Doctorado en Ciencias

doctorado en ciencias

Datos de identificación del programa

Duración: 4 años

Fecha de Creación: julio de 1993

Modalidad Educativa: Escolarizada

Perfil de Ingreso

El carácter multi e interdisciplinario del Doctorado en Ciencias es una condición que favorece la incorporación de estudiantes de maestrías afines en las siguientes áreas: Física, Química, Biología, Bioquímica, Biomédica, Matemáticas Puras y Aplicadas, Computación, Ingenierías incluyendo Ingeniería de Materiales, y de Sistemas, y aún otras áreas que se cultivan tanto en la UAEM como en otras IES de la región, del resto del país y de otros países. Quien se interese en ingresar al Doctorado en Ciencias tiene que mostrar capacidad de razonamiento crítico, conocimiento amplio de su formación académica antecedente y habilidad en el manejo de dicha información. Los mecanismos de selección de estudiantes son los previstos en el apartado 12.1 Requisitos de ingreso; dada la gran diversidad de orígenes disciplinarios de los posibles candidatos, se han conformado Comisiones de Admisión ad hoc a su área. Estas comisiones evalúan tanto el conjunto de conocimientos del área del candidato, como los conocimientos básicos y el perfil psicométrico. Específicamente se espera que al ingresar al Doctorado en Ciencias cumpla con:

Conocimientos
  • Contar con conocimientos amplios correspondiente a su formación académica antecedente y habilidad en el manejo de dicha información del área de su interés (Física, Química, Biología Celular y Molecular, Matemáticas, Modelación Computacional y Cómputo Científico).
  • Tener mínimo nivel de ingles B1 o equivalente, para leer y comprender textos científicos en idioma inglés
Habilidades
  • Haber mostrado anteriormente habilidades para el trabajo científico en estudios de maestría
  • Tener la capacidad para ordenar ideas, redactar, buscar información relacionada con los objetivos y justificación de un proyecto de investigación a realizar en la LGAC que sustenta el programa
Actitudes
  • Compromiso, motivación y responsabilidad
  • Capacidad de análisis y manejo de información científica
  • Pensamiento crítico y argumentación con bases científicas
Valores
  • Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • Compromiso con su medio sociocultural
  • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
  • Compromiso con la calidad
  • Compromiso ético

Requisitos ingreso

a) Académicos
  • Copia del título profesional expedida de manera física o electrónica, de alguna Maestría afín a las siguientes áreas: Física, Química, Biología, Bioquímica, Biomédica, Matemáticas Puras y Aplicadas, Computación, Ingenierías incluyendo Ingeniería de Materiales y de Sistemas. Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el o la solicitante la obligación impostergable de entregar copia de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito
  • Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso, emitido de manera física o electrónica. Los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial
  • Documento que acredite el nivel de comprensión del idioma inglés (Mínimo Nivel B1 o equivalente, tal como lo define el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), que es el estándar internacional que define la competencia lingüística). El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición
b) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM

c) De selección

Criterios de evaluación

  • En caso de no contar con la pertinencia en el área de interés, el aspirante presentará un examen de conocimientos sobre Biología, Química, Física, Computación y/o Matemáticas
  • Realizar una entrevista con la Comisión de Admisión. En la entrevista se pedirá al aspirante hacer una breve presentación de su tesis de Maestría, así como una presentación de su anteproyecto de tesis doctoral. Finalmente, se le pedirá responder a preguntas sobre el área, en forma complementaria o adicional para verificar conocimientos básicos requeridos
  • Antecedentes académicos (currículum vitae, con documentos probatorios).
  • Protocolo de investigación (Anteproyecto) de Doctorado
  • Presentar examen psicométrico

Documentos administrativos

  • Solicitud de inscripción al Programa
  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica
  • Carta de motivos
  • 2 cartas de recomendación académica
  • Identificación oficial con fotografía
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) Actualizado

Procedimiento de selección

La Comisión Académica Interna de Posgrado designará una Comisión de Admisión, para cada Área, que será la encargada de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes al Doctorado en Ciencias hacia su área de elección

  • El proceso iniciará con la revisión y evaluación de la pertinencia y calidad de los antecedentes académicos de los aspirantes
  • En caso de no contar con la pertinencia en el área de interés, el aspirante deberá presentar un examen general de conocimientos del área de interés
  • En caso de contar con la pertinencia en el área de interés o aprobar el examen general de conocimientos del área de interés, el aspirante deberá presentar y defender un anteproyecto de investigación (proyecto de tesis)

Considerando que previamente se han especializado en conocimientos más específicos en sus estudios de maestría, la Comisión de Admisión llevará a cabo una entrevista, en donde explorará a profundidad sus debilidades y fortalezas académicas y obtendrá información sobre sus intereses y experiencias previas. En esta entrevista la comisión también evaluará la defensa del protocolo de investigación. Con base en el resultado de la evaluación en los 3 rubros (entrevista, antecedentes académicos, protocolo de investigación) y el resultado del examen psicométrico, la Comisión de Admisión determinará si procede o no la aceptación del candidato al programa

Rubros %
Entrevista 30
Antecedentes académicos 20
Presentación y defensa del Anteproyecto de investigación 50
Nota: El examen psicométrico se considera como un criterio cualitativo para la aceptación del solicitante al PE

Respecto al anteproyecto de investigación, la/el aspirante enviará a la coordinación de área correspondiente, con al menos diez días de anticipación a la entrevista, un anteproyecto de investigación de doctorado que contenga la información siguiente, en 5 a 10 cuartillas.

  • Título del anteproyecto
  • Introducción (antecedentes)
  • Justificación
  • Objetivos
  • Metodología
  • Referencias

Además deberá incluir el nombre de la directora o director de tesis propuesto, así como los nombres de 5 investigadoras/investigadores para conformar el comité tutorial (máximo 40% externas/externos a la UAEM)

Al concluir el proceso de selección, la Comisión de Admisión informa los resultados a través del acta colegiada a la Comisión Académica Interna de Posgrado, posteriormente es turnado a la Comisión de Ciencias (CC), la cual ratifica y notifica al Consejo Interno de Posgrado del IICBA para su aval

Una vez aceptada/aceptado, la/el aspirante debe presentar la siguiente documentación

  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador del programa educativo de la Unidad Académica o Instituto, cuyo valor jurídico para efectos del presente artículo es acreditarle como aspirante ante la Universidad hasta que concluya su proceso de inscripción y cuyo alcance se circunscribe al proceso de selección vigente
  • Documento firmado donde la/el aspirante aceptada/aceptado exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
  • Los aspirantes extranjeros deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM (Copia del FM o, de manera excepcional, el trámite en el INM de su documento migratorio).
  • Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español
  • Carta compromiso firmada por el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a los originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento

Requisitos de egreso

a) Académicos

Para egresar del Doctorado en Ciencias el estudiantado deberá:

  • Acreditar el examen de candidatura (20 créditos) y las etapas del desarrollo de su tesis señaladas en el mapa curricular (80 créditos) con al menos la calificación aprobatoria mínima que dicta el RGEP, 2020
  • Presentar constancia de inglés nivel mínimo B2 o equivalente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición
  • Obtener el Certificado de Estudios expedido por la Dirección General de Servicios Escolares de la UAEM

Para la obtención del grado de Doctorado en Ciencias el estudiantado deberá haber cubierto:

  • La aceptación de al menos un artículo como primer autor en una revista de circulación internacional indizada con una parte sustancial de su proyecto de tesis (En el artículo y los productos de investigación generados, el estudiantado debe incluir la adscripción a alguno de los Centros sede del Doctorado en Ciencias del IICBA (CINC, CIDC y CIQ) o sólo al Doctorado en Ciencias del IICBA de la UAEM, así como agradecimientos al CONACyT por la beca otorgada)
  • La presentación de una tesis terminada avalada por su directora o director de tesis, ante los integrantes de la Comisión Revisora que deberá constituirse por cinco sinodales, que contarán con dos suplentes. El número de integrantes externos podrá ser de hasta el 40%

El comité tutorial podrá formar parte de la Comisión Revisora que será asignada por la Comisión Académica Interna de Posgrado a propuesta del comité tutorial cuando el estudiantado presente el documento de tesis debidamente avalado por su directora o director de tesis

  • La obtención de al menos seis de los siete votos emitidos sean favorables (Art. 75, RGEP 2020). La Comisión Académica Interna de Posgrado, de considerarlo conveniente, tendrá en este caso la atribución de designar a una nueva o un nuevo integrante del sínodo, así como en los casos de fallecimiento, renuncia, jubilación o imposibilidad de localización de sinodales, o retraso significativo en la entrega del voto
  • La defensa de la tesis en el examen de grado de manera presencial o virtual, frente a un jurado que estará conformado por los integrantes de la Comisión Revisora. Lo anterior no compromete de ningún modo el dictamen del jurado en la presentación y defensa de la tesis
  • La realización de los trámites de obtención de grado correspondientes según los procedimientos establecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (Art. 77 RGEP, 2020)
  • Con el fin de obtener el nivel de competencia internacional en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad de CONACyT, se recomienda que la obtención del grado se lleve a cabo en máximo 12 meses adicionales a la duración del doctorado. Sin embargo, el plazo para permanecer inscrito/a y egresar del programa de Doctorado en Ciencias será de cuarenta y ocho meses (Art. 56 RGEP, 2020, fracción III) y se otorgará un plazo de hasta dieciocho meses adicionales para la obtención del grado (Art. 57 RGEP 2020)
  • El Consejo Interno de Posgrado, a petición escrita del alumno interesado, podrá autorizar una última prórroga de hasta seis meses más para la obtención del grado, tomando en cuenta las recomendaciones del Comité Tutorial y las circunstancias del alumno (Art. 57 RGEP, 2020)

b) Legales

Los que establezca la normatividad y procedimiento vigentes de la UAEM

Perfil de Egreso

El perfil de quienes egresan se caracteriza por la formación de doctoras/doctores aptas/aptos para innovar, analizar, adaptar e incorporar a la práctica y a transmitir los conocimientos de la investigación científica en cada una de las áreas del programa, mediante el amplio conocimiento del área de estudios correspondiente

Al finalizar sus estudios, quienes egresan:

  1. Habrán adquirido un conocimiento sólido y actualizado en el área en la que se prepararon en el Doctorado en Ciencias, así como en otras áreas interdisciplinarias
  2. Tendrán la capacidad para identificar y analizar problemas relevantes en su área de formación y definir las estrategias pertinentes para plantear soluciones
  3. Estarán capacitadas/capacitados para realizar labores de investigación, docencia y divulgación de manera independiente
  4. Tendrán la capacidad de formular proyectos originales de investigación de forma independiente
  5. Podrán incidir en la formación de recursos humanos, así como en la creación y dirección de grupos de investigación
Competencias genéricas

Las competencias genéricas son retomadas del Modelo Universitario aprobado por Consejo Universitario el 28 de septiembre en el 2010 y solo se integran las que se desarrollarán y reforzarán en el posgrado como parte del perfil de egreso. Las competencias genéricas se dividen en cuatro subcategorías

  1. Generación y aplicación del conocimiento
    • Capacidad para la investigación
    • Habilidades de búsqueda, procesamiento y análisis de información
    • Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
    • Capacidad para el pensamiento crítico y reflexivo
    • Capacidad de crítica y autocrítica
    • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
    • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
    • Capacidad para comunicarse en un segundo idioma
    • Capacidad creativa
    • Capacidad de comunicación oral y escrita
    • Habilidades para el uso de la tecnología de la información y de la comunicación aplicadas a la investigación
  2. Aplicables en contexto
    • Habilidad para el trabajo de forma colaborativa
    • Habilidad para trabajar de forma autónoma
    • Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica
    • Capacidad para formular y gestionar proyectos
    • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
    • Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes
    • Capacidad para tomar decisiones
    • Capacidad para actuar en nuevas decisiones
    • Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
  3. Sociales
    • Capacidad de expresión y comunicación
    • Participación con responsabilidad social
    • Capacidad para organizar y planificar el tiempo
    • Capacidad de trabajo en equipo
    • Habilidades interpersonales
    • Habilidades para trabajar en contextos culturales diversos
  4. Éticas
    • Autodeterminación y cuidado de sí
    • Compromiso ciudadano
    • Compromiso con la preservación del medio ambiente
    • Compromiso con su medio sociocultural
    • Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
    • Compromiso con la calidad
    • Compromiso ético
Competencias específicas
  • Generar conocimiento sólido y actualizado para la producción de textos científicos a través de la escritura de artículos que se difunden en revistas de circulación internacional
  • Diseñar nuevas moléculas con una actividad biológica o aplicación industrial específicas aplicando conocimientos sobre la estructura y reactividad molecular apoyándose en modelos de relación estructura-actividad y software especializado
  • Proponer la ruta de síntesis para la obtención de una molécula de interés en campos como el farmacéutico, la industria alimentaria, colorantes, plaguicidas a través de una serie de pasos lógicos sencillos y anteponiendo condiciones amigables con el medio ambiente aplicando correctamente el análisis retrosintético
  • Realizar la caracterización y medición de las propiedades físico químicas de diversos compuestos para resolver problemas relacionados con la composición y naturaleza de la química de la materia aplicando diversas técnicas espectroscópicas de análisis cuantitativo y cualitativo operando equipo utilizado en el campo industrial
  • Plantear y analizar problemas físicos, tanto teóricos como experimentales, para encontrar soluciones e interpretarlas en sus contextos originales con eficiencia, funcionalidad y creatividad, utilizando métodos avanzados analíticos, experimentales o numéricos
  • Razonar y aplicar los conocimientos en el área de mecánica cuántica para la solución de problemas asociados a la física atómica y/o molecular y/o estado sólido y nanotecnología utilizando métodos teóricos y computacionales
  • Utilizar y argumentar los conocimientos para la solución de problemas asociados a sistemas complejos aplicando la metodología de la física estadística con el uso de ecuaciones, cálculos numéricos o análisis de las propiedades de series de tiempo y de los datos obtenidos durante el estudio del fenómeno correspondiente
  • Formular problemas matemáticos con el fin de facilitar su análisis y solución mediante la utilización de técnicas y herramientas usadas en soluciones similares con el apoyo de teorías propias del área concernientes a los problemas
  • Identificar el potencial de diversas metodologías para enfrentar problemas nacionales e internacionales de salud, agrícolas y medioambiente a través de la comprensión de conceptos básicos con el apoyo de bibliografía especializada y la experiencia adquirida durante el desarrollo de un proyecto
  • Implementar algoritmos de la química computacional para determinar las propiedades de sistemas moleculares empleando metodologías específicas de programación con equipo de cómputo avanzado
  • Implementar técnicas diversas de computación para resolver problemas en diferentes áreas de la ciencia empleando metodologías como redes neuronales, cálculos Monte Carlo, minería de datos, diversas técnicas de análisis de datos, procesamiento de imágenes, machine learning por mencionar algunos con equipo de cómputo avanzado
  • Realizar búsquedas bibliográficas para la generación de ideas, comprobación del estado actual de los conocimientos sobre un tema de interés y/o contextualización un problema a investigar en un marco teórico actualizado mediante la utilización de literatura actualizada sobre un tema de interés y adoptando una lectura crítica que permita la discriminación entre aquellas publicaciones que resultan válidas para la toma de decisión
  • Analizar las teorías para la generación de conocimiento mediante proyectos de investigación con la aplicación del método científico con criterios éticos
  • Generar conocimiento para atender necesidades de la sociedad en áreas como salud, energía, agricultura y medio ambiente, obteniendo resultados precisos y reproducibles a través de la aplicación del método científico
  • Difundir hallazgos, nuevos resultados e innovaciones para ampliar las fronteras del conocimiento científico redactando informes de progreso mediante la participación como conferencista, en eventos académicos
  • Divulgar conocimiento científico para generar diálogo entre ciencia y sociedad, definir opciones de la sociedad elaborando presentaciones y redactando notas o artículos de divulgación por medio de la participación como ponente en eventos dispuestos para este fin
  • Colaborar con grupos de investigación para resolver un problema en conjunto en las áreas de salud, energía, agricultura y medio ambiente, desde perspectivas inter y multidisciplinarias a través de la comunicación e intercambio de ideas y planteamientos entre elementos internos y externos al grupo de investigación

