos artistas aseguraron que actualmente tienen una motivación más intensa, porque la situación actual de la pandemia por Coronavirus permite mayor contacto físico y estar cara a cara con el público. Como hacedores de teatro, mencionaron que si bien ya no tienen tantas limitaciones, estar aislados por mucho tiempo hizo que el teatro se viera de otras maneras, “se han producido nuevas ideas, al mismo tiempo mucha gente dejó de hacer teatro y se ha tenido que dedicar a otros oficios”.
Alaín Ramírez Méndez habló en Las metodologías del Teatro del Oprimido, sobre la historia de cómo surge en Brasil con Augusto Boal y la relación que tuvo con Paulo Freire para trabajar en un método de teatro de expresiones que promovía el intercambio de experiencias entre actores y espectadores, reconociendo que todos somos iguales y tenemos algo qué decir a través de un diálogo que a su vez, exponía problemáticas sociales o educativas.
Tanto alumnos como académicos, coincidieron a través de los diversos conversatorios, en la importancia de recuperar el aspecto lúdico del teatro, la empatía con el otro que comparte el escenario, pero también con quien es espectador y se involucra en la historia. De igual forma, en la charla entre estudiantes, docentes y egresados de la Escuela de Teatro, Danza y Música, los participantes destacaron que el paso por la universidad te cambia, más allá de obtener un título y ganarte la vida con él, aunque en algún punto sería ideal que el arte dramático permita ganarse el sustento diario.
Por una humanidad culta
Una Universidad de excelencia