Maestría en Ciencias Cognitivas
https://www.cienciascognitivas.org/maestria/
Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación
Duración: 2 años
Fecha de Creación: 30 de junio del 2009
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas
Perfil de Ingreso
Conocimientos:- Tener título de licenciatura en alguna disciplina afín a las Ciencias Cognitivas, tales como Filosofía, Psicología, Lingüística, Computación, Neurociencias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades, o cualquier otra disciplina que el Comité de Selección de Aspirantes, con la aprobación de la Comisión Académica de Posgrado, considere relevante.
- Poseer la habilidad para comprender textos en inglés.
- Tener una capacidad crítica, sensibilidad ante problemas sociales actuales y un sentido ético de la actuación como investigador.
- Apreciación de problemas transversales a distintas disciplinas y capacidad de organización, problematización y profundización temática de objetos de estudio relevantes al ámbito de las Ciencias Cognitivas.
- Tener una formación o apreciación de las tecnologías de la información y, más generalmente, una apreciación por el aspecto experimental, tecnológico y/o aplicado de la investigación.
- Capacidad para investigar y trabajar con conceptos y métodos de distintos ámbitos disciplinares, bajo presión de tiempo, así como capacidad de síntesis e integración inter/transdisciplinar.
Perfil de Egreso
Los egresados del Programa de Maestría en Ciencias Cognitivas deben cumplir con el siguiente perfil:
Conocimientos:- Tiene conocimientos sólidos en Ciencias Cognitivas, un criterio amplio sobre el papel de estas ciencias en la sociedad contemporánea.
- Muestra sentido crítico sobre su responsabilidad ética y social.
- Capacidad para compartir los conocimientos adquiridos a lo largo del programa con actores de los campos dedicados a resolver problemas prácticos (como ingenieros en sistemas inteligentes, educadores, profesionales de la salud o de cualquier otro campo de aplicación relevante) y para impactar sobre el desarrollo de los mismos.
- Capacidad para elaborar proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Cognitivas, asumiéndose como especialistas temáticos e interlocutores a nivel internacional, y como eventuales candidatos de excelencia a programas doctorales.
- Capacidad para incidir en la formación de recursos humanos y en el desarrollo de las Ciencias Cognitivas.
- Apertura al dialogo académico entre las distintas áreas disciplinares implicadas en las Ciencias Cognitivas y con actores pertenecientes a sectores no académicos.
Objetivo General
Formar investigadores en Ciencias Cognitivas con una preparación académica inter/transdisciplinar de alta calidad, capaces de realizar investigación básica temática y/o aplicada para poder incidir en el desarrollo de investigación en las ciencias de la cognición y en la formación de recursos humanos, asumiéndose como interlocutores a nivel internacional y siendo sensibles a su entorno físico y cultural, con un claro sentido ético y de responsabilidad social.
Objetivos Específicos
- Dar al alumno una formación teórico-metodológica en el campo de las Ciencias Cognitivas, con un enfoque inter/transdisciplinar y temático a partir de algunas disciplinas que confluyen en este campo y las fortalezas académicas con que cuenta la institución, que le permita identificarse como experto en al menos un tema relevante del campo.
- Formar recursos humanos para la investigación básica o aplicada de alta calidad en el campo que nos atañe, a través de un seguimiento tutoral asiduo de los avances del alumno, instándolo a discutir, retroalimentar y difundir sus ideas, fomentando siempre el diálogo interdisciplinar y el interés en objetos de estudio temáticos que sean relevantes.
- Incentivar en el alumno una cultura tecnológica con una postura crítica y ética, que le permita evaluar las consecuencias que dicho desarrollo puede tener en el individuo, la sociedad y el medio ambiente.
- Fomentar una cultura científica y humanística en el alumno, que le permita tener una visión amplia de su persona, de su entorno natural y cultural, y del mundo en general, siendo a la vez capaz de profundizar y precisar en detalle su investigación, su práctica y su vida en general, para un buen desarrollo del campo y de sí mismo en su calidad de cognitólogo.
