Facultad de Artes

Facultad de Artes

Arantzazú González López

La Dra. Arantzazú González López es Doctora de Filosofía, área de Estética, por la Universidad del País Vasco/EHU (España). Obtuvo su grado en 1995, con su trabajo “El pensamiento filosófico de Lou Andreas-Salomé” (Cátedra, 1997), trabajo que obtuvo el Premio de la Universidad del País Vasco a la Mejor Tesis Doctoral de 1995. Especialista en el siglo XIX y, en concreto, en el romanticismo alemán, ha colaborado y colabora, en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Desde 1998 hasta 2001, fue investigadora postdoctoral de la Fundación Caja Madrid. De 2008 a la actualidad, pertenece al Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) para proyectos de investigación.

En 1988 llegó a la UAEM, Facultad de Humanidades; allí participó para la creación, planeación y estructuración de la Facultad de Artes. De 1999 a la fecha, es docente/investigadora de esta Facultad. En su seno ha dirigido las tesis de maestría: “Mark Tobey y la influencia de las filosofías orientales en su poética y en su obra plástica” (2007); “Movimiento Punk; aportaciones y transformaciones estéticas de un arte en resistencia en el Reino Unido y de los años setenta y su traslación al México contemporáneo” (2009); y de doctorado: “Contribuciones a la construcción de la categoría estética de la monumentalidad: La Escuela Mural Mexicana; un caso para su análisis” (2007); “Estudio axiológico estético de la arquitectura en México a finales del siglo XX (1960-1990), zona centro. Ejemplo en la obra de Carlos Mijares Bracho”.

Entre sus publicaciones destacan:
“El aforismo neo-romántico de Lou Andreas-Salomé” (1990); “Vida y obra de Lou Andreas-Salomé” (1996); “La obra filosófica de Lou Andreas-Salomé” (1997); “La deconstrucción de la identidad en el siglo XIX. Sobre los malditos en el XIX: mujeres, judíos y homosexuales” (2000); “Nacionalismo vasco y democracia” (2001); “Sobre la necesidad de grietas en el techo de cristal” (2001); “Museo de la belleza. Estudios antropológicos y de bellas artes. Conde Silvestrelli” (2003); “Apuntes para una estética del paisaje en el siglo XIX” (2011); “Belleza y unidad en San Agustín” (2012); “Mitos femeninos y su expresión en el romanticismo” (2012); “El mito de Lilith. Evolución iconográfica y conceptual” (2013).

Sus áreas de interés son: estética, estudios de género y filosofía.