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Formar doctoras/doctores, con conocimientos avanzados en aspectos teóricos y aplicados de ciencias exactas, con habilidades de alto nivel en análisis, pensamiento crítico y ética; desarrollando un proyecto de investigación original independiente y novedoso, que culminará en la defensa de su tesis, bajo asesoría individual de una planta académica de excelencia, constituida por profesores investigadores de la UAEM y de otras instituciones prestigiosas nacionales y/o internacionales; para integrarse al sector académico o industrial de investigación e innovación, siendo más competitivos y reconocidos en su área de especialidad, o también para desempeñarse como docentes del más alto nivel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar doctoras/doctores en Ciencias con una preparación académica sólida, resultado de su trabajo de investigación y sus actividades académicas capaces de

  • Adquirir conocimientos avanzados en aspectos teóricos y aplicados de ciencias exactas, a través de seminarios de trabajo con sus directores de tesis, para proponer soluciones a problemas del área
  • Formar recursos humanos con un alto nivel de análisis y pensamiento crítico, a través de un trabajo de investigación riguroso como estrategia formativa, que les permitirá apoyar el desarrollo de estudios y proyectos de investigación, tanto de corte académico como del sector industrial o de servicios
  • Generar la apropiación de principios éticos profesionales, por medio de una formación integral con enfoque humanista, que le permita a quien egresa abordar problemas en campos relacionados con la química, la física, la biología y las matemáticas de manera responsable con el medio ambiente, con compromiso social y ética profesional
  • Desarrollar una sólida formación académica, mediante el desarrollo de un proyecto de investigación original, que le permita acceder y desenvolverse exitosamente en el sector académico, industrial o de servicios, o bien, desempeñarse como docentes del más alto nivel

Mapa Curricular

MAPA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS
Eje de Investigación
Nombre Créditos
Examen de candidatura 20
Investigación (Protocolo) 10
Investigación (Desarrollo Metodológico) 10
Investigación (Resultados Preliminares) 10
Investigación (Consolidación del Proyecto) 10
Investigación (Análisis de Resultados) 10
Investigación (Resultados Finales) 10
Investigación (Preparación de manuscrito) 10
Investigación (Acreditación de Proyecto de Investigación) 10
Total de créditos 100
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

- Generar conocimiento sólido y actualizado para la producción de textos científicos a través de la escritura de artículos que se difunden en revistas de circulación internacional.

- Diseñar nuevas moléculas con una actividad biológica o aplicación industrial específicas aplicando conocimientos sobre la estructura y reactividad molecular apoyándose en modelos de relación estructura-actividad y software especializado.

- Proponer la ruta de síntesis para la obtención de una molécula de interés en campos como el farmacéutico, la industria alimentaria, colorantes, plaguicidas a través de una serie de pasos lógicos sencillos y anteponiendo condiciones amigables con el medio ambiente aplicando correctamente el análisis retrosintético.

- Realizar la caracterización y medición de las propiedades físico químicas de diversos compuestos para resolver problemas relacionados con la composición y naturaleza de la química de la materia aplicando diversas técnicas espectroscópicas de análisis cuantitativo y cualitativo operando equipo utilizado en el campo industrial.

- Plantear y analizar problemas físicos, tanto teóricos como experimentales, para encontrar soluciones e interpretarlas en sus contextos originales con eficiencia, funcionalidad y creatividad, utilizando métodos avanzados analíticos, experimentales o numéricos.

- Razonar y aplicar los conocimientos en el área de mecánica cuántica para la solución de problemas asociados a la física atómica y/o molecular y/o estado sólido y nanotecnología utilizando métodos teóricos y computacionales.

- Utilizar y argumentar los conocimientos para la solución de problemas asociados a sistemas complejos aplicando la metodología de la física estadística con el uso de ecuaciones, cálculos numéricos o análisis de las propiedades de series de tiempo y de los datos obtenidos durante el estudio del fenómeno correspondiente.

- Formular problemas matemáticos con el fin de facilitar su análisis y solución mediante la utilización de técnicas y herramientas usadas en soluciones similares con el apoyo de teorías propias del área concernientes a los problemas.

- Identificar el potencial de diversas metodologías para enfrentar problemas nacionales e internacionales de salud, agrícolas y medioambiente a través de la comprensión de conceptos básicos con el apoyo de bibliografía especializada y la experiencia adquirida durante el desarrollo de un proyecto.

- Implementar algoritmos de la química computacional para determinar las propiedades de sistemas moleculares empleando metodologías específicas de programación con equipo de cómputo avanzado.

- Implementar técnicas diversas de computación para resolver problemas en diferentes áreas de la ciencia empleando metodologías como redes neuronales, cálculos Monte Carlo, minería de datos, diversas técnicas de análisis de datos, procesamiento de imágenes, machine learning por mencionar algunos con equipo de cómputo avanzado.

- Realizar búsquedas bibliográficas para la generación de ideas, comprobación del estado actual de los conocimientos sobre un tema de interés y/o contextualización un problema a investigar en un marco teórico actualizado mediante la utilización de literatura actualizada sobre un tema de interés y adoptando una lectura crítica que permita la discriminación entre aquellas publicaciones que resultan válidas para la toma de decisión.

- Analizar las teorías para la generación de conocimiento mediante proyectos de investigación con la aplicación del método científico con criterios éticos.

- Generar conocimiento para atender necesidades de la sociedad en áreas como salud, energía, agricultura y medio ambiente, obteniendo resultados precisos y reproducibles a través de la aplicación del método científico.

- Difundir hallazgos, nuevos resultados e innovaciones para ampliar las fronteras del conocimiento científico redactando informes de progreso mediante la participación como conferencista, en eventos académicos.

- Divulgar conocimiento científico para generar diálogo entre ciencia y sociedad, definir opciones de la sociedad elaborando presentaciones y redactando notas o artículos de divulgación por medio de la participación como ponente en eventos dispuestos para este fin.

- Colaborar con grupos de investigación para resolver un problema en conjunto en las áreas de salud, energía, agricultura y medio ambiente, desde perspectivas inter y multidisciplinarias a través de la comunicación e intercambio de ideas y planteamientos entre elementos internos y externos al grupo de investigación.

Síntesis del Plan de Estudios

El programa de Doctorado en Ciencias cuenta con 100 créditos que incluyen 20 para el examen de candidatura y 80 para el avance de la investigación.

El Mapa Curricular no representa una distribución semestral de etapas de investigación, sino una guía para la asignación de créditos por el comité tutorial con base en la evaluación de los avances del trabajo del estudiantado, en correspondencia con el apartado 3.6 Análisis comparativo con otros planes de estudio, incisos a) y e).

El programa no está restringido a un número de semestres predeterminado. El estudiantado tiene la posibilidad de obtener el grado en un tiempo menor al máximo establecido en el programa, si el avance en el desarrollo de su trabajo de investigación y tesis es extraordinario. Por tal motivo, es posible calificar los dos últimos avances de proyecto del eje de investigación (7º y 8º) durante un mismo periodo (semestre). Estas dos últimas calificaciones pueden ser asentadas en el sistema de calificaciones antes de la fecha que indique el calendario institucional.

Es decir, depende de la trayectoria académica de cada estudiante.

MAPA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN CIENCIAS

Eje de Investigación

Nombre

Créditos

Examen de candidatura

20

Investigación (Protocolo)

10

Investigación (Desarrollo Metodológico)

10

Investigación (Resultados Preliminares)

10

Investigación (Consolidación del Proyecto)

10

Investigación (Análisis de Resultados)

10

Investigación (Resultados Finales)

10

Investigación (Preparación de manuscrito)

10

Investigación

(Acreditación de Proyecto de Investigación)2

10

Total de créditos

100


1La/El estudiante de doctorado deberá presentar el examen de candidatura entre el primer y segundo semestre, el cual tiene el propósito de verificar que la/el estudiante tenga los conocimientos suficientes y la capacidad para llevar a cabo su trabajo de investigación. En el acta del examen de candidatura se asentará la calificación numérica y la recomendación en cuanto a la viabilidad del proyecto y comentarios generales.

1Por acreditación del proyecto de investigación. El jurado para la revisión y acreditación del proyecto de investigación lo designa la Comisión Académica Interna del Posgrado a propuesta del director/a de tesis. El Comité Tutorial podrá formar parte del jurado, más profesores/as adicionales (al menos uno externo/a), de manera que el número de integrantes se corresponda con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM.

Los créditos se expresarán siempre en números enteros y cada uno corresponderá a las semanas efectivas de clases según el periodo lectivo del plan de estudios.

Número de Alumnos
Generación Número de alumnos matriculados Fecha de ingreso
2025-29Agosto 2025
2025-14Enero 2025
2024-28Agosto 2024
2024-12Enero 2024
2023-22Agosto 2023
2023-13Enero 2023
2022-27Agosto 2022
2022-17Enero 2022
2021-29Agosto 2021
2021-113Enero 2021
2020-29Agosto 2020
2020-115Enero 2020
Núcleo académico básico
Nombre del investigador Breve reseña curricular
Armando Hernández Mendozahttps://cide.uaem.mx/armando-hernandez/
Iván Martínez Duncker Ramírezhttps://cide.uaem.mx/ivan-martinez-duncker/
Lina Andrea Rivillas Acevedohttps://cide.uaem.mx/lina-rivillas/
María Eugenia Núñez Valdezhttps://cide.uaem.mx/maria-eugenia-nunez/
Carmen Nina Pastor Colónhttps://cide.uaem.mx/carmen-pastor-colon/
Clotilde Rodríguez Jorgehttps://cide.uaem.mx/clotilde-rodriguez/
Ramón Alberto Batista Garcíahttps://cide.uaem.mx/ramon-batista/
Georgina González García-Condehttps://cide.uaem.mx/georgina-garcia-conde/
Roberta Salinas Marínhttps://cide.uaem.mx/roberta-salinas-marin/
Rodrigo Saad Rocahttps://cide.uaem.mx/rodrigo-saad-roca/
Sonia Dávila Ramoshttps://cide.uaem.mx/sonia-davila/
Antonio Daniel Rivera Lópezhttps://cide.uaem.mx/antonio-daniel-rivera-lopez/
Gabriela Guadalupe Hinojosa Palafoxhttps://cinc.uaem.mx/gabriela-hinojosa-palafox/
Jorge Hermosillo Valdezhttps://cinc.uaem.mx/jorge-hermosillo-valadez/
Juan Manuel Rendón Manchahttps://cinc.uaem.mx/juan-manuel-rendon-mancha/
Lorena Díaz Gonzálezhttps://cinc.uaem.mx/lorena-diaz-gonzalez/
Marco Antonio Rivera Islashttps://cinc.uaem.mx/marco-rivera-islas/
Markus Mueller Benderhttps://cinc.uaem.mx/markus-mueller-bender/
Miguel Eduardo Mora Ramoshttps://cinc.uaem.mx/miguel-eduardo-mora-ramos/
Nodari Bakhtadzehttps://cinc.uaem.mx/nodari-bakhtadze/
Raúl Salgado Garcíahttps://cinc.uaem.mx/raul-salgado-garcia/
Rolando Pérez Álvarezhttps://cinc.uaem.mx/rolando-perez-alvarez/
Dr. Yuriy Kadykalohttps://cinc.uaem.mx/yuriy-kadykalo/
Angélica Berenice Aguilarhttps://www.ciiqueam.mx/aguilar-guadarrama-angelica-berenice/
Laura Patricia Álvarez Mojicahttps://www.ciiqueam.mx/alvarez-berber-laura-patricia/
Carlos Daniel Moreno Tellohttps://www.ciiqueam.mx/moreno-tello-carlos/
Mayra Yaneth Álvarez Mojicahttps://www.ciiqueam.mx/alvarez-mojica-mayra-yaneth/
Víctor Esparza Lópezhttps://www.ciiqueam.mx/victor-esparza-lopez/
Jaime Escalante Garcíahttps://www.ciiqueam.mx/escalante-garcia-jaime/
Antonio Gamboa Suárezhttps://www.ciiqueam.mx/gamboa-suarez-antonio/
María Luisa García Betancourthttps://www.ciiqueam.mx/garcia-betancourt-maria-luisa/
Jorge Garduño Rojashttps://www.ciiqueam.mx/gardu%C3%B1o-rojas-jorge-antonio/
Julia Luisa Garduño Ramírezhttps://www.ciiqueam.mx/gardu%C3%B1o-ramirez-maria-luisa-del-carmen/
Jean Mercy Jean-Michelhttps://www.ciiqueam.mx/mercy-jean-michel/
Ramón Hernández Llamonedahttps://www.ciiqueam.mx/hernandez-llamoneda-ramon/
Israel González Méndezhttps://www.ciiqueam.mx/israel-gonz%C3%A1lez-m%C3%A9ndez/
Elia Marcela López Cardosohttps://www.ciiqueam.mx/lopez-cardoso-elia-marcela/
María José Vázquez Nazariohttps://www.ciiqueam.mx/vazquez-nazario-maria-jose/
José Mario Morales Rojashttps://www.ciiqueam.mx/morales-rojas-jose-mario/
José Mario Morales Rojashttps://www.ciiqueam.mx/morales-rojas-jose-mario/
José Luis Viveros Ceballoshttps://www.ciiqueam.mx/viveros-ceballos-jose-luis/

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

La definición de las LGAC del Doctorado en Ciencias refleja de mejor manera el carácter multidisciplinar del trabajo de investigación que se realiza en el IICBA.