Síntesis del Plan de Estudios
MAPA CURRICULAR |
||||
Ejes Formativos |
Unidad de aprendizaje |
Horas |
Créditos |
|
Teóricas |
Práticas |
|||
Disciplinar
|
Unidad de Aprendizaje Electiva |
3 |
2 |
8 |
Unidad de Aprendizaje Electiva |
3 |
2 |
8 |
|
Unidad de Aprendizaje Electiva |
3 |
2 |
8 |
|
Unidad de Aprendizaje Electiva |
4 |
0 |
8 |
|
Apoyo pedagógico
|
Módulo de Introducción al Análisis Estadístico |
0 |
2 |
2 |
Módulo Historia y Conceptos de las Ciencias Cognitivas |
3 |
0 |
6 |
|
Transversal
|
Metodología de las Ciencias Cognitivas |
4 |
0 |
8 |
Ética, Tecnología y Sociedad |
4 |
0 |
8 |
|
Temático
|
Tópicos Selectos en Ciencias Cognitivas |
4 |
0 |
8 |
Optativa |
4 |
0 |
8 |
|
Investigación |
Elaboración de Proyecto de Investigación |
4 |
2 |
10 |
Presentación de Resultados de Investigación |
5 |
0 |
10 |
|
Total: |
92 |
Número de Alumnos Matriculados por Cohorte Generacional
Generación |
Número de estudiantes matriculados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
1ra |
6 |
Enero 2010 |
Diciembre 2011 |
2da |
17 |
Enero 2011 |
Diciembre 2012 |
3ra |
13 |
Enero 2012 |
Diciembre 2013 |
4ta |
9 |
Enero 2013 |
Diciembre 2014 |
5ta |
13 |
Enero 2014 |
Diciembre 2015 |
6ta |
11 |
Enero 2015 |
Diciembre 2016 |
7ma |
11 |
Enero 2016 |
Diciembre 2017 |
8va |
13 |
Enero 2017 |
Diciembre 2018 |
9na |
12 |
Enero 2018 |
Diciembre 2019 |
10ma |
13 |
Enero 2019 |
Diciembre 2020 |
11va |
12 |
Enero 2020 |
Diciembre 2021 |
Núcleo Académico
NOMBRE |
BREVE RESEÑA CURRICULAR |
|
La Dra. Patricia King Dávalos es Profesor Investigador de Tiempo Completo (PITC) adscrita al CINCCO desde junio 2018. Es Miembro del NAB de la Maestría en Ciencias Cognitivas y Miembro de la Comisión Académica del Posgrado. También es responsable del área de Filosofía de la Mente (CINCCO). De formación es licenciada en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el grado de Maestra en Filosofía de la Ciencia y el grado de Doctora en Filosofía de la Ciencia, por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Área Disciplinar
Contacto patriciakingd@gmail.com |
|
Secretario académico en el proyecto conacyt 33403-H “Categorización: Ver y concebir el mundo; relaciones y problemas entre la categorización perceptiva y la categorización conceptual” dirigida por el Dr. Juan Carlos González González. Proyecto Promep “Sistemas auto-organizados y Ciencias Cognitivas” (2007-2010). Análisis del concepto “notoriedad” a partir de la aproximación de la filosofía social de Friedrich von Hayek (expresada en The Sensory Order (1952) y Law Legislation and Liberty (1973) , y el rol de los saberes no- proposicionales en las sociedades humanas. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Profesor-investigador de tiempo completo en Filosofía y Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), de 1999 a la fecha. Titular ‘C’, con definitividad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Co-fundador de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Filosofía, del Posgrado en Filosofía Contemporánea, del Posgrado en Ciencias Cognitivas y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO) de la UAEM. Es Doctor en Filosofía y Ciencias Cognitivas, por la École Polytechnique, Francia, 1998; su tesis doctoral (La constitución del espacio visual: investigación epistemológica en torno a un sistema de sustitución sensorial) fue realizada bajo la dirección del Dr. Francisco Varela. Tiene una Maestría en Filosofía, por la Universidad de París I, La Sorbonne, 1993, bajo la dirección del Dr. Jacques Bouveresse. Sus áreas de competencia son la Epistemología y las Ciencias Cognitivas (incluyendo la Filosofía de la Mente y de la Percepción). Tiene numerosas publicaciones en varias lenguas. Ha impartido cursos y conferencias en varios países de América y Europa. Responsable de varios proyectos de investigación, de coloquios y simposios diversos. Imparte cursos y dirección de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Dictaminador y miembro del Consejo Editorial de publicaciones internacionales, del CONACyT así como de Sociedades Académicas diversas. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Asela Reig obtuvo el Doctorado en Lengua Española y Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2006, y el doctorado en Lingüística Hispánica en The Ohio State University en 2008. