Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior.
Perfil de Ingreso
Las y los aspirantes al programa de la MIIES, deberán contar con las siguientes competencias:
Competencias y conocimientos
- Tener competencias básicas para la escritura y la lectura en el ámbito académico y la identificación de problemas en textos académicos.
- Contar con información básica sobre los principales problemas sociales y educativos actuales en el país y en otros espacios geográficos
- Demostrar experiencia laboral en educación superior o haber participado en actividades académicas en el campo de educación superior.
Habilidades
- Mostrar iniciativa y capacidad para generar propuestas en relación con problemas detectados en educación superior y su vinculación con la sociedad.
- Manejar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital.
- Demostrar la comprensión de textos en otro idioma (inglés o francés).
- Identificar en textos escritos los argumentos empleados y los conceptos articulados.
Valores
- Demostrar ética en la escritura de textos académicos y honestidad intelectual.
- Tener disposición a interactuar de manera respetuosa y con apertura a las propuestas de otros.
- Ser responsable en el trabajo y constante en el logro de metas.
- Mostrar interés por entender el desarrollo de la educación superior desde un enfoque interdisciplinario.
Requisitos de permanencia
REQUISITOS DE INGRESO
a) Académicos
- Documento oficial de la institución donde se obtuvo la licenciatura, que indique un promedio mínimo de 8.
- Título que acredite el grado o acta del examen profesional.
- Documento que avale la comprensión de una segunda lengua (francés, inglés u otras). (Documento que acredite el nivel de dominio o comprensión de un idioma adicional al español, de conformidad al plan de estudios correspondiente. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.)
- Si la lengua materna del aspirante no es el español, deberá presentar un certificado oficial de dominio del español. (La comisión de admisión decidirá, en su momento, la aceptación de la constancia del dominio del español.)
- Carta donde establece el compromiso de obtener el grado en tiempo y forma.
b) Legales.
- Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
- Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Comprobante de pago para participar en el proceso de selección
- En el caso de aspirantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2).
- Carta compromiso donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos.
- Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
- Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
- Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente.
c) De selección
- Resultados del examen de ingreso al posgrado de Ceneval EXANI III.
- Anteproyecto de investigación (en un máximo de 3000 palabras) consistente en: problema de interés en el ámbito de la educación superior, razones por las que se quiere trabajar ese tema o problema; lecturas realizadas en torno al tema o problema; pertinencia social del tema o problema; descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar? Carta de exposición de motivos donde indique por qué la MIIES es la opción más adecuada para abordar un problema de educación superior; señalar qué problema de educación superior busca comprender; indicar sus intereses laborales a futuro, y cómo la maestría contribuye en estos intereses.
- Curriculum vitae que cuente con constancias de trayectoria académica, de experiencia laboral en educación superior y/o de participación en actividades académicas de investigación en educación superior.
- Dos cartas de recomendación que apoyen la solicitud del aspirante.
- Presentar examen de conocimientos mínimos para ingresar a un posgrado en educación superior, elaborado por la MIIES.
- Presentarse a entrevista con dos miembros del Núcleo Académico de la MIIES.
Mecanismos del proceso de selección
El proceso de selección se inicia con la publicación de la convocatoria para el ingreso a la Maestría, que se difunde en las páginas Web de la UAEM y del CIIDU, a través de folletos y carteles, que son repartidos en distintas IES y ferias de posgrados, así como en eventos a los que asisten los PITC. El proceso de selección consiste en la acreditación de los siguientes elementos:
- Presentación de un examen por escrito, en el que se evaluará su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior; su capacidad para examinar las relaciones entre conceptos, su dominio de la expresión escrita, y su habilidad para estructurar un argumento. En la página web del CIIDU (www.ciidu.org), los interesados encontrarán una lista de temáticas y bibliografía que les permitirá prepararse para dicho examen.
- Presentación de los resultados del Examen Nacional de Ingreso (EXANI III).
- Presentación del currículum vitae.
- Presentarse a una entrevista con al menos dos miembros de la planta académica, quienes le formularán preguntas en torno a su anteproyecto y a sus expectativas y compromisos con su proceso de formación.
- Presentar el anteproyecto de investigación, donde se evalúa la pertinencia del tema o problema en relación con las LGAC de la MIIES y su relevancia en los estudios de educación superior; la pertinencia de las lecturas realizadas en torno al tema o problema; la pertinencia social del tema o problema; la descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; y la respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar?
Cada uno de los elementos del proceso de selección cuentan con la siguiente ponderación, respecto del resultado final: puntos 1 y 2 (examen escrito y resultados del EXANI III), 33%; puntos 3 y 4 (currículum vitae y entrevista), 34%; y punto 5 (Anteproyecto), 33%. Los resultados de los tres elementos serán presentados por la comisión de admisión ante el Núcleo Académico de la MIIES, que será el órgano que determinará la lista final de aceptados a la MIIES, cuyos resultados serán inapelables.