Estas líneas se conciben en función de la interacción real que se establece en el trabajo de investigación de la planta académica y busca fomentar el trabajo conjunto de investigadores/as que participan en las distintas LGAC. Como consecuencia de esta interacción, la formación de los/as estudiantes del DC también adquiere un carácter multidisciplinar.

Por la diversidad de disciplinas que conforman el programa se acordó sintetizar las grandes temáticas que se trabajan sistemáticamente en el Doctorado en Ciencias en las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC): Física; Química; Biología Celular y Molecular; Modelación Computacional y Cómputo Científico (MCCC); Matemáticas. Aunque estas LGAC describen el trabajo de investigación del programa, correspondían a áreas del conocimiento y no describían adecuadamente el carácter multidisciplinario del Doctorado en Ciencias. En 2018 se realizó una redefinición de las LGAC aumentando a 10 y así tener flexibilidad en la estructura disciplinar. Dado que un aspecto singular del DC es su carácter multidisciplinario el cual está organizado en 5 áreas disciplinares de especialización: Biología Celular y Molecular, Física, Modelación Computacional y Cómputo Científico, Matemáticas y Química. La redefinición de las LGACs fue realizada para mostrar la coherencia entre las cinco áreas del conocimiento y la investigación realizada por las/los PITC del NA del programa quedando definidas 10: a) Diseño de Materiales y Nanoquímica; b) Diseño Molecular y Química Médica; c) Química Analítica e Instrumentación; d) Sistemas Cuánticos y Química Computacional; e) Física Estadística y Sistemas Complejos; f) Computación Avanzada e Inteligencia Artificial; g) Estructura y función de macromoléculas; h) Dinámica Celular; i) Matemáticas Puras; j) Matemáticas Aplicadas.

En la reestructuración curricular del 2022, se redefinen las LGAC del DC, quedando establecidas 9 y se describe a continuación:

Nanoquímica y Materiales: Diseño y Propiedades

Se enfoca en el estudio y diseño de nuevos materiales, polímeros, máquinas moleculares y nanoestructuras con propiedades ópticas, mecánicas, magnéticas y catalíticas, que engloban áreas de la química orgánica, química inorgánica, organometálica, química supramolecular y química medicinal, con el objetivo de diseñar materiales de interés, tanto en la investigación básica como en el contexto social.

Diseño Molecular en Química Sintética y Medicinal

Se investiga el diseño, síntesis y estudio de propiedades de nuevas moléculas con utilidad sintética o potencial actividad biológica. La línea engloba áreas como química orgánica, química inorgánica, química organometálica, química bioinorgánica, catálisis, productos naturales, bioquímica y farmacología. El desarrollo está enfocado principalmente en la obtención de compuestos relevantes desde el punto de vista sintético y farmacológico.

Química Analítica e Instrumentación

Contempla la interacción de las diversas técnicas espectroscópicas de análisis cualitativo y cuantitativo utilizadas para la caracterización y medición de las propiedades fisicoquímicas de diversos compuestos. Es un enfoque analítico en el cual se desarrollan habilidades en el manejo de equipo en el campo industrial.

Sistemas Cuánticos y Química Computacional

Investigación de propiedades cuánticas de átomos, moléculas y sistemas nanoscópicos, mediante el uso de técnicas experimentales y esquemas teóricos de modelación y simulación basados en métodos de primeros principios y otros formalismos. Se estudian propiedades electrónicas, mecánicas, ópticas, magnéticas y de transporte, entre otras, de los objetos mencionados.

Física Estadística y Sistemas Complejos

Aplicación de los métodos de la física estadística para estudiar un amplio conjunto de problemas teóricos y experimentales que provienen de áreas como física, química, biología, ciencias sociales, económicas y cognitivas. La investigación se extiende a aspectos puros de la física y matemática de sistemas complejos, así como a la aplicación de los métodos propios de esta área para el estudio de los problemas arriba mencionados.

Computación Avanzada e Inteligencia Artificial

Se estudian problemas que provienen de una amplia gama de diferentes áreas que unen disciplinas más tradicionales de Computación como Ciencias Computacionales, Inteligencia Artificial, Lingüística o Algorítmica y preguntas derivadas de áreas como Química, Biología, Física y Ciencias Cognitivas. Para ello se usan metodologías como redes neuronales, cálculos Monte Carlo, minería de datos, diversas técnicas de análisis de datos uni-, bi-, y multi-variantes, procesamiento de imágenes, por mencionar algunos. De esta manera, esta LGAC invita explícitamente a investigadores/as y a los/as estudiantes de diferentes campos para trabajar en colaboraciones multi e interdisciplinarias.

Estructura y Función de Macromoléculas

Se estudia la estructura dinámica y funcional de macromoléculas biológicas con el fin de comprender los fenómenos asociados a su plegamiento e interacciones. Se emplean técnicas experimentales y métodos computacionales bioinformáticos y bioestadísticos para estudiar la estructura y evolución de macromoléculas.

Dinámica Celular

Se estudian los mecanismos moleculares, bioquímicos, metabólicos y fisiológicos que regulan la dinámica de las células procariontes y eucariontes. Así como las relaciones intra e intercelulares de los organismos y las interacciones de las células con su entorno. Se integran datos experimentales y numéricos de biología molecular y celular con datos masivos genómicos, transcriptómicos y proteómicos en modelos de redes.

Matemáticas Puras y Aplicadas

En esta LGAC se desarrollan modelos matemáticos para proponer soluciones a problemas dentro de las mismas matemáticas, mediante una comprensión profunda en áreas fundamentales como Álgebra, Geometría, Análisis, Sistemas Dinámicos Holomorfos y Topología Algebraica, entre otras. Además, el Posgrado en Ciencias de la UAEM es de un claro carácter multidisciplinario, en el que se realiza investigación en las áreas de Química, Física, Ciencias de la Computación y Bioquímica, entre otras, por lo que también en esta LGAC se analizan datos empíricos y se desarrollan modelos matemáticos para proponer soluciones a problemas de las ciencias naturales, la industria y la sociedad en general, mediante la comprensión en áreas como Probabilidad, Estadística, y Modelación Matemática entre otras.


Interacciones entre LGAC:

El profesorado del NA está adscrito a uno de los 3 centros de la UAEM sede del programa (CIDC, CIQ, CInC) según su pertenencia a una de las siguientes cinco áreas de la ciencia: Biología Celular y Molecular/CIDC, Química/CIQ, Física/CInC, Modelación Computacional y Cómputo Científico/CIQ y CInC, Matemáticas/CInC. Cada una de las 9 LGAC del programa son asociadas a alguna de estas 5 áreas de la siguiente manera:

CENTRO ÁREA LGAC
CIDC Biología Celular y Molecular Estructura y función de macromoléculas (EFM)
Dinámica Celular (DC)
CIQ Química Nanoquímica y Materiales: Diseño y Propiedades (NMDP)
Diseño Molecular en Química Sintética y Medicinal (DMQSM)
Química Analítica e Instrumentación (QAI)
CInC Física Física Estadística y Sistemas Complejos (FESC)
CIQ
CInC
Modelación Computacional y Cálculo Científico Computación Avanzada e Inteligencia Artificial (CAIA)
Sistemas Cuánticos y Química Computacional (SCQC)
CInC Matemáticas Matemáticas Puras y Aplicadas (MPA)

Cada área está representada en la CAIP del Posgrado en Ciencias a través de las/los Coordinadores de Área, quienes representan al profesorado y estudiantado integrantes de las LGAC vinculadas a su área.

El diseño de cada LGAC está pensado para permitir las interacciones y colaboraciones transversales del profesorado asociado. A modo de ejemplo, la LGAC “Nanoquímica y Materiales:

Diseño y Propiedades” del área de química, considera el diseño de nuevos materiales y el estudio de sus propiedades. Aquí se fomentan colaboraciones transversales con investigadores/as de las LGAC “Computación Avanzada e Inteligencia Artificial” y/o “Sistemas Cuánticos y Química Computacional” del área de MCCC para la modelación y simulación de los materiales y la predicción de sus propiedades. Adicionalmente, la LGAC considera el estudio de las propiedades de los materiales en química medicinal, lo cual abre la participación de investigadores/as asociados/as a la LGAC “Estructura y función de macromoléculas” del área de Biología Celular y Molecular, entre otras.

Las diferentes LGAC interactúan entre ellas en un contexto multidisciplinario:

La cercanía de los 3 centros facilita las interacciones académicas entre profesores/as y estudiantado de todas las LGAC. Es importante notar que estos mismos centros colaboran también en los programas de licenciatura del IICBA de la UAEM, y en el programa de Maestría en Ciencias, que es la principal fuente de candidatos para el programa de Doctorado en Ciencias. Así la mayoría del profesorado y del estudiantado ya interactuaron durante los estudios de licenciatura o maestría.

Un mismo integrante del NA puede pertenecer a dos LGAC diferentes, siempre y cuando su especialidad y productividad lo justifique, y pueda dirigir o codirigir un trabajo de tesis original y de calidad en cualquiera de estas. Naturalmente, el profesorado interviene principalmente en la formación del estudiantado de su propia área y LGAC, en las cuales son especialistas, sin embargo, pueden participar sin restricción en comités tutoriales de cualquier otra área o LGAC del programa, por solicitud del estudiantado interesado/a con visto bueno de su director/a de tesis, o por recomendación de la CAIP. De esta manera el profesorado puede apoyar, supervisar, orientar, y evaluar al estudiantado asociado a cualquier LGAC en el desarrollo de su tesis.

Cada centro sede y área del programa ofrece ciclos de seminarios semanales con invitados/as nacionales y del extranjero, en los cuales asiste el estudiantado y el profesorado asociado a cualquier área o LGAC del programa. El estudiantado tiene obligación de asistir a un mínimo de 12 seminarios por semestre, sin distinción de área, y de hecho se recomienda que diversifiquen y amplíen su panorama de conocimientos a través de estas reuniones académicas.

Las interacciones entre las LGAC ocurren también en un contexto interdisciplinario:

El programa contempla la codirección de tesis, en cuyo caso se recomienda que los codirectores/as sean de especialidades diferentes. En este contexto, varios de estudiantes tuvieron oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación y la tesis correspondiente abordando problemas complejos con un enfoque multidisciplinario bajo la codirección del profesorado perteneciente a diferentes LGAC.

La interacción entre LGAC se observa también en los productos científicos generados por colaboraciones interdisciplinarias. Por ejemplo, la publicación de varios artículos científicos con el estudiantado como primer autor y la coautoría del profesorado asociado a diferentes LGAC.

También los trabajos presentados por el estudiantado en congresos nacionales e internacionales muestran colaboraciones entre disciplinas transversales.

Relación de Directores de Tesis y Tutores
Programa Número de Investigadores Número de Estudiantes Relación
Doctorado 48 62 1.3 estudiantes por profesor
Productividad Académica Relevante del Programa de Posgrado

Nombre del investigador

Últimas publicaciones

ALDO FIGUEROA LARA

2019

29. Singla, Tanu;Verma, Dinesh Kumar;Tovar, Josué Flores;Figueroa, A.;Vázquez, Federico;Yousif, Farook Bashir;Rivera, M.; Dynamics of a vertically vibrating mercury drop. AIP Advances20199 4 (045204 - 045204) 10.1063/1.5088043

28. Pérez-Barrera, James;Figueroa, Aldo;Vázquez, Federico; Controlling and Optimizing Entropy Production in Transient Heat Transfer in Graded Materials. Entropy201921 5 (463 - 463) 10.3390/e21050463

27. Rivero, Michel;Garzón, Fernando;Núñez, José;Figueroa, Aldo; Study of the flow induced by circular cylinder performing torsional oscillation. European Journal of Mechanics - B/Fluids201978 (245 - 251) 10.1016/j.euromechflu.2019.08.002

2018

26. Piedra, Saúl;Román, Joel;Figueroa, Aldo;Cuevas, Sergio; Flow produced by a free-moving floating magnet driven electromagnetically. Physical Review Fluids20183 4 (043702 - 043702) 10.1103/PhysRevFluids.3.043702

25. Rodríguez, Jannet;Yousif, Farook Bashir;Fuentes, Beatriz E.;Vázquez, Federico;Rivera, Marco;López-Patiño, J.;Figueroa, Aldo;Martínez, Horacio; Photo-detachment of negative ions in Ar-CO 2 dc discharge employing Langmuir probe. Physics of Plasmas201825 5 (053512 - 053512) 10.1063/1.5021584

24. Figueroa, Federico Vázquez Mariano López de HaroEmail authorAldo; On the causality relations in thermoelectricity. Continuum Mechanics and Thermodynamics2018, (1 - 6) 10.1007/s00161-018-0620-3