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Grenoble III, en Francia, dentro del Laboratoire de linguistique et didactique des langues étrangères et maternelles. Sus áreas de investigación dentro de la lingüística son la pragmática, la variación morfosintáctica y la adquisición de lengua materna. En general, trata de comprender qué guía a los hablantes a escoger una u otra formulación lingüística cuando ambas transmiten el mismo contenido proposicional y, a la vez, cómo interpretan los oyentes el contenido transmitido lingüísticamente apoyándose en el conocimiento compartido. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, donde llevó a cabo sus estudios de Licenciatura y Doctorado, en donde también fue colaborador del Laboratorio de Infantes. Como parte de su trabajo en la investigación de la adquisición y desarrollo del lenguaje, realizó una estancia de investigación en el Center for Infant Studies de la Universidad de Stanford. Las investigaciones que ha desarrollado han estado enfocadas a explorar las habilidades cognitivas relacionadas con la adquisición del lenguaje, en general, y con la adquisición de la morfología, el aprendizaje de nuevas palabras, la atención, el temperamento y la lectura, en particular. Los resultados de estas investigaciones han sido obtenidos, principalmente, del empleo de paradigmas experimentales basados en respuestas conductuales. Es autor de dos artículos en revistas internacionales indexadas y de seis capítulos en tres libros. También ha presentado sus trabajos en varios congresos nacionales e internacionales. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel de candidatura y es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva y de la Maestría en Ciencias Cognitivas, donde ha impartido los cursos de Metodología de la Investigación y Lingüística Cognitiva, respectivamente. |
|
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el Doctorado en Ciencias Biológicas con especialización en Neuroetología en el Laboratorio de Neurofisiología Comparada de la Facultad de Ciencias de la UNAM con una tesis sobre las bases neurobiológicas de la comunicación química y la división del trabajo en hormigas. Realizó estancias de investigación en los Arizona Research Laboratories Division of Neurobiology de la Universidad de Arizona en Tucson, AZ, EUA y en el Laboratorio de Ecología Química de Insectos en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Tapachula, Chiapas. Ha sido pionero del estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento social en insectos sociales. Ha publicado los resultados de su investigación en revistas indizadas y los ha presentado en congresos nacionales e internacionales. De 2002 a 2004 fue asesor científico del Museo Regional del Niño en Santa Ana del Valle, Oaxaca, y el 2006 del Museo de las Ciencias Universum. En el 2009 realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM en donde cofundó el Laboratorio de Socioneurobiología y en el que desarrolló una técnica de registro electroencefalográfico para analizar el procesamiento de información olfativa en el cerebro de las hormigas. En 2012 fue encargado de la protección, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas del Estado de México. En 2013 realizó una estancia posdoctoral en el CINVESTAV, IPN en un proyecto sobre el efecto de los campos electromagnéticos en el proceso carcinogénico y sus usos terapéuticos. En 2015 fue investigador posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEM, en donde realizó una investigación sobre la evolución de la cognición social. Es cofundador del Centro de Investigaciones en Ciencias Cognitivas (CINCCO) y fundador del área de Neurociencia Cognitiva del mismo centro. Actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo y responsable del área de Neurociencia Cognitiva del CINCCO, UAEM y profesor de Ecología de la Conducta en la Facultad de Ciencias de la UNAM y candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Sus intereses académicos son diversos, pero se centran en la socioneurobiología de insectos sociales, la evolución social, la evolución de la cognición y la conciencia, la ética evolutiva y la filosofía de la ciencia. Su interés principal es entender cómo funcionan, se desarrollan y evolucionan las sociedades y los cerebros sociales y cómo éstos se enfrentan a la complejidad del ambiente social. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Marta Caballero es PITC Titular B con definitividad de la UAEM desde el 2010; es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993 ), Licenciada en Sociología por la Universaidad de Barcelona (1998), con una especialidad en Estudios de Género por la Universidad de California (Berkeley), y Doctora en Ciencia social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (2004). Sus áreas de investigación dentro de la Sociología son distintos aspectos relacionados con la experiencia de la salud y la enfermedad de mujeres y varones, el papel de la familia y las diferencias socioculturales. En general trata de comprender e interpretar estos fenómenos y procesos sociales desde el punto del vista de actor, rescatando sus cosmovisiones bajo una perspectiva fenomenológica de la acción social. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001, financiados por CONACyT Fondo SEP y CONACyT Fondo Salud, Secretaría de Salud de Morelos, Fundsalud, Clínica Condesa del DF, Universidad de Quintana Roo, y PROMEP-SEP, todos ellos bajo la preocupación por mostrar las desigualdades de poblaciones específicas y vulnerables en México y aportar evidencias que ayuden a tomas de decisión más equitativas en salud. Es autora de más de 40 publicaciones científicas, arbitradas e indexadas tanto nacionales como internacionales, entre ellas libros seís, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación en revistas como Papers Revista de Sociología, Migración y Desarrollo, Salud Colectiva, Cultura en Salud y sexualidad (Culture Health and Sexuality), Investigación cualitativa en salud (Qualitative Health Research), Salud Mental, Papeles de Población, Educación sexual (Sex Education), Salud Pública de México, Revista Salud Pública de Colombia, Revista Saúde Publica y Estudios Sociológicos de El Colegio de México, entre otras. Es miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y de la Asociación de Estudios sobre América (Latin American Studies Association). Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana, Maestro en Psicología Aplicada en el Área del Deporte por la Universidad Autónoma de Yucatán y Doctor en Psicología en la Residencia de Neurociencias de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estancias de investigación en el campo de la Psicofisiología en la University of California San Diego and University of Rome “Foro Italico”. Llevó a cabo una Estancia Postdoctoral del 2014 al 2019 en la University of Verona en Italia formando parte de un proyecto financiado por la European Research Council sobre el estudio de la Conciencia Perceptiva y la Reorganización Cerebral. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Bióloga y maestra en ciencias por la UNAM, Facultad de Ciencias. Doctora en Ecología por la UNAM, Instituto de Ecología, trabajando la conducta sexual y social en aves marinas. Profesor titular B en la UAEM. Investiga la evolución de la conducta social y sexual, y aplica los estudios conductuales para medir efectos del disturbio ambiental en vertebrados e insectos. Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
|
|
Académicamente es Doctora y Maestra en Antropología por la UNAM y licenciada en Antropología Física por la ENAH. Realizó un posdoctorado en Texas, bajo el auspicio del programa Fulbright. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de investigación en Primates de la Universidad de Barcelona, España; el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Nancy, Francia y el Centro de Investigación en Imagenología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Es profesor Investigador de Tiempo completo de la UAEM, donde colabora con el Centro de Investigación de Ciencias Cognitivas y la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero. Participa también, en el programa de doctorado del Centro de Investigación Transdisciplinar en Piscología de esta universidad. Es miembro del Sistema Estatal de Morelos y cuenta con perfil PRODEP. Ha sido responsable de proyectos financiados por COMEXUS-Fulbright y PRODEP-SEP, los cuales han generado vínculos con el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de Psiquiatría, Trinity University, McGill University, la Benemérita Universidad de Puebla y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha colaborado con organismo gubernamentales y asociaciones civiles con intereses relacionadas a la vida silvestre, la conservación, la participación comunitaria y la meditación. Ha impartido cursos de pregrado y posgrado en la ENAH, la Facultad de Psicología de la UNAM, el Posgrado en Antropología de la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la UAEM.