Una vez que se tiene la lista se les envía a las y los estudiantes aceptados, la carta de aceptación firmada por el coordinador del programa educativo.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Para que los estudiantes tengan derecho a permanecer en el programa de Maestría deberán:
- Cubrir las cuotas de inscripción y servicios correspondientes a cada uno de los semestres que componen el programa educativo.
- Mantener un promedio mínimo de 8 (ocho).
- Cubrir los créditos académicos en cada semestre en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios.
- Sujetarse a lo establecido en el Reglamento General de Estudios Posgrado de la UAEM.
- Presentar cada semestre, los avances de investigación ante el comité tutoral asignado (ver mapa curricular).
- Presentar ponencia en el coloquio de estudiantes (Durante el tercer semestre)
- Entregar un informe semestral considerando los criterios de CONACyT.
- Participar y desarrollar el taller relacionado con alguno de los temas transversales del Modelo Universitario, vinculado con temáticas sobre educación superior, en el segundo semestre.
- Los estudiantes deberán aprobar con calificación mínima de 8 las Unidades de Aprendizaje establecidas en el mapa curricular de la MIIES.
- Adquirir el seguro facultativo que ofrece la UAEM a sus estudiantes, o para quienes tengan beca de CONACyT, afiliarse al ISSSTE.
Perfil de Egreso
A lo largo de la MIIES, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENÉRICAS
De las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario para la formación universitaria se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la MIIES las siguientes:
Generación y aplicación del conocimiento
- Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
- Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
- Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
- Capacidad para la investigación
- Capacidad creativa
- Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
- Habilidad para buscar, procesar y analizar información
Aplicables en contexto
- Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
- Habilidad para trabajar en forma autónoma
- Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad para formular y gestionar proyectos
- Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
- Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
- Capacidad para actuar en nuevas situaciones
- Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.
Sociales
- Capacidad de expresión y comunicación
- Participación con responsabilidad social
- Capacidad para organizar y planificar el tiempo
- Habilidad interpersonal
- Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
- Autodeterminación y cuidado de sí
- Compromiso ciudadano
- Compromiso con la preservación del medio ambiente
- Compromiso con su medio sociocultural
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
- Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
A lo largo de su formación, el egresado de la Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior logrará los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos
- Elaborar, con perspectiva interdisciplinar, estados de la cuestión y referenciales teóricos y metodológicos como elementos de proyectos de investigación en educación superior, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente.
- Construir problemáticas sobre temas específicos de la educación superior, desde un enfoque interdisciplinar, que respondan a las necesidades emergentes del entorno social, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente.
- Elaborar diagnósticos desde una perspectiva interdisciplinar, para identificar y caracterizar la emergencia de un problema en educación superior, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente.
Habilidades
- Manejar métodos cuantitativos y cualitativos para la construcción de diseños de análisis con perspectiva interdisciplinar, mediante técnicas y procedimientos para el acopio y procesamiento de información.
- Manejar herramientas tecnológicas para apoyar la búsqueda, organización y sistematización de información, mediante estrategias utilizadas en el ámbito de la investigación, y con el empleo de recursos digitales.
- Elaborar productos de investigación para su difusión en artículos o ponencias en eventos académicos, conforme a los criterios de escritura científica, a partir de avances de investigación.
- Emplear sistemas de referenciación y citación científica para lograr productos que cumplan con los criterios de investigación científica, eligiendo entre diversos modelos y con base en una ética de la investigación.
Actitudes
- Estar abierto a propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a una perspectiva interdisciplinar mediante un proceso reflexivo, en el marco de la interacción desarrollada en los seminarios y actividades del programa.
- Adquirir disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre disciplinas, mediante actividades de cooperación en el proceso de formación y de intercambio académico.
- Estar abierto a la colaboración y vinculación con investigadores de otras instituciones con miras a construir y desarrollar proyectos de investigación interdisciplinar en educación superior, mediante la participación en redes académicas, teniendo como base su tema de investigación.
Valores
- Conducirse con ética en la generación de productos académicos para difundir conocimiento válido y confiable en el ámbito científico y con respeto a los derechos de autor.
- Ser honesto al desarrollar trabajo de investigación para conferirle un sentido ético, respetando las reglas de confidencialidad debida a los informantes, de acuerdo con una ética de la investigación.
- Ser responsable con los compromisos que conllevan los estudios de maestría, para graduarse en los tiempos establecidos, mediante la entrega oportuna de los productos de investigación, atendiendo a las observaciones del comité tutoral y cumpliendo con los requisitos académico-administrativos.
Datos de identificación del programa
Orientación: Investigación.
Duración: 4 semestres.
Fecha de Creación: 9 de noviembre de 2018
Registro de Validez Oficial de Estudios: 02841828
Modalidad Educativa: Escolarizada
Dependencia de Adscripción: Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario
Objetivo General
Formar profesionales que manejen herramientas para la investigación interdisciplinar, mediante la elaboración de proyectos de investigación orientados al desarrollo de la educación superior, con pertinencia social y conforme a criterios éticos.
Objetivos Particulares
- Analizar diversos posicionamientos sobre la elaboración del conocimiento interdisciplinar a fin de asumir una posición que permita