2017

23. Fernando Garzón, Aldo Figueroa; The study on the flow generated by an array of four flettner rotors: Theory and Experiment. Applied Mathematics20178 12 (1851 - 1851) 10.4236/am.2017.812132

22. CG Lara, A Figueroa, S Cuevas; Nested dipolar vortices driven by electromagnetic forces in a thin liquid metal layer.. Magnetohydrodynamics (0024-998X)201753 (1 - 1) http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=8bd3415b-25ee-4592-9ef3-541223869005%40sessionmgr4009

 

ALEJANDRO RAMIREZ SOLIS

2021

135. León-Pimentel, C. I.;Saint-Martin, H.;Ramírez-Solís, A.; Mg(II) and Ca(II) Microsolvation by Ammonia: Born−Oppenheimer Molecular Dynamics Studies. Journal of Physical Chemistry A2021https://doi.org/10.1021/acs.jpca.1c02815

134. Alanís-Manzano, Emiliano Isaías;Ramírez-Solís, Alejandro; On the structure of the lowest spin states of Li13+. Hybrid DFT vs. benchmark CASSCF-CASPT2 studies. Computational and Theoretical Chemistry20211200 113230 https://doi.org/10.1016/j.comptc.2021.113230

133. Ramírez-Solís, Alejandro;Boekell, Nicholas G.;León-Pimentel, César Iván;Saint-Martin, Humberto;Bartulovich, Caroline O.;Flowers, Robert A.; Ammonia Solvation vs Aqueous Solvation of Samarium Diiodide. A Theoretical and Experimental Approach to Understanding Bond Activation Upon Coordination to Sm(II). The Journal of Organic Chemistry2021, (acs.joc.1c01771 - acs.joc.1c01771) 10.1021/acs.joc.1c01771

2020

132. Ramírez-Solís, A.; The electronic spectrum of AgI2. Ab initio benchmark CASSCF+Averaged Coupled Pair Functional Studies on the Ligand-Field States including Spin-Orbit couplings. Journal of Molecular Spectroscopy2020111355 10.1016/j.jms.2020.111355

131. J.R. Valdez-Camacho, A. Ramírez-Solís, J. Escalante, L. Ruiz-Azuara, M. Ho.; Theoretical determination of half-wave potentials for phenanthroline-, bipyridine-, acetylacetonate- and glycinate-containing Copper(II) complexes. Journal of Molecular Modeling202010.1007/s00894-020-04453-x

130. Ramirez-Solis, Alejandro;Bartulovich, Caroline;León-Pimentel, César;Saint-Martin, Humberto;Boekell, Nicholas;Flowers, Robert; Proton donor effects on the reactivity of SmI2. Experimental and Theoretical Studies on Methanol Solvation vs. Aqueous Solvation. Dalton Transactions202010.1039/D0DT01221A

129. A. Ramírez-Solis, J. Vigué, G. Hionojosa, H. Saint-Martin; Solving the CH4- riddle: The fundamental role of spin to explain metastable anionic methane. Physical Review Letters2020124 5 https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.124.056001

2019

128. Ramírez-Solís, A.;Bartulovich, C. O.;León-Pimentel, C. I.;Saint-Martin, H.;Anderson, W.R.;Flowers, Robert A.; Experimental and theoretical studies on the aqueous solvation and reactivity of SmCl 2 and comparison with SmBr 2 and SmI 2. Inorganic Chemistry201958 20 (13927 - 13932) 10.1021/acs.inorgchem.9b01818

127. Salazar-Díaz, J. Jacobo;Muñoz-Hernández, Miguel A.;Rufino-Felipe, Ernesto;Flores-Alamo, Marcos;Ramírez-Solís, Alejandro;Montiel-Palma, Virginia; Bi- and tridentate stannylphosphines and their coordination to low-valent platinum. Dalton Transactions201948 42 (15896 - 15905) 10.1039/C9DT03317C

126. Almora-Díaz, César X.;Ramírez-Solís, Alejandro;Bunge, Carlos F.; Symmetric dissociation of the water molecule with truncation energy error. A benchmark study. Physical Chemistry Chemical Physics201921 9 (4953 - 4964) 10.1039/C8CP06180G

 

ANTONIO DANIEL RIVERA LOPEZ

2019

7. Pérez, Claudia;Rivera, Daniel; Serre type relations for complex semisimple Lie algebras associated to positive definite quasi-Cartan matrices. Linear Algebra and its Applications2019567 (14 - 44) doi.org/10.1016/j.laa.2018.12.032

6. Ríos-Herrera, Wady A.;Olguín-Rodríguez, Paola V.;Arzate-Mena, J. Daniel;Corsi-Cabrera, Maria;Escalona, Joaquín;Marín-García, Arlex;Ramos-Loyo, Julieta;Rivera, Ana Leonor;Rivera-López, Daniel;Zapata-Berruecos, José F.;Müller, Markus F.; The influence of EEG references on the analysis of spatio-temporal interrelation patterns. Frontiers in Neuroscience201913 10.3389/fnins.2019.00941

2018

5. Pérez, Claudia; Abarca, Mario; Rivera, Daniel; Cubic algorithm to compute the dynkin type of a positive definite quasi-cartan matrix. Fundamenta Informaticae2018158 4 (369 - 384) 10.3233/FI-2018-1653

4. Pérez, C., Rivera, D.; Graphical characterization of positive definite non symmetric quasi-Cartan matrices. Discrete Mathematics2018341 5 (1215 - 1224) 10.1016/j.disc.2018.01.013

2016

3. Wady A. Rios Herrera Daniel Rivera López, and Markus F. Müller, Joaquín Escalona; On the estimation of phase synchronization, spurious synchronization and filtering. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science201626 12 (1 - 12) 10.1063/1.4970522

2. Rivera, M Abarca and D; Graph theoretical and algorithmic characterizations of positive definite symmetric quasi-cartan matrices. Fundamenta Informaticae. Grażyna Domańska-Żurek. 2016149 3 (241 - 261) 10.3233/FI-2016-1448

BRUNO LARA GUZMAN

2021

54. Ciria, Alejandra;Schillaci, Guido;Pezzulo, Giovanni;Hafner, Verena V.;Lara, Bruno; Predictive Processing in Cognitive Robotics: A Review. Neural Computation202133 5 (1402 - 1432) 10.1162/neco_a_01383

2020

53. Lara, Bruno;Gaona, Wilmer;Escobar, Esau;Pardo, Jose Manuel;Hermosillo-Valadez, Jorge; Development of body-based spatial knowledge through mental imagery in an artificial agent. Adaptive Behavior2020, (1 - 20) 10.1177/1059712319895604

52. Santos, V. H., Pardo, M., Ciria, A., & Lara, B.; Evolution of Basic Communication Strategies in Artificial Agents. International Journal of Combinatorial Optimization Problems and Informatics202012 1 (29 - 41) https://ijcopi.org/ojs/article/view/203

51. Schillaci, G., Ciria, A., & Lara, B.; Tracking Emotions: Intrinsic Motivation Grounded on Multi-Level Prediction Error Dynamics. IEEE 10th International Conference on Development and Learning and Epigenetic Robotics (ICDL-EpiRob)2020, (1 - 8) https://arxiv.org/pdf/2007.14632.pdf

2019

50. Villalpando, Antonio Pico;Schillaci, Guido;Hafner, Verena V.;Guzmán, Bruno Lara; Ego-Noise Predictions for Echolocation in Wheeled Robots. The 2019 Conference on Artificial Life. MIT Press. 2019, (567 - 573) 10.1162/isal_a_00222

49. Ciria, Alejandra;López, Florente;Lara, Bruno; Perceived Duration: The Interplay of Top-Down Attention and Task-Relevant Information. Frontiers in Psychology201910 10.3389/fpsyg.2019.00490

CARLOS DANIEL AMERO TELLO

2020

33. Cárdenas, R.; Martínez-Seoane, J.; Amero, C.* Combining Experimental Data and Computational Methods for the Non-Computer Specialist. Molecules 2020, 25 (20), 4783 DOI: 10.3390/molecules2520478

32.  UnnikrishnanA.; Amero, C.; Yadav, K.; Stachowski, K.; Potter, D.; Foster, M.*; (2020) DNA Binding Induces a cis to trans Switch in Cre Recombinase to Enable Intasome Assembly,  Proceedings of the National Academy of Sciences 117 (40), 24849-24858, https://doi.org/10.1101/2020.05.24.113654

31. Fernández-Silva, A., French-Pacheco, L., Rivillas-Acevedo, L.*, & Amero, C.* (2020). Aggregation pathways of human γ D crystallin induced by metal ions revealed by time dependent methods. PeerJ, 8, e9178. https://doi.org/10.7717/peerj.9178

CARMEN NINA PASTOR COLON

  1. Tovar-Gudiño Erika, Guevara-Salazar Juan Alberto, Bahena-Herrera José Raúl, Trujillo-Ferrara José Guadalupe, Martínez-Campos Zuleyma, Razo-Hernández Rodrigo Said, Santiago Ángel, Pastor Nina, Fernández-Zertuche Mario. 2018. Novel-Substituted Heterocyclic GABA Analogues. Enzymatic Activity against the GABA-AT Enzyme from Pseudomonas fluorescens and In Silico Molecular Modeling. Molecules. May; 23(5): 1128.
  2. Avelar Mayra, Pastor Nina, Ramirez-Ramirez Joaquin, Ayala Marcela. 2018. Replacement of oxidizable residues predicted by QM-MM simulation of a fungal laccase generates variants with higher operational stability. Journal of Inorganic Biochemistry 178: 125-133.
  3. Tovar-Herrera Omar E., Rodríguez Mabel, Olarte-Lozano Miguel, Sampedro-Guerrero Jimmy Andrés, Guerrero Adán, Pinto-Cámara Raúl, Alvarado-Affantranger Xóchitl, Wood Christopher D., Moran-Mirabal Jose M., Pastor Nina, Segovia Lorenzo, Martínez-Anaya Claudia. 2018. Analysis of the Binding of Expansin Exl1, from Pectobacterium carotovorum, to Plant Xylem and Comparison to EXLX1 from Bacillus subtilis. ACS Omega, 3, 7008−7018.

 

CAROLINA GODOY ALCANTAR

2020

36. Sánchez-Portillo, P.*; Hernández-Sirio, A.; Godoy-Alcántar, C.; Lacroix, P. G.; Agarwal, V.; Santillán, R.; Barba, V.* Colorimetric Metal Ion (II) Sensors Based on Imine Boronic Esters Functionalized with Pyridine. Dye. Pigment. 2021, 186, 108991 DOI: 10.1016/j.dyepig.2020.108991

35. Rodríguez-Uribe, N.; Claudio-Catalán, M.; Medrano, F.; Pina Luis, G.; Tlahuext, H.; Godoy-Alcántar, C.*(2020); Anion interaction with homoditopic chlorodiorganotin(IV) dithiocarbamate complexes derived from a naphthalene diimide. A pathway to obtain metallomacrocycles. Polyhedron. https://doi.org/10.1016/j.poly.2020.114615

34. Martínez García, J. C., Montes Tolentino, P., Hernández Ahuactzi, I. F., Godoy Alcantar, C., Ariza-Castolo, A.*, & Guerrero Alvarez, J. A.* (2020). Diorganotin(IV)benzoates: Structure, stability and equilibrium analysis by 1H and 119Sn NMR spectroscopy in acid solution. Journal of Molecular Structure, 1209, 127915. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2020.127915

CERCIS MORERA BOADO

2021

17. Morera-Boado, C.; Hidalgo, F.; Zarmiento-García, R.; Noguez, C.* Electronic Structure and

Charge Compensation in AuxAg25-xSR181− (X = 0, 12, 13, 25), AuAg12Au12SR181−, and

AgAu12Ag12SR181− Clusters. J. Nanoparticle Res. 2021, 23 (12), 259. DOI:10.1007/s11051-021-

05366-3

2020

16. Morera-Boado, C.; Gamboa-Suárez, A.; Bernal-Uruchurtu, M. I*.; Hernandez-Lamoneda, R.* Density Functional Study on the Fundamental and Valence Excited States of Dibromine in T , P , and H Clathrate Cages. J. Phys. Chem. A 2020, acs.jpca.0c05360 DOI: 10.1021/acs.jpca.0c05360

2019

15. Morera-Boado, C.; Hidalgo, F.; Noguez, C.* Stability and Electronic Charge Compensation of [Ag 44– x Au x (SR) 30 ] 4– Clusters. J. Phys. Chem. C 2019, 123 (43), 26633–26643 DOI: 10.1021/acs.jpcc.9b06738

 

14. Castanedo, L. A. M.; Sánchez Lamar, A.; Morera Boado, C.; Nuez Veulens, A. de la; Matta, C. F.* Genoprotection by Complexation: The Case of Phyllanthus Orbicularis K Extract. Comput. Theor. Chem. 2019, 1164, 112555 DOI: 10.1016/j.comptc.2019.112555

ELIA MARCELA LOPEZ CARDOSO

2021

42. López-Cardoso, M.; Tlahuext, H.; Jancik, V.; Cea-Olivares, R*. Crystal Structure of Caesium

Tetramethyldithioimidodiphosphinate. Acta Crystallogr. Sect. E Crystallogr. Commun. 2021, 77 (10), 1058–1061. DOI:10.1107/S2056989021009798

 

2020

41. Sharma, H. K.; Metta-Magaña, A. J.; Saucedo, L. I.; López-Cardoso, M.; Pannell, K. H.* INTRAMOLECULARLY HYPERCOORDINATED ORGANOLEAD COMPOUNDS: (O-MeOC6H4-CH2)PbPh2R, R = Ph, Cl, WITH Pb–O SECONDARY BONDING. Texas J. Sci. 2021, 73 (1) DOI: 10.32011/txjsci_73_1_Article2

 

40. López-Cardoso, M.*, Tlahuext, H., Pérez-Salgado, M., Vargas-Pineda, D. G., Román-Bravo, P. P., Cotero-Villegas, A. M., … Cea-Olivares, R.* (2020). Synthesis, crystal structure, antibacterial, antiproliferative and QSAR studies of new bismuth(III) complexes of pyrrolidineditiocarbamate of dithia-bismolane and bismane, oxodithia- and trithia-bismocane. Journal of Molecular Structure, 1217, 128456. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2020.128456