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento Individuales:
|
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento
La LGAC Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales engloba el estudio de, por un lado, todo sistema cognitivo natural típicamente los organismos animales, humanos y no-humanos sujeto a la presión medioambiental a nivel filogenético y ontogenético, que tiene una historia natural y que interactúa con su medio en términos funcionales y simbólicos; por otro, el estudio de todo sistema cognitivo artificial típicamente los robots, agentes virtuales, sistemas o subsistemas complejos que tiene un desempeño (de tipo) cognitivo y que están en interacción con agentes o sistemas naturales e insertos en un medio natural o artificial. En esta amplia LGAC se incluye el estudio de las facultades y capacidades innatas o adquiridas por dichos sistemas, así como de todo órgano o proceso cognitivo (subpersonal o personal) que redunda en un desempeño positivo de adaptación, supervivencia y/o desarrollo a nivel individuo o social en los organismos animales, así como todo proceso computacional o funcional que redunda en un desempeño positivo de adaptación, acción y/o metas logradas en los sistemas artificiales.
Relación de Directores de Tesis y Tutores
- Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán
- Dr. Juan Carlos González González
- Dra. Esther Patricia King Dávalos
- Dra. Diana Armida Platas Neri
- Dr. Germán Octavio López Riquelme
- Dra. Asela Reig Jaramillo
- Dra. Marta Caballero García
- Dr. Javier Sánchez López
Productividad Académica Relevante
NOMBRE DEL PROFESOR |
LGAC |
ÚLTIMAS TRES PUBLICACIONES |
Dra. Esther Patricia King Dávalos |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Campbell, Melinda & King Dávalos Patricia (2018), “A New Telluric Force: Humans in the Age of Anthropocene”, Glimse, v.19: 65-77. |
King Dávalos, Patricia (2018), “Tecnología y acción específicamente humana”, Inventio, año 13, núm. 31, pp. 57-63. |
||
King Dávalos, Patricia (2017), “The Hypothesis of the (Action-Oriented) Predictive Brain: Experiencing the Being That Anticipates the Being”, Glimpse, v.18: 71-78. |
||
Dr. Jean Philippe Jazé |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
“André Breton y los sueños” en La naturaleza de los sueños, Herder, 2017 ISBN (España) 978-84-254-3650-5. |
"Emergencia de fenómenos colectivos" está publicado como capítulo del libro Ciencias cognitivas y Filosofía entre la cooperación y la integración. ISBN -13 978-607-4018035 |
||
"El rol del saber no-proposicional" está publicado como capítulo del libro Las ciencias cognitivas: una constelación en expansión. ISBN 978- 607- 466- 051- 7 |
||
Dr. Juan Carlos González González |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
González, J.C. Ontología de las affordances. In Heras, M., Lobo, L. & Vega, J., Affordances y ciencia cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones. En prensa. España. En prensa. |
Cima, G. & González, J.C. En defensa del concepto de ‘actuación estética’ como una actuación teatral verosímil. In Cardona, P., Velasco, F. & Rosanía, N., Estética y Cognición. Colección ‘Estéticas Contemporáneas’. Ed. Universidad Pontificia. Colombia. En prensa. |
||
En prensa. González, J.C. ¿‘Alucinógeno’ o ‘Lucidógeno’?: el debate está abierto. In López, E. & Maldonado, G. ConCiencia EPG. Perú. |
||
Dra. Asela Reig Alamillo |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Reig Alamillo, Asela. (aceptado) On necessary conditional marking and proposition suspension: the meaning of the Spanish construction si es que. Spanish in Context. |
Reig Alamillo, Asela. (aceptado) ¿A poco así dices? Biased interrogatives with ¿A poco (no)...? in Mexican Spanish. The Linguistic Review. 37(4) |
||
Reig Alamillo, Asela. 2020. La interrogativa total con ¿no que…? Y su significado evidencial. Nueva Revista de Filología Hispánica. 68 (1), 47-66. DOI: 10.24201/nrfh.v68il.0000 |
||
Dr. Germán Octavio López Riquelme |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
