Trabaja UAEM en investigación de plantas medicinales para tratar enfermedades
BOLETIN DE PRENSA
Boletín número 4390
Ciudad Universitaria, 2 de septiembre de 2022
El Laboratorio de Biotecnología de Plantas Medicinales del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha encontrado componentes en los Helechos y licopodios, útiles para el tratamiento de diversas enfermedades.
Entrevistado en Radio UAEM el pasado 31 de agosto, Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa, profesor investigador del CEIB, compartió los avances de la investigación que realizan desde hace varios años con los Helechos y licopodios como fuente de compuestos activos, potencialmente útiles para el tratamiento de enfermedades como la depresión, el alzheimer y el cáncer.
Resaltó que las plantas medicinales de México son un patrimonio muy importante, al ser el cuarto país con más biodiversidad en el mundo. En este sentido, explicó que en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas Medicinales iniciaron una investigación con helechos mexicanos ya que no había estudios químicos y farmacológicos sobre sus componentes en la actividad depresiva y antitumoral.
“Hay dos grupos de helechos importantes, son plantas muy pequeñas que tardan 15 años en crecer, entonces son candidatas al estudio biotecnológico, las llevamos al laboratorio y las estamos reproduciendo para analizar sus moléculas por su potencial farmacológico para el tratamiento de alzheimer, por ejemplo, que es enfermedad degenerativa”, señaló el científico.
También encontraron que ha funcionado para tratar la depresión, “hemos aislado los compuestos que no están descritos en la literatura y en los modelos que usamos mostraron un alto potencial como antidepresivo, porque estás moléculas son únicas, con propiedades antidepresivas”, dijo.
Cardoso Taketa, señaló que el proceso de producción de los medicamentos naturales es muy largo ya que pasa mucho tiempo para el desarrollo investigación, sin embargo, dijo que este trabajo está en el punto de buscar a una farmacéutica para producir a gran escala el modelo que se ha aplicado en dicho laboratorio del CEIB.
El investigador universitario afirmó que las plantas medicinales aún enfrentan el rechazo para su uso, “aunque son muy importantes ya que el 80 por ciento de la población no tiene acceso a los medicamentos. Sabemos que en la terapia del cáncer, hay varios compuestos que son extraídos de plantas y están salvando vidas”, dijo.
Por una humanidad culta
Una Universidad de excelencia