FEDERICO VAZQUEZ HURTADO

2020

44. Vázquez, Federico;Ván, Péter;Kovács, Róbert; Ballistic-Diffusive Model for Heat Transport in Superlattices and the Minimum Effective Heat Conductivity. Entropy202022 2 (167 - 173) 10.3390/e22020167

2019

43. Rodríguez, J.;López-Patiño, J.;Vázquez, F.;Fuentes, BE.;Martinez, H.;Ramírez Alvarez, E.;Yousif, FB.; Electronegativity measurements and analysis for CO2 and CO in DC plasma discharge. IEEE Transactions on Plasma Science201947 1 (466 - 472) 10.1109/TPS.2018.2883895

42. Pérez-Barrera, James;Figueroa, Aldo;Vázquez, Federico; Controlling and optimizing entropy production in transient heat transfer in graded materials. Entropy201921 5 (463 - 463) 10.3390/e21050463

41. Singla, Tanu;Verma, Dinesh Kumar;Tovar, Josué Flores;Figueroa, A.;Vázquez, Federico;Yousif, Farook Bashir;Rivera, M.; Dynamics of a vertically vibrating mercury drop. AIP Advances20199 4 (045204 - 045204) 10.1063/1.5088043

GABRIELA GUADALUPE HINOJOSA PALAFOX

2021

17. Caetano, Vladimir;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio; Hausdorff Dimension Varies Continuously on Equivalent Dynamically Defined Wild Knots. Bulletin of the Brazilian Mathematical Society, New Series202110.1007/s00574-021-00264-7

16. Díaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Verjosvky, Alberto; Topological surfaces as gridded surfaces in geometrical spaces. Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana202127 14 10.1007/s40590-021-00335-1

2019

15. Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Verjovsky, Alberto; Cubulated moves for 2-knots. Journal of Knot Theory and its Ramifications201928 1 10.1142/S0218216519500081

14. Baray, Ana;Hinojosa, Gabriela; Weakly minimal area of cubical 2-knots on R4. Topology and its Applications2019264 (276 - 289) 10.1016/j.topol.2019.06.026

2018

13. Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Mendoza, Martha;Verjovsky, Alberto; Dynamically Defined Wild Knots and Othoniel's My Way. Journal of Mathematics and the Arts201810.1080/17513472.2018.1506615

12. Diaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio;Verjovsky, Alberto; Smoothing closed gridded surfaces embedded in R4. Journal of Knot Theory and its Rami cations201824 12 10.1142/S0218216518500657

 

HUGO ALBEIRO SALDARRIAGA NOREÑA

2021

 

47. Rosas-Sánchez, J.; Saldarriaga-Noreña, H.*; Chávez-Almazán, L. A.; Vergara-Sánchez, J.; Murillo-Tovar, M. A. Agricultural Pesticide Exposure and Risk Assessment to Human Health in Mexico;

 

2022; pp 101–118. DOI: 10.1007/978-1-0716-1928-5_6

 

46. Barrera Olivarez, M.; Alfonso Murillo Tovar, M*.; Vergara Sánchez, J.; Luisa García Betancourt, M.; Martín Romero, F.; María Ramírez Arteaga, A.; Eleonora Moeller Chávez, G.; Albeiro Saldarriaga Noreña, H. Mobility of Heavy Metals in Aquatic Environments Impacted by Ancient Mining-Waste. In Water Quality - Factors and Impacts [Working Title]; IntechOpen, 2021. DOI:10.5772/intechopen.98693

 

45. Khirbet López-Velázquez, Jorge L. Guzmán-Mar, Hugo A. Saldarriaga-Noreña, Mario A.Murillo-Tovar, Minerva Villanueva-Rodríguez*. Ecological Risk Assessment of Five Endocrine-Disrupting Compounds in Wastewater Treatment Plants from Monterrey. Research Square

 

2021. DOI: 10.21203/rs.3.rs-708615/v1

 

44. Saldarriaga-Noreña, H.*; Montiel-Palma, S.; Márquez, R. L.-; Sánchez, J. V.-; Murillo-Tovar, M. A. Chemical Characterization and Health Risk Assessment of Metals Associated to Airborne Particulate Matter PM2.5 in Saltillo, México. South Florida J. Dev. 2021, 2 (3), 4218–4238 DOI: 10.46932/sfjdv2n3-035

 

43. López-Martínez, V. G.; Guerrero-Álvarez, J. A.; Ronderos-Lara, J. G.; Murillo-Tovar, M. A.; Solá-Pérez, J. E.; León-Rivera, I.; Saldarriaga-Noreña, H.* Spectral Characteristics Related to Chemical Substructures and Structures Indicative of Organic Precursors from Fulvic Acids in Sediments by NMR and HPLC-ESI-MS. Molecules 2021, 26 (13), 4051 DOI: 10.3390/molecules26134051

 

HUGO MORALES ROJAS

2020

 

37. Salas-Zúñiga, R.; Mondragón-Vásquez, K.; Alcalá-Alcalá, S.; Lima, E.; Höpfl, H.; Herrera-Ruiz, D.; Morales-Rojas, H. Nanoconfinement of a Pharmaceutical Cocrystal with Praziquantel in Mesoporous Silica: The Influence of the Solid Form on Dissolution Enhancement. Mol. Pharm. 2022, 19 (2), 414–431. DOI: 10.1021/acs.molpharmaceut.1c00606

 

36. Herrera-España, A. D., Montes-Tolentino, P., Domínguez-Chávez, J. G., Höpfl, H., & Morales-Rojas, H.* (2020). Crystal - to - Cocrystal Transformation as a Novel Approach for the Removal of Aromatic Sulfur Compounds from Fuels. Crystal Growth & Design, acs.cgd.0c00288. https://doi.org/10.1021/acs.cgd.0c00288

 

35. Campillo-Alvarado, G., Li, C., Feng, Z., Hutchins, K. M., Swenson, D. C., Höpfl, H., Morales-Rojas, H., & MacGillivray, L. R.* (2020). Single-Crystal-to-Single-Crystal [2 + 2] Photodimerization Involving B←N Coordination with Generation of a Thiophene Host. Organometallics, 39(12), 2197–2201. https://doi.org/10.1021/acs.organomet.0c00258

 

IRMA LINZAGA ELIZALDE

2019

 

19. García-Carvajal, S.; Nicho, M. E.; Linzaga-Elizalde, I.*; Romero-Borja, D.; Maldonado, J. L.; Hernández-Guzmán, F.; Fuentes-Pérez, M.; Hernández-Martínez, D. Effect of Processing Parameters on Polymerization of P3HT in Presence of CdS. J. Electron. Mater. 2019, 48 (12), 8212–8223 DOI: 10.1007/s11664-019-07668-8

 

18. García-Carvajal, S.; Hernández-Martínez, D.; Linzaga-Elizalde, I.; Maldonado, J. L.; Altuzar-Coello, P.; Nicho, M. E.* Effect of the Functionalization of CdS Nanoparticles in the In-Situ Synthesis of P3HT/CdS Composites. Eur. Polym. J. 2019, 116, 471–479. DOI: 10.1016/j.eurpolymj.2019.04.034

 

17. Salgado-Escobar, O.; Hernández-Guadarrama, A.; Romero-Estudillo, I.; Linzaga-Elizalde, I.* Direct Synthesis of Phosphonates and α-Amino-Phosphonates from 1,3-Benzoxazines. Molecules 2019, 24 (2), 294. DOI: 10.3390/molecules24020294

IVAN OMAR ROMERO ESTUDILLO

2021

 

21. Boto, A*.; González, C*. C.; Hernández, D.; Romero-Estudillo, I.; Saavedra, C. J. Site-Selective Modification of Peptide Backbones. Org. Chem. Front. 2021, 8 (23), 6720–6759. DOI:10.1039/D1QO00892G

 

 

 

2020

 

20. Cuevas, F.; Saavedra, C. J.; Romero‐Estudillo, I.*; Boto, A.*; Ordóñez, M.; Vergara, I. Structural Diversity Using Hyp “Customizable Units” : Proof‐of‐Concept Synthesis of Sansalvamide‐Related Antitumoral Peptides. European J. Org. Chem. 2021, 2021 (6), 933–943 DOI: 10.1002/ejoc.202001427

 

19. Saavedra Fernández, C. J., Cuevas, F., Romero-Estudillo, I., & Boto, A.* (2020). Synthesis of Diketopiperazine Scaffolds with Tailored N‐ and α‐Chains by Selective Modification of Customizable

 

Units. Advanced Synthesis & Catalysis, adsc.202000470. https://doi.org/10.1002/adsc.202000470

 

JAIME ESCALANTE GARCIA

2021

 

70. Ortega‐Rojas, M. A.; Castillo, E*.; Razo‐Hernández, R. S.; Pastor, N.; Juaristi, E.; Escalante, J.* Effect of the Substituent and Amino Group Position on the Lipase‐Catalyzed Resolution of γ‐Amino Esters: A Molecular Docking Study Shedding Light on Candida Antarctica Lipase B Enantioselectivity. European J. Org. Chem. 2021, 2021 (34), 4790–4802. DOI: 10.1002/ejoc.202100712

 

2020

69. Méndez, A.; Valdez-Camacho, J. R.; Escalante, J.* Photooxidation of 2-(Tert-Butyl)-3-Methyl-2,3,5,6,7,8-Hexahydroquinazolin-4(1H)-One, an Example of Singlet Oxygen Ene Reaction. Molecules 2020, 25 (21), 5008 DOI: 10.3390/molecules25215008

 

68. Valdéz-Camacho, J. R., Ramírez-Solís, A., Escalante, J., Ruiz-Azuara, L., & Hô, M.* (2020). Theoretical determination of half-wave potentials for phenanthroline-, bipyridine-, acetylacetonate-, and glycinate-containing copper (II) complexes. Journal of Molecular Modeling, 26(7), 191. https://doi.org/10.1007/s00894-020-04453-x

 

JEAN-MICHEL GRÉVY MACQUART

2020

28. Martínez-De-León, C. G.; Flores Vallejo, R. del C.; Rodríguez-Álvarez, A.; Villareal, M. L.; Grévy, J.-M.* Synthesis, Characterization and Cytotoxic Activity of Cationic Half-Sandwich Ru( <scp>ii</Scp> ) Complexes Stabilized by Iminophosphorane N,N,S and N,N,Se Tridentate Ligands. New J. Chem. 2020 DOI: 10.1039/D0NJ04958A

2019

27. Martínez-De-León, C. G.; Rodríguez-Álvarez, A.; Flores-Parra, A.; Grévy, J.-M.* Palladium(II) Complexes of Hemilabile NNS and NNSe Iminophosphorane Ligands: Synthesis, Characterization, and Reactivity. Inorganica Chim. Acta 2019, 495, 118945 DOI: 10.1016/j.ica.2019.05.044

2017

26. Ramírez-Rave, S.; Morales-Morales, D.; Grévy, J.-M.* Microwave Assisted Suzuki-Miyaura and Mizoroki-Heck Cross-Couplings Catalyzed by Non-Symmetric Pd(II) CNS Pincers Supported by Iminophosphorane Ligands. Inorganica Chim. Acta 2017, 462, 249–255. DOI: 10.1016/j.ica.2017.03.044

 

JORGE ALBERTO FUENTES PACHECO

2019

4. J. Fuentes-Pacheco, J. Torres-Olivares, E. Roman-Rangel, S. Cervantes, P. Juarez-Lopez, J. Hermosillo-Valadez andJ.M. Rendón-Mancha; Fig Plant Segmentation from Aerial Images Using a Deep Convolutional Encoder-Decoder Network. Remote Sens201911 10 (1157 - 1157) 10.3390/rs11101157

2016

3. Fuentes, Jorge;Ruiz, Jose;Rendon, Juan Manuel; Salient point tracking for key frames selection in outdoor image sequences. IEEE Latin America Transactions. IEEE. 201614 5 (2461 - 2469) 10.1109/TLA.2016.7530446

2015

2. Fuentes-Pacheco, Jorge;Ruiz-Ascencio, José;Rendón-Mancha, Juan Manuel; Visual simultaneous localization and mapping: a survey. Artificial Intelligence Review. Springer Netherlands. 201543 1 (55 - 81) 10.1007/s10462-012-9365-8

 

JORGE ANTONIO GUERRERO ALVAREZ

2021

 

38. López-Martínez, V. G.; Guerrero-Álvarez, J. A.; Ronderos-Lara, J. G.; Murillo-Tovar, M. A.; Solá-Pérez, J. E.; León-Rivera, I.; Saldarriaga-Noreña, H.* Spectral Characteristics Related to Chemical Substructures and Structures Indicative of Organic Precursors from Fulvic Acids in Sediments by NMR and HPLC-ESI-MS. Molecules 2021, 26 (13), 4051 DOI: 10.3390/molecules26134051

 

2020

37. Arias-Montoya, M. I., López-Márquez, R., Murillo-Tovar, M. A., Guerrero-Alvarez, J. A., Vergara-Sánchez, J., Reyes, P. G., … Saldarriaga-Noreña, H.* (2020). Molecular Markers in Ambient Air Associated with Biomass Burning in Morelos, México. Atmosphere, 11(5), 491. https://doi.org/10.3390/atmos11050491

 

36. Martínez García, J. C., Montes Tolentino, P., Hernández Ahuactzi, I. F., Godoy Alcantar, C., Ariza-Castolo, A.*, & Guerrero Alvarez, J. A.* (2020). Diorganotin(IV)benzoates: Structure, stability and equilibrium analysis by 1H and 119Sn NMR spectroscopy in acid solution. Journal of Molecular Structure, 1209, 127915. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2020.127915

 

JORGE HERMOSILLO VALADEZ

2019

25. J. Fuentes-Pacheco, J. Torres-Olivares, E. Roman-Rangel, S. Cervantes, P. Juarez-Lopez, J. Hermosillo-Valadez andJ.M. Rendón-Mancha; Fig Plant Segmentation from Aerial Images Using a Deep Convolutional Encoder-Decoder Network. Remote Sens201911 10 (1157 - 1157) 10.3390/rs11101157