The causation of survival: the integrated study of the causes and consequences of behavior. En prensa |
López-Riquelme, G.O. 2017. Neurobiology of insect behavior. En: Córdoba-Aguilar, A., González-Tokman, D. & González-Santoyo, I. (Editores), Insect Behavior: from mechanisms to ecological and evolutionary consequences. Oxford University press. |
||
López-Riquelme, G.O., Alvarado-Álvarez, R., Godina-Nava, J.J. & Ramón, F. 2017. Electrophysiological Recordings for Studying the Processing of Nestmate Information in the Ant Brain. |
||
Dr. Alberto Jorge Falcón Albarrán |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Falcón, A., Montano, U., Tavira, M., Domínguez-Gallegos, O. Children Touching Words: Studying Tactile Sound Symbolism in Young Children. J. Vis. Exp. (), e61000, doi:10.3791/61000 (2020). |
Falcón, A, Montano U, Tavira M, Domínguez-Gallegos O (2019) Haptic sound-symbolism in young Spanish-speaking children. PLoS ONE 14(8): e0220618. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220618 |
||
Falcón, A. (2019) Children’s Early Associations Between Segments of Words and Referents: Precursors of Morphology Acquisition. En prensa |
||
Dra. Diana Armida Platas Neri |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Ramírez-Flores H, Barragan-Perez E, Dies-Suarez P, Platas-Neri D, Garcia J, et al. (2019) Characterizaton of the Olfactory Pathway by Anisotropic Difusion Using Nuclear Magnetc Resonance Imaging in a Pediatric Populaton. Int J Radiol Imaging Technol 5:057. doi.org/10.23937/2572-3235.1510057 |
Platas-Neri, D., Hidalgo-Tobón, S., Chico-Ponce, F., Muñoz-Delgado, J., Phillips, KA, Téllez-Alanís, B., Villanueva, J., De Celis-Alonso, B. (2019). Brain Connectivity in Ateles geoffroyi: Resting-State Functional Magnetic Resonance Imaging of Working Memory and Executive Control. Brain, Behavior and Evolution 93(1). |
||
Martínez-Peralta, C., Rosas-Echeverría, M., Platas-Neri, D. (2018) Diversity and importance of wild bees: much more than honey and bumblebees. Agroproductividad 11 (12): 103-107, DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v11i12.1315 |
||
Dra. Marta Caballero García |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Marta Díaz-Caballero, Susanna Navarro and Salvador Ventura. Soluble Assemblies in the Fibrillation Pathway of Prion-Inspired Artificial Functional Amyloids are Highly Cytotoxic. En Prensa |
Montero-Hernandez V., Caballero M. Y XXXX E., Self-castigated Percepction and Distress among Female Academics in a Mexican Public State University. The Review of Higher Education. En presa |
||
Manual de promoción para el bienestar personal, familiar y comunitario / Miriam de la Cruz Reyes, Blanca Isela Eloisa Balderas, Marta Caballero, coordinadoras. - - Primera edición.- - México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2018. |
||
Dr. Javier Sánchez López |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Rincón-Campos, Y. E., Sanchez-Lopez, J., López-Walle, J. M., & Ortiz-Jiménez, X. (2019). Dynamics of Executive Functions, Basic Psychological Needs, Impulsivity, and Depressive Symptoms in American Football Players. Frontiers in Psychology, 10, 2409. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02409 |
Sanchez-Lopez, J., Savazzi, S., Pedersini, C. A., Cardobi, N., & Marzi, C. A. (2019). Neural correlates of visuospatial attention to unseen stimuli in hemianopic patients. A steady-state visual evoked potential study. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00198 |
||
Sanchez-Lopez J. (2018) Procesos atencionales. En Berengui Gil R & Lopez Walle J (coordinators) (2018). Introducción a la Psicología del Deporte. Madrid, España: EOS |
||
Dra. María Marcela Osorio Beristain |
Sistemas Cognitivos Naturales y Artificiales |
Martínez-Lendech N, Osorio-Beristain M, Franco B, Pedraza M, Obregon A, Contreras-Garduño J. 2019. Does juvenile hormone prompt males to oxidative stress? Journal of Experimental Biology 222 (5): jeb194530 https://doi.org/10.1242/jeb.194530 Tema de la portada de la revista |