2017

24. Fernández-Reyes, F.C., Hermosillo-Valadez, J., Montes-y-Gómez M.; A prospect-guided global query expansion strategy using word embeddings. Information Processing and Management201754 1 (1 - 13) 10.1016/j.ipm.2017.09.001

2016

23. Escobar-Juárez, Esau;Schillaci, Guido;Hermosillo-Valadez, Jorge;Lara-Guzmán, Bruno; A self-organized internal models architecture for coding sensory–motor schemes. Frontiers in Robotics and AI. Frontiers. 20163 (22 - 22) 10.3389/frobt.2016.00022

 

JOSE LUIS VIVEROS CEBALLOS

2021

21. Marbán-González, A.; Maravilla-Moreno, G.; Vazquez-Chavez, J.; Hernández-Rodríguez, M.; Razo-Hernández, R. S.; Ordóñez, M.; Viveros-Ceballos, J. L*. Stereocontrolled Synthesis of Enantiopure Cis -Fused Octahydroisoindolones via Chiral Oxazoloisoindolone Lactams. J. Org. Chem. 2021, acs.joc.1c01757.DOI:10.1021/acs.joc.1c01757

 

20. Viveros-Ceballos, J. L.*; Matías-Valdez, L. A.; Sayago, F. J.; Cativiela, C.; Ordóñez, M.* New Approaches towards the Synthesis of 1,2,3,4-Tetrahydro Isoquinoline-3-Phosphonic Acid (TicP). Amino Acids 2021 DOI: 10.1007/s00726-021-02962-4

 

2019

19. Cativiela, C.; Ordóñez, M.*; Viveros-Ceballos, J. L. Stereoselective Synthesis of Acyclic α,α-Disubstituted α-Amino Acids Derivatives from Amino Acids Templates. Tetrahedron 2019, 130875 DOI: 10.1016/j.tet.2019.130875

 

JOSE MARIO ORDOÑEZ PALACIOS

2021

92. Marbán-González, A.; Maravilla-Moreno, G.; Vazquez-Chavez, J.; Hernández-Rodríguez, M.; Razo-Hernández, R. S.; Ordóñez, M.; Viveros-Ceballos, J. L*. Stereocontrolled Synthesis of Enantiopure Cis -Fused Octahydroisoindolones via Chiral Oxazoloisoindolone Lactams. J. Org. Chem. 2021, acs.joc.1c01757.DOI:10.1021/acs.joc.1c01757


 

91. Solis-Santos M., Ordóñez M.*, Ochoa-Terán A., Morales-Cueto R., Labastida-Galván V., Synthesis of phthalimides, isoindolin-1-ones and isoindolines bearing aminobenzoic acids as a new fluorescent compounds, J. Photochem. Photobiol. A Chem. 413 (2021) 113185. https://doi.org/10.1016/j.jphotochem.2021.113185


 

90. Castro-Riquelme C.L., Ochoa-Terán A.*, Roldán-Villegas I.Y., Trujillo-Navarrete B., Miranda-Soto V., Pérez-Sicairos S., Pina-Luis G., Reynoso-Soto E.A., Labastida-Galván V., Ordoñez M., Versatile optical response of pyridylalkyl naphthalenediimides in the interaction with metal ions, J. Mol. Struct. 1236 (2021) 130277. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2021.130277

 

JUAN MANUEL RENDON MANCHA

2021

16. Labrada-Nueva, Yainier;Cruz-Rosales, Martin H.;Rendón-Mancha, Juan Manuel;Rivera-López, Rafael;Eraña-Díaz, Marta Lilia;Cruz-Chávez, Marco Antonio; Overlap Detection in 2D Amorphous Shapes for Paper Optimization in Digital Printing Presses. Mathematics20219 1033 10.3390/math9091033

2020

15. Pinto-Cámara, R;Linares, A;Moreno-Gutiérrez, D S;Hernández, H O;Martínez-Reyes, J D;Rendón-Mancha, J M;Wood, C D;Guerrero, A; FCSlib: an open-source tool for fluorescence fluctuation spectroscopy analysis for mobility, number and molecular brightness in R. Bioinformatics202010.1093/bioinformatics/btaa876

14. Hernández-Pereira, Yunay;Guerrero, Adán O.;Rendón-Mancha, Juan Manuel;Tuval, Idan; On the necessary conditions for non-equivalent solutions of the rotlet-induced stokes flow in a sphere: Towards a minimal model for fluid flow in the Kupffer’s vesicle. Mathematics20208 1 (1 - 1) 10.3390/math8010001

 

LAURA PATRICIA ALVAREZ BERBER

2021

 

92. Sánchez-Ramos, M.; Marquina-Bahena, S.; Alvarez, L.; Román-Guerrero, A.; Bernabé-Antonio, A.; Cruz-Sosa, F*. Phytochemical, Pharmacological, and Biotechnological Study of Ageratina Pichinchensis: A Native Species of Mexico. Plants

2021, 10 (10), 2225. DOI:10.3390/plants10102225

 

91. Antúnez-Mojica, M.; Romero-Estrada, A.; Hurtado-Díaz, I.; Miranda-Molina, A.; Alvarez, L.* Lignans from Bursera Fagaroides: Chemistry, Pharmacological Effects and Molecular Mechanism. A Current Review. Life 2021, 11 (7), 685 DOI: https://www.mdpi.com/2075-1729/11/7/685

 

90. Bernabé-Antonio, A.*; Sánchez-Sánchez, A.; Romero-Estrada, A.; Meza-Contreras, J. C.; Silva-Guzmán, J. A.; Fuentes-Talavera, F. J.; Hurtado-Díaz, I.; Alvarez, L.; Cruz-Sosa, F.* Establishment of a Cell Suspension Culture of Eysenhardtia Platycarpa: Phytochemical Screening of Extracts and Evaluation of Antifungal Activity. Plants 2021, 10 (2), 414 DOI: 10.3390/plants10020414

 

LINA ANDREA RIVILLAS ACEVEDO

  1. Rivillas-Acevedo Lina, Sánchez-López Carolina, Amero Carlos, Quintanar Liliana. 2015. Structural Basis for the Inhibition of Truncated Islet Amyloid Polypeptide Aggregation by Cu(II): Insights into the Bioinorganic Chemistry of Type II Diabetes. Inorg. Chem., 54 (8), pp 3788–3796.
  2. Pelaez-Aguilar Angel E., Rivillas-Acevedo Lina, French-Pacheco Leidys, Valdés-García Gilberto, Maya-Martínez Roberto, Pastor Nina, Amero Carlos. 2015. Inhibition of Light Chain 6aJL2-R24G Amyloid Fiber Formation Associated with Light Chain Amyloidosis. Biochemistry, 54 (32), pp 4978–4986.
  3. Sablón-Carrazana Marquiza, Fernández Isaac, Bencomo Alberto, Lara-Martínez Reyna, Rivera-Marrero Suchitil, Domínguez Guadalupe, Pérez-Perera Rafaela, Jiménez-García Luis Felipe, Altamirano-Bustamante Nelly F., Diaz-Delgado Massiel, Vedrenne Fernand, Rivillas-Acevedo Lina, Pasten-Hidalgo Karina, Segura-Valdez María de Lourdes, Islas-Andrade Sergio, Garrido-Magaña Eulalia, Perera-Pintado Alejandro, Prats-Capote Anaís, Rodríguez-Tanty Chryslaine, Altamirano-Bustamante Myriam M. 2015. Drug Development in Conformational Diseases: A Novel Family of Chemical Chaperones that Bind and Stabilise Several Polymorphic Amyloid Structures. . PLoS ONE 10(9):e0135292.

LORENA DIAZ GONZALEZ

2021

34. VERMA, Surendra P.;USCANGA-JUNCO, Oscar Alejandro;DÍAZ-GONZÁLEZ, Lorena; A statistically coherent robust multidimensional classification scheme for water. Science of The Total Environment2021750 (141704 - 141704) doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141704

 

33. Acevedo-Anicasio, A., Santoyo, E., Pérez-Zárate, D. Kailasa Pandarinath, M. Guevara and L. Díaz‑González.; GaS_GeoT: A computer program for an effective use of newly improved gas geothermometers in predicting reliable geothermal reservoir temperatures.. Geotherm Energy20219 1 doi.org/10.1186/s40517-020-00182-9

 

32. DÍAZ-GONZÁLEZ, Lorena;;USCANGA-JUNCO, Oscar Alejandro;;ROSALES-RIVERA, Mauricio; Development and Comparison of machine learning models for water multidimensional classification. Journal of Hydrology2021598 126234 10.1016/j.jhydrol.2021.126234

 

MA. YOLANDA RIOS GOMEZ

2021

 

105. Vasquez‐Ruiz, V.; Ramírez‐Cisneros, M. Á.; Rios, M. Y.* Triterpenes and Limonoids of Cedrela:Distribution, Biosynthesis, and 1 H and 13 C NMR Data. Magn. Reson. Chem. 2021. DOI:10.1002/mrc.5229

104. Patrón-González, D.; Rios, M. Y*. Monoterpene-Stilbenes and Other Constituents from Machaerium Isadelphum. Phytochem. Lett. 2021, 45, 161–167. DOI:10.1016/j.phytol.2021.08.013

103. Nocedo-Mena, D.; Ríos, M. Y.; Ramírez-Cisneros, M. Á.; González-Maya, L.; Sánchez-Carranza, J. N.; Camacho-Corona, M. del R.* Metabolomic Profile and Cytotoxic Activity of Cissus Incisa Leaves Extracts. Plants 2021, 10 (7), 1389 DOI: 10.3390/plants10071389

MARIA ANGELICA SANTANA CALDERON

  1. Fronteras de la Ciencia de CONACYT 2016-01-1690 “Respuesta inmune en el neonato prematuro y su relación con su crecimiento y salud.
  2. Caracterización genómica, epigenómica, funcional y clínica”.  Primera etapa: 2019-2020.
  3. Ciencia Básica de CONACYT 257188 “Participación de CBP y p300 asociados a ß-catenina en las bajas funciones efectoras de células T neonatales y posible adquisición de estas funciones con señales combinadas del TCR y TLR5”. 2016-2019
  4. Proyecto de Cooperación Internacional ECOS/ANUIES/SEP/CONACYT 2018-2021   M17S02 (275227) Descifrando la red de regulación genética que dirige la diferenciación y activación de células T en humano: de transcriptómica y epigenómica a modelaje predictivo de la dinámica de la red de regulación.

MARIA EUGENIA NUÑEZ VALDEZ

  1. Pineda-Castellanos, M.L.,  Rodríguez-Segura, Z., Villalobos, F. J., Hernández, L., Lina, L.,  Nuñez-Valdez, M.E. (2015) Pathogenicity of isolates of Serratia marcescens towards larvae of the scarab Phyllophaga blanchardi (Coleoptera), Pathogens, 4:210-228.
  2. Cervantes-Adame, Y. F., Castllo-Gutiérrez, A., Carapia-Ruíz, V.E., Andrade-Rodriguez, M., Nuñez-Valdez, M. E., Villegas-Torres, O. G., Perdomo-Roldán, F., Suárez-Rodríguez, R., López-Santillan, J. A. (2016) Variabilidad genética y asociación morfológica entre poblaciones nativas de maíz y sus cruzas F1. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (8):1919-1931.
  3. Rebolloza-Hernández, H., Castllo-Gutiérrez, A., Carapia-Ruíz, V.E., Andrade-Rodriguez, M., Villegas-Torres, O. G., Nuñez-Valdez, M.E., Suárez-Rodríguez, R., Perdomo-Roldán, F. (2016) Estimación de parámetros genéticos y selección de líneas S1 en una población segregante de maíz tropical. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (8), 1893-1904.

MARIO ALFONSO MURILLO TOVAR

2021

 

32. Rosas-Sánchez, J.; Saldarriaga-Noreña, H.*; Chávez-Almazán, L. A.; Vergara-Sánchez, J.; Murillo-Tovar, M. A. Agricultural Pesticide Exposure and Risk Assessment to Human Health in Mexico;2022; pp 101–118. DOI: 10.1007/978-1-0716-1928-5_6

 

31. Khirbet López-Velázquez, Jorge L. Guzmán-Mar, Hugo A. Saldarriaga-Noreña, Mario A.

Murillo-Tovar, Minerva Villanueva-Rodríguez*. Ecological Risk Assessment of Five Endocrine- Disrupting Compounds in Wastewater Treatment Plants from Monterrey. Research Square 2021. DOI: 10.21203/rs.3.rs-708615/v1

 

30. Barrera Olivarez, M.; Alfonso Murillo Tovar, M*.; Vergara Sánchez, J.; Luisa García Betancourt, M.; Martín Romero, F.; María Ramírez Arteaga, A.; Eleonora Moeller Chávez, G.; Albeiro Saldarriaga Noreña, H. Mobility of Heavy Metals in Aquatic Environments Impacted by Ancient Mining-Waste. In Water Quality - Factors and Impacts [Working Title]; IntechOpen, 2021. DOI: 10.5772/intechopen.98693

 

MARKUS FRANZISKUS MUELLER BENDER

2019

63. Ríos-Herrera, Wady A.;Olguín-Rodríguez, Paola V.;Arzate-Mena, J. Daniel;Corsi-Cabrera, Maria;Escalona, Joaquín;Marín-García, Arlex;Ramos-Loyo, Julieta;Rivera, Ana Leonor;Rivera-López, Daniel;Zapata-Berruecos, José F.;Müller, Markus F.; The influence of EEG references on the analysis of spatio-temporal interrelation patterns. Frontiers in Neuroscience201913 10.3389/fnins.2019.00941

2018

62. Paola V. Olguín-Rodríguez, J. Daniel Arzate-Mena, Maria Corsi-;Cabrera, Heidemarie Gast, Arlex Marín-García, Johannes Mathis, Julieta;Ramos Loyo, Irma Yolanda del Rio-Portilla, Christian Rummel, Kaspar;Schindler, and Markus Müller; Characteristic Fluctuations Around Stable Attractor Dynamics Extracted from Highly Nonstationary Electroencephalographic Recordings. Brain Connectivity20188 (457 - 474) 10.1089/brain.2018.0609

MAYRA YANETH ANTUNEZ MOJICA

2021

9. Guerrero‐Alonso, A.; Antunez‐Mojica, M.*; Medina‐Franco, J. L.* Chemoinformatic Analysis of

Isothiocyanates: Their Impact in Nature and Medicine. Mol. Inform. 2021, 40 (11), 2100172.

DOI:10.1002/minf.202100172

 

8. Antúnez-Mojica, M.; Romero-Estrada, A.; Hurtado-Díaz, I.; Miranda-Molina, A.; Alvarez, L.* Lignans from Bursera Fagaroides: Chemistry, Pharmacological Effects and Molecular Mechanism. A Current Review. Life 2021, 11 (7), 685 DOI: 10.3390/life11070685

 

2019

7. Mendieta-Serrano, M. A.; Mendez-Cruz, F. J.; Antúnez-Mojica, M.; Schnabel, D.; Alvarez, L.; Cárdenas, L.; Lomelí, H.; Ruiz-Santiesteban, J. A.; Salas-Vidal, E.* NADPH-Oxidase-Derived Reactive Oxygen Species Are Required for Cytoskeletal Organization, Proper Localization of E-Cadherin and Cell Motility during Zebrafish Epiboly. Free Radic. Biol. Med. 2019, 130, 82–98. DOI: 10.1016/j.freeradbiomed.2018.10.416

2018

6 Antúnez-Mojica, M.; Rojas-Sepúlveda, A.; Mendieta-Serrano, M.; Gonzalez-Maya, L.; Marquina, S.; Salas-Vidal, E.*; Alvarez, L.* Lignans from Bursera Fagaroides Affect In Vivo Cell Behavior by Disturbing the Tubulin Cytoskeleton in Zebrafish Embryos. Molecules 2018, 24 (1), 8 DOI: 10.3390/molecules24010008

MIGUEL EDUARDO MORA RAMOS

2021

270. Mora-Ramos, M. E.;Vinasco, J. A.;Laroze, D.;Radu, A.;Restrepo, R. L.;Heyn, Christian;Tulupenko, V.;Hieu, Nguyen N.;Phuc, Huynh V.;Ojeda, J. H.;Morales, A. L.;Duque, C. A.; Electronic structure of vertically coupled quantum dot-ring heterostructures under applied electromagnetic probes. A finite-element approach. Scientific Reports202111 1 (4015 - 4015) 10.1038/s41598-021-83583-5

 

269. Salazar-Santa, J. D.;Mora-Ramos, M. E.;Marín, J. H.; Electronic and optical properties of an electro-magnetic non-uniform narrow quantum ring under repulsive scattering centre. Philosophical Magazine2021101 6 (689 - 709) 10.1080/14786435.2020.1861356

 

268. Mozo-Vargas, J.J.M.;Mora-Ramos, M.E.;Correa, J.D.;Duque, C.A.; Lattice strain influence on conduction band nonparabolicity in GaAs and InAs: Application to intraband optical absorption in InGaAs-GaAs asymmetric step quantum wells. Materials Science in Semiconductor Processing2021123 105490 10.1016/j.mssp.2020.105490

 

267. Ungan, F.;Bahar, M.K.;Rodríguez-Magdaleno, K.A.;Mora-Ramos, M.E.;Martínez-Orozco, J.C.; Influence of applied external fields on the nonlinear optical properties of a semi-infinite asymmetric Al Ga1−As/GaAs quantum well. Materials Science in Semiconductor Processing2021123 105509 10.1016/j.mssp.2020.105509

 

266. Bahar, M.K.;Rodríguez-Magdaleno, K.A.;Martínez-Orozco, J.C.;Mora-Ramos, M.E.;Ungan, F.; Optical properties of a triple AlGaAs/GaAs quantum well purported for quantum cascade laser active region. Materials Today Communications202126 10.1016/j.mtcomm.2020.101936

 

265. Talbi, A.;El Haouari, M.;Nouneh, K.;Pérez, L. M.;Tiutiunnyk, A.;Laroze, D.;Courel, M.;Mora-Ramos, M. E.;Feddi, E.; LO-Phonons and dielectric polarization effects on the electronic properties of doped GaN/InN spherical core/shell quantum dots in a nonparabolic band model. Applied Physics A2021127 1 10.1007/s00339-020-04137-6

 

264. Heyn, Christian;Radu, A.;Vinasco, J.A.;Laroze, D.;Restrepo, R.L.;Tulupenko, V.;Hieu, Nguyen N.;Phuc, Huynh V.;Mora-Ramos, M.E.;Ojeda, J.H.;Morales, A.L.;Duque, C.A.; Exciton states in conical quantum dots under applied electric and magnetic fields. Optics & Laser Technology2021139 106953 10.1016/j.optlastec.2021.106953

263. Dakhlaoui, H.;Ungan, F.;Martínez-Orozco, J.C.;Mora-Ramos, M.E.; Theoretical investigation of linear and nonlinear optical properties in an heterostructure based on triple parabolic barriers: Effects of external fields. Physica B: Condensed Matter2021607 412782 10.1016/j.physb.2020.412782

 

MINHHUY HO NGUYEN

2020

34. Valdéz-Camacho, J. R., Ramírez-Solís, A., Escalante, J., Ruiz-Azuara, L., & Hô, M.* (2020). Theoretical determination of half-wave potentials for phenanthroline-, bipyridine-, acetylacetonate-, and glycinate-containing copper (II) complexes. Journal of Molecular Modeling, 26(7), 191. https://doi.org/10.1007/s00894-020-04453-x

 

33. Hô, M.*, Alday Toledo, L. F., & Bernal-Jaquez, R. (2020). Classroom Friendly Method to Calculate Character Tables for Finite Groups. Journal of Chemical Education, acs.jchemed.0c00018. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00018

 

NAZARIO LOPEZ CRUZ

2021

26. Díaz‐Ramírez, M. L.; Huggins, H.; Donnadieu, B.; Lopez, N.; Muñoz‐Hernández, M*. The Quest for Large Group 13 Metallacalixarenes Based on Benzymidazolyl Ligands and Al and Ga Alkyls. Eur. J. Inorg. Chem. 2021, 2021 (37), 3896–3902. DOI: 10.1002/ejic.202100583

 

25. Sánchez-Romero, Y. K.; García-de-Jesús, O. J.; Lopez, N.; Scott, C.; Muñoz-Hernández, M.-Á.* Cationic Aluminum Complexes Supported on Tridentate O,N,O Platform and Activity Studies in the Ring Opening Polymerization of ε-Caprolactone. Inorganica Chim. Acta 2021, 520, 120296 DOI: 10.1016/j.ica.2021.120296

 

2020

24. Gorla, S.; Díaz-Ramírez, M. L.; Abeynayake, N. S.; Kaphan, D. M.; Williams, D. R.; Martis, V.; Lara-García, H. A.; Donnadieu, B.; Lopez, N.; Ibarra, I. A.*; Montiel-Palma, V.* Functionalized NU-1000 with an Iridium Organometallic Fragment: SO 2 Capture Enhancement. ACS Appl. Mater. Interfaces 2020, acsami.0c11615 DOI: 10.1021/acsami.0c11615

 

NELSON AVONCE VERGARA

  1. Pampurova Suzana, Verschooten Katrien, Avonce Nelson, Van Dijck Patrick. 2014. Functional screening of a cDNA library from the desiccation-tolerant plant Selaginella lepidophylla in yeast mutants identifies trehalose biosynthesis genes of plant and microbial origin. J Plant Res 127:803–813.

 

  1. Hernández-Campuzano B., Van Dijck P., Avonce N., Iturriaga G., Suarez R. 2014. Una mutante de Arabidopsis thaliana por inserción de T-DNA es insensible a azúcares y tolerante al estrés abiótico. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(5), pp. 89-101.

 

  1. Barraza Aarón, Contreras-Cubas Cecilia, Estrada-Navarrete Georgina, Reyes José L., Juárez-Verdayes Marco A., Avonce Nelson, Quinto Carmen, Díaz-Carmino Claudia, Sanchez Federico. 2016. The Class II Trehalose 6-phosphate Synthase Gene PvTPS9 Modulates Trehalose Metabolism in Phaseolus vulgaris Nodules. Plant Sci. 7:1589.

 

 

NODARI VAKHANIA

2021

66. Hernández Mira, Frank A.;Parra Inza, Ernesto;Sigarreta Almira, José M.;Vakhania, Nodari; Properties of the Global Total k-Domination Number. Mathematics20219 5 (480 - 480) 10.3390/math9050480

65. Hernández-Mira, Frank Aangel;Rosas-Acevedo, José Luis;Reyes-Umaña, Maximino;Violante-González, Juan;Sigarreta-Almira, José María;Vakhania, Nodari; Multimetric Index to Evaluate Water Quality in Lagoons: A Biological and Geomorphological Approach. Sustainability202113 4631 10.3390/su13094631

64. Vakhania, Nodari;Werner, Frank; Branch Less, Cut More and Schedule Jobs with Release and Delivery Times on Uniform Machines. Mathematics20219 6 (633 - 633) 10.3390/math9060633

2020

63. Vakhania, Nodari;Mamporia, Badri; Fast Algorithms for Basic Supply Chain Scheduling Problems. Mathematics20208 11 (1919 - 1919) 10.3390/math8111919

62. Alonso-Pecina, Federico;Hernández, José Alberto;Sigarreta, José Maria;Vakhania, Nodari; Fast Approximation for Scheduling One Machine. Mathematics20208 9 (1524 - 1524) 10.3390/math8091524

 

RAMON ALBERTO BATISTA GARCIA

  1. Tovar-Herrera Omar Eduardo, Martha-Paz Adriana Mayrel, Pérez-Llano Yordanis, Aranda Elisabet, Tacoronte-Morales Juan Enrique, Pedroso-Cabrera María Teresa, Arévalo-Niño Katiushka, Folch-Mallol Jorge Luis, Batista-García Ramón Alberto. 2018. Schizophyllum commune: An unexploited source for lignocellulose degrading enzymes. Microbiologyopen. Jun;7(3):e00637.
  2. Pineda-Mora Daniel, Toribio-Jiménez Jeiry, Leal-Ascencio Ma Teresa, Juárez-López Ana Laura, González-González Justiniano, Ruvalcaba-Ledezma Jesús Carlos, Batista-García Ramón Alberto, Arp Paul Alexander. 2018. Emerging Water Quality Issues along Rio de la Sabana, Mexico. Journal of Water Resource and Protection, 2018, 10, 621-636.
  3. Sánchez-Cruz Ricardo, Tpia Vázquez Irán, Batista-García Ramón Alberto, Méndez-Santiago Erick Williams, Sánchez-Carbente María del Rayo, Leija Alfonso, Lira-Ruan Verónica, Hernández Georgina, Wong-Villarreal Arnoldo, Folch-Mallol Jorge Luis. 2019. Isolation and characterization of endophytes from nodules of Mimosa pudica with biotechnological potential. Microbiological Research 218: 76-86.

RAMON ANTONIO GONZALEZ GARCIA

  1. Elizabeth Castillo-Villanueva, Grisel Ballesteros, Melanie Schmid, Paloma Hidalgo, Sabrina Scheiner, Thomas Dobner and Ramón A. Gonzalez. The Mre11 cellular protein is modified by conjugation of SUMO-1 and SUMO-2/3 during adenovirus infection. 2014. ISRN Virology. Volume 2014, Article ID 989160.
  2. Schmid Melanie, Speiseder Thomas, Dobner Thomas, Gonzalez Ramon A. 2014. DNA Virus Replication Compartments. Journal of Virology Feb;88(3):1404-20.
  3. Hidalgo Paloma, Gonzalez Ramon A. 2015. Isolation of viral replication compartment-enriched sub-nuclear fractions from adenovirus-infected normal human cells. Journal of Visualized Experiments. (105), e53296

RAMON HERNANDEZ LAMONEDA

2021

 

107. Valentín-Rodríguez, M. A.; Bartolomei, M.; Hernández, M. I.; Campos-Martínez, J.; Hernández-Lamoneda, R. An Unrestricted Approach for the Accurate Calculation of the Intermolecular Potential of (O 2 ) 4 : Implications for the Solid Epsilon Phase. J. Chem. Phys. 2021, 154 (10), 104307 DOI: 10.1063/5.0038926

 

106. Bartolomei, M.*; Hernández, M. I.; Campos-Martínez, J.; Lamoneda, R. H.; Giorgi, G. Permeation of Chemisorbed Hydrogen through Graphene: A Flipping Mechanism Elucidated. Carbon N. Y. 2021 DOI: 10.1016/j.carbon.2021.02.056

 

105. Hong, Q.; Sun, Q.; Pirani, F.; Valentín-Rodríguez, M. A.; Hernández-Lamoneda, R.; Coletti, C.*; Hernández, M. I.; Bartolomei, M. Energy Exchange Rate Coefficients from Vibrational Inelastic O 2 (Σg−3) + O 2 (Σg−3) Collisions on a New Spin-Averaged Potential Energy Surface. J. Chem. Phys. 2021, 154 (6), 064304 DOI: 10.1063/5.0041244

 

RAUL SALGADO GARCIA

2021

18. Salgado-García, R.;Maldonado, Cesar; Estimating entropy rate from censored symbolic time series: A test for time-irreversibility. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science202131 1 (013131 - 013131) 10.1063/5.0032515

17. Salgado-García, Raúl; Open Markov Chains: Cumulant Dynamics, Fluctuations and Correlations. Entropy202123 2 10.3390/e23020256

2019

16. Maldonado, Cesar;Salgado-García, R; Freezing phase transition in a fractal potential. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment20192019 3 (033203 - 033203) 10.1088/1742-5468/ab02f5

15. Salgado-García, R.; Noise-induced rectification in out-of-equilibrium structures. Physical Review E201999 1 (012128 - 012128) 10.1103/PhysRevE.99.012128

 

ROBERTA SALINAS MARIN

  1. Kathya Gutierrez-Huante, Hector M Mora-Montes, Roberta Salinas-Marin, Ramon A Gonzalez, Ivan Martinez Duncker (2018). Human Adenovirus type 5 increases host cell fucosylation and modifies LeY antigen expression . Glycobiology.. Oxford Univ Press Inc. 28. 1042-1042.
  2. Roberta Salinas-Marin, Rosella Mollicone, Iván Martinez-Duncker. A functional splice variant of the human Golgi CMP-sialic acid transporter , Journal of glycoconjugate, 2016.
  3. Roberta Salinas, Jesús Arellano-García, Irene Perea-Arango, María Luisa Garduño-Ramírez, Silvia Marquina, Laura Álvarez, Alejandro Zamilpa, Patricia Castillo-España. Production of the anti-inflammatory compound 6-O- palmitoyl-3-O-β-D-glucopyranosyl-campesterol by Callus Cultures of Lopezia racemosa Cav. (Onagraceae). Molecules, 2014.