Lynna Marie Kiere, Troy G. Murphy, America García-Muñoz, Marcela Osorio-Beristain. Ritualized display of a leaf: A putative agonistic signal in both sexes of a tropical bird. Behavioural Processes Volume. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2019.103954 |
||
Osorio-Beristain M, Rodríguez A, Martínez-Garza C, Alcalá R. 2018. Relating flight initiation distance in birds with tropical dry forest restoration Zoologia. 35: 1-7. https://doi.org/10.3897/zoologia.35.e12642 |
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
Este rubro atañe tanto a A) las actividades del estudiante en términos de su investigación, estancias académicas, o colaboración en alguna institución con la que el programa se vincula, como a B) las actividades de otros miembros del PE en instituciones educativas, incluyendo la movilidad de los investigadores del PE fuera de la UAEM, recepción de los mismos en la UAEM, estancias postdoctorales dentro y fuera de la UAEM, organización de eventos académicos dentro y fuera de la UAEM, colaboración con otros investigadores de la UAEM y de instituciones externas, publicaciones conjuntas y todo aquello relevante en este rubro.
a) Vinculación del estudianteLas actividades curriculares estudiantiles son supervisadas y autorizadas por el Director de Tesis y, en su caso, avaladas por la Comisión Académica de Posgrado, especificando fechas de comienzo y de término de la actividad y contenidos de la actividad.
Para la realización de actividades en este rubro, se debe considerar que la naturaleza de la vinculación es versátil y flexible, pero siempre redundando en un enriquecimiento de la formación del estudiante y su tesis, y en una interacción institucional que abra o refuerce lazos de colaboración a cualquier nivel, y no debe tener como efecto un retraso en el desarrollo de la tesis del estudiante.
Las vinculaciones en general evolucionan naturalmente en función de las líneas de investigación trabajadas, de la plantilla de investigadores, de la población estudiantil, de su disponibilidad e intereses académicos, de las instituciones concernidas y sus políticas de vinculación, así como de las coyunturas del momento. Estas vinculaciones son las que posibilitan la movilidad de estudiantes e investigadores, a nivel nacional e internacional.
Procesos Administrativos
Mecanismo de selección de aspirantesEl proceso de selección de candidatos consta de varias etapas:
- Apertura de la convocatoria anual, cuya difusión se hace a través de medios electrónicos (página web de la UAEM y de distintas Unidades académicas del posgrado, correo electrónico y Facebook), carteles impresos y spots en la radio. Es la CAP quien decide las fechas de inicio y de cierre, y las fechas para la entrega del tema y del ensayo, análisis y/o comentario de texto, entrevistas y publicación de resultados. Estas fechas son avaladas por el CIP;
- Una vez difundida la convocatoria, se reciben solicitudes en firme cuando el aspirante presenta su recibo de pago por trámite de solicitud, en físico y/o por vía electrónica. Para candidatos extranjeros y de otras entidades federativas diferentes a Morelos, se reciben sus documentos vía electrónica, junto con el recibo de trámite de solicitud escaneado. En caso de mayor demanda, se abre una prórroga de 15 días para la recepción de solicitudes faltantes;
- Se forma el Comité de Selección de Aspirantes en una reunión de la CAP, la cual elige un artículo canónico en las ciencias cognitivas para la elaboración del ensayo, análisis y/o comentario de texto, y decide el proceso de evaluación de los ensayos y los turnos de permanencia para las entrevistas a candidatos, buscando que haya siempre al menos dos miembros del Comité de Selección presentes en cada entrevista (aparte de la jefatura de posgrado);
- Una vez elegido el texto, éste es enviado a los candidatos, anexando un documento con las instrucciones para la elaboración del ensayo, análisis y/o comentario de texto, así como la fecha de entrega del mismo. El candidato debe leer y redactar un texto que cumpla con las instrucciones enviadas, en un tiempo de 5 días;
- Luego de recibirse los ensayos, son distribuidos entre los miembros del NAB para su revisión y evaluación. Tres evaluadores leerán y calificarán cada texto enviado, haciendo los comentarios necesarios para justificar la calificación;
- El Comité de Selección de Aspirantes determina la lista de candidatos que pasan a la entrevista, en vista de sus resultados en el ensayo y teniendo en cuenta su EXANI-III y promedio de licenciatura;
- Se crea y se da a conocer el calendario de entrevistas a los candidatos, indicando de manera individual la fecha, hora y sede de la misma;
- El Comité de Selección delibera al finalizar cada entrevista y emite una recomendación a partir de los criterios aceptado, aceptado condicionado, y no-aceptado. La condición de aceptado condicionado se aplica a candidatos que presentan un perfil adecuado pero les falta algún elemento en su expediente, por lo que se condiciona su admisión a que éste quede completo;
- La Comisión Académica de Posgrado, teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de Selección y los demás datos del mecanismo de selección de aspirantes, emite los dictámenes definitivos e inapelables, como aceptado o no-aceptado académicamente, siempre sujetos al cumplimiento de los requisitos administrativos señalados en el RGEP de la UAEM;
- Una vez dictaminados todos los candidatos, se les da a conocer el resultado en la fecha estipulada, a través de un oficio electrónico, que indica las fechas de inicio de ciclo y otras informaciones.
Los criterios y elementos utilizados para la selección de aspirantes son estrictos y buscan la formación de una población óptima de estudiantes en el PE, tomando en cuenta su horizonte disciplinar de origen, capacidad académica, motivaciones, capacidad de trabajo bajo presión temporal, su creatividad e innovación, recomendaciones, capacidad de síntesis interdisciplinar, apreciación de las ciencias y las humanidades. Para ello los siguientes documentos sirven de apoyo, por las razones que se mencionan:
- Solicitud de ingreso (resume el perfil del candidato).
- Carta de motivos (se analiza para conocer los intereses profesionales, académicos y personales de los candidatos).
- Título o acta de examen del nivel inmediato anterior (requisito administrativo indispensable).
- Certificado de estudios (importante para conocer el promedio general de licenciatura y para su inscripción en la UAEM).
- Dos o tres cartas de recomendación (se analiza las instituciones de procedencia y los comentarios de los recomendantes).
- Resultados de examen CENEVAL (EXANI-III) o (brinda un panorama sobre el nivel de conocimientos que posee el candidato en diversas áreas de conocimiento, así como la comprensión de textos en inglés).
- Ensayo y evaluación del mismo (brinda un panorama sobre la capacidad de análisis, síntesis y redacción de textos del candidato, bajo presión temporal; disposición para seguir instrucciones).
- Curriculum vitae y documentos probatorios en caso de ser éstos solicitados por el Comité de Selección.
- Recibo de pago por trámite de solicitud.
- Solicitud de inscripción, llenada completamente.
- Carta de exposición de motivos.
- Título de licenciatura o acta de examen profesional de licenciatura (en caso de falta de título).
- Certificado de estudios de licenciatura.
- Currículum Vitae con documentos probatorios.
- Resultados de examen CENEVAL (Exani III). Este examen muestra los conocimientos generales del aspirante y la capacidad de comprensión de textos en inglés.
- Ensayo, análisis y/o comentario de texto en relación a las Ciencias Cognitivas, redactado bajo presión de tiempo.
- Presentarse a una entrevista, en caso de ser convocado, con el Comité de Selección de Aspirantes de la Maestría.
- Pago de trámite de solicitud, según lo estipule la convocatoria.
- Apostillas a documentos extranjeros, si aplica.
- Constancia de dominio del español expedida o avalada por el Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM, en caso de aspirantes cuya lengua materna sea distinta al español.
- Documentos administrativos (migratorios) pertinentes en caso de candidatos extranjero.