RODRIGO SAID RAZO HERNANDEZ

  1. Razo-Hernández Rodrigo S., Pineda-Urbina Kayim, Velazco-Medel Marlene A., Villanueva-García Manuel. 2014. QSAR study of the DPPH• radical scavenging activity of coumarin derivatives and xanthine oxidase inhibition by molecular docking. Cent. Eur. J. Chem. • 12(10)  • 1067-1080.
  2. Pérez David J., Zakai Uzma I., Guo Song, Guzei Ilia A., Gómez-Sandoval Zeferino, Razo-Hernández Rodrigo Said, West Robert, Ramos-Organillo Ángel. 2015. Synthesis and Biological Screening of Silicon-Containing Ibuprofen Derivatives: A Study of Their NF-κβ Inhibitory Activity, Cytotoxicity, and Their Ability to Bind IKKβ. Australian Journal of Chemistry 69(6) 662-671.
  3. Mendoza-Llerenas Edgar Omar, Pérez David Javier, Gómez-Sandoval Zeferino, Escalante-Minakata Pilar, Ibarra- Junquera Vrani, Razo-Hernández Rodrigo Said, Capozzi Vittorio, Russo Pasquale, Spano Giuseppe, Fiocco Daniela, Osuna-Castro Juan Alberto, Moreno Abel. 2016. Lactobacillus plantarum WCFS1 β-Fructosidase: Evidence for an Open Funnel-Like Channel Through the Catalytic Domain with Importance for the Substrate Selectivity. Appl Biochem Biotechnol 180:1056–1075.

ROGELIO VALDEZ DELGADO

2021

17. Caetano, Vladimir;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio; Hausdorff Dimension Varies Continuously on Equivalent Dynamically Defined Wild Knots. Bulletin of the Brazilian Mathematical Society, New Series202110.1007/s00574-021-00264-7

16. Blé, G.;Castillo-Santos, F. E.;González, D.;Valdez, R.; On a quartic polynomials family of two parameters. Dynamical Systems202136 1 (154 - 166) 10.1080/14689367.2020.1849031

2018

15. Díaz, Juan Pablo;Hinojosa, Gabriela;Valdez, Rogelio;Verjovsky, Alberto; Smoothing closed gridded surfaces embedded in R4. Journal of Knot Theory and Its Ramifications201827 12 https://doi.org/10.1142/S0218216518500657

 

ROLANDO PÉREZ ÁLVAREZ

2021

122. Rodríguez-Alemán, Suset;Hernández-Cooper, Ernesto M.;Pérez-Álvarez, Rolando;Otero, José A.; Effects of Total Thermal Balance on the Thermal Energy Absorbed or Released by a High-Temperature Phase Change Material. Molecules202126 2 (365 - 365) 10.3390/molecules26020365

2020

121. Rodríguez-Magdaleno, K.A.;Mora-Ramos, M.E.;Pérez-Álvarez, R.;Martínez-Orozco, J.C.; Effect of the hydrostatic pressure and shell’s Al composition in the intraband absorption coefficient for core/shell spherical GaAs/Al x Ga 1-x As quantum dots.. Materials Science in Semiconductor Processing2020108 104906 10.1016/j.mssp.2019.104906

120. Villegas, Diosdado;Horta-Rangel, Francisco A;González, Tamé;Quirós, Israel;Pérez-Álvarez, R;de León-Pérez, Fernando; Tunneling times in a taut string. European Journal of Physics202041 4 (045001 - 045001) 10.1088/1361-6404/ab8362

119. Briones-Torres, J.A.;Pérez-Álvarez, R.;Pernas-Salomón, R.;Rodríguez-Vargas, I.; Enhancement of the Fano-resonance response in bilayer graphene single and double barriers induced by bandgap opening. Physica E: Low-dimensional Systems and Nanostructures2020119 113999 10.1016/j.physe.2020.113999

2019

118. Santiago Acosta, Rubén Darío;Otero, José Antonio;Hernández Cooper, Ernesto Manuel;Pérez-Álvarez, Rolando; Thermal expansion effects on the one-dimensional liquid-solid phase transition in high temperature phase change materials. AIP Advances20199 2 (025125 - 025125) 10.1063/1.5086049

117. Serna, Eduardo;Rodríguez Vargas, I.;Pérez-Álvarez, R.;Diago-Cisneros, L.; Pseudospin-dependent Zitterbewegung in monolayer graphene. Journal of Applied Physics2019125 20 (203902 - 203902) 10.1063/1.5078642

 

SONIA DAVILA RAMOS

  1. Pastor Nina, Dávila Sonia, Pérez-Rueda Ernesto, Segovia Lorenzo, Martínez –Anaya Claudia. 2014. Electrostatic analysis of bacterial expansins. Proteins; 83:215–223.
  2. Sonia Dávila-Ramos, Alejandro Estradas-Romero, Rosa María Prol-Ledesma, Katy Juárez-López. 2015. Bacterial populations (first record) at two shallow hydrothermal vents of the Mexican Pacific west coast. Geomicrobiology Journal.
  3. Medina-Aparicio Liliana, Dávila Sonia, Rebollar-Flores Javier E., Calva Edmundo, Hernández-Lucas Ismael. 2018. The CRISPR-Cas system in Enterobacteriaceae. Pathog Dis. Feb 1;76(1)

THOMAS WERNER BUHSE

2021

84. Polanco, C.*; Uversky, V. N.; Huberman, A.; Andrés, L.; Buhse, T.; Castañón-González, J. A.; Sánchez-Guerrero, A. F. Bioinformatics-Based Identification of Proteins Expressed by Arthropod- Borne Viruses Transmitted by Aedes Aegypti Mosquito. Curr. Proteomics 2021, 18 (1), 81–94 DOI: 10.2174/1570164617999200422123618.

 

83. Buhse, T.*; Cruz, J.-M.; Noble-Terán, M. E.; Hochberg, D.; Ribó, J. M.; Crusats, J.; Micheau, J.-C. Spontaneous Deracemizations. Chem. Rev. 2021, 121 (4), 2147–2229 DOI: 10.1021/acs.chemrev.0c00819

 

2020

82. Cruz-Rosas, H. I.*, Riquelme, F.*, Ramírez-Padrón, A., Buhse, T., Cocho, G., & Miramontes, P. (2020). Molecular shape as a key source of prebiotic information. Journal of Theoretical Biology, 499, 110316. https://doi.org/10.1016/j.jtbi.2020.110316

 

VICTOR BARBA LOPEZ

 

2021

86. León-Negrete, A.; Morales-Cueto, R.; Güizado-Rodríguez, M.; Rodríguez, M.; González-Hernández, A.; Barba, V*. Synthesis and Photophysical Properties of Tricyclic Boron Compounds. Experimental and Theoretical Study. Polyhedron 2022, 211, 115560. DOI: 10.1016/j.poly.2021.115560

 

85.  González-Hernández A., León-Negrete A., Galván-Hidalgo J.M., Gómez E., Villamil-Ramos R., Barba V.*, Fused hexacyclic organotin(IV) compounds derived from 3-[((2-hydroxynaphthalen-1-yl)methylene)amino]naphthalen-2-ol, J. Mol. Struct. (2021) 130807. https://doi.org/10.1016/j.molstruc.2021.130807

 

84. Florez-Frias, E. A.; Barba, V.; Lopez-Sesenes, R.; Landeros-Martínez, L. L.; los Ríos, J. P. F.-D.; Casales, M.; Gonzalez-Rodriguez, J.* G. Use of a Metallic Complex Derived from Curcuma Longa as Green Corrosion Inhibitor for Carbon Steel in Sulfuric Acid. Int. J. Corros. 2021, 2021, 1–13 DOI: 10.1155/2021/6695299

 

2020

83. Sánchez-Portillo, P.*; Hernández-Sirio, A.; Godoy-Alcántar, C.; Lacroix, P. G.; Agarwal, V.; Santillán, R.; Barba, V.* Colorimetric Metal Ion (II) Sensors Based on Imine Boronic Esters Functionalized with Pyridine. Dye. Pigment. 2021, 186, 108991 DOI: 10.1016/j.dyepig.2020.108991

 

82. González-Juárez, E.*; García-Hernández, E.*; Arrieta-González, C. D.; Salgado-Delgado, R.; Güizado-Rodríguez, M.; Barba, V.; Espinosa-Roa, A. P3HT Colloid Stability Study and Its Application in the Degradation of Methylene Blue Dye under UV Radiation Conditions. Polym. Bull. 2020 DOI: 10.1007/s00289-020-03415-w

YURIY KARLOVYCH

2021

117. Fernandes, Cláudio A.;Karlovich, Alexei Yu.;Karlovich, Yuri I.; Banach algebras of Fourier multipliers equivalent at infinity to nice Fourier multipliers. Banach Journal of Mathematical Analysis202115 2 (29 - 29) 10.1007/s43037-020-00111-9

116. Bastos, M. Amélia;Fernandes, Cláudio A.;Karlovich, Yuri I.; On C*-algebras of singular integral operators with PQC coefficients and shifts with fixed points. Complex Variables and Elliptic Equations2021, (1 - 34) 10.1080/17476933.2021.1944778

115. Flores-Zapotitla, Luis Eduardo;Karlovich, Yuri I.; One-sided invertibility of discrete operators with bounded coefficients. Aequationes mathematicae202195 4 (699 - 735) 10.1007/s00010-020-00773-8

2020

114. Karlovich, Yuri; On Mellin pseudodifferential operators with quasicontinuous symbols. Mathematical Methods in the Applied Sciences2020https://doi.org/10.1002/mma.6924

 

Colaboración con otros sectores sociales

La vinculación es una de las tres tareas esenciales del Doctorado en Ciencias, junto con la docencia y la investigación. Existe una fuerte vinculación académica entre el programa y otras instituciones nacionales y del extranjero, para colaborar en proyectos transdisciplinarios de relevancia nacional o internacional, con la voluntad de conjugar visiones, métodos, teoría y tecnología, a través de estancias académicas o de movilidad estudiantil.

Se han establecido diversos convenios y colaboraciones con centros, institutos y universidades, tanto en el país como en el extranjero. Estos generan espacios de acceso universal, en particular al conocimiento de la riqueza biocultural, la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad de los ecosistemas extremos en México, a través de la integración con la cultura y las artes.

Esto ha permitido involucrar al estudiantado con necesidades de distintos sectores, así como apoyar la movilidad de académicas/académicos y del estudiantado con profesorado invitado, eventos académicos y estancias estudiantiles.

Investigadoras/Investigadores del Núcleo Académico dirigen o codirigen tesis de doctorado en el marco de proyectos de Ciencia Básica y de Ciencia de Frontera en colaboración con investigadoras/investigadores de otras universidades nacionales, o del extranjero.

Productos académicos resultado de los trabajos de tesis dirigidos en el programa de Doctorado en Ciencias, demuestran la colaboración activa de investigadoras/investigadores del núcleo académico con investigadoras/investigadores de otras instituciones nacionales y/o del extranjero.

Los 3 centros sede del programa son regularmente receptores de investigadores en el marco de estancias sabáticas o estancias posdoctorales, quienes apoyan al programa de Doctorado en Ciencias a través de la impartición de cursos, conferencias y del acompañamiento académico teórico-práctico del estudiantado. Así mismo el núcleo académico también realiza estancias sabáticas o de investigación y participa en redes de investigación para desarrollar y ampliar su trayectoria académica. Estas estancias fomentan la superación académica del profesorado y del estudiantado en un proceso continuo y dinámico de aprendizaje, fortalecen los vínculos con otras instituciones y ayudan a consolidar los grupos de investigación y los cuerpos académicos que participan en el programa de Doctorado en Ciencias.

Ejemplos de instituciones con las cuales se establece una fuerte vinculación son: las Universidades de Zaragoza y del País Vasco en España, University of California en Estados Unidos de América, Universidad de Hamburgo en Alemania, Universidad de La Habana y Universidad Central en Cuba, l’ Université Paul Sabatier y el LCC (Laboratoire de Chimie de Coordination) de Toulouse Francia. Como ejemplos de instituciones nacionales de destino para estas estancias se encuentra la UNAM (IQ), el Cinvestav, la UV, la U de G y la UANL, entre otras.

Se ha logrado aumentar la vinculación del programa del doctorado con el sector industrial, en parte, gracias a programas como el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), que ha fomentado la inversión en innovación tecnológica a partir de 2014. Con el aumento en el número de proyectos vinculados a sectores productivos (Anexos 3), el estudiantado tendrá mayores oportunidades de trabajar con desarrollo tecnológico en industrias, particularmente en la industria química, agroquímica y farmacéutica local, lo que favorecerá su inserción en este sector. Algunos de los Cuerpos Académicos y grupos de investigación del IICBA trabajan activamente con el sector industrial, por lo que se pretende que al menos un 30% de los que egresan hayan participado en proyectos vinculados se puedan insertar en este sector.

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

Reglamento de Investigación Cientifica

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_academica/2021/9-REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. 

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM 

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf

Cuotas

Proceso de Selección:

Doctorado: $2,398.00

RUBRO Primer semestre Reinscripción semestre non Reinscripción semestre par Vigencia
Inscripción $2,900.00 $900.00 $1300,00 $400,00
Colegiatura semestral $200.00 $200.00 $200.00
Seguro de vida $300.00 $300.00
Credencial $100.00 $100.00
Uso de instalaciones deportivas $100.00
Total $3,600.00 $1,500.00 $1,500.00 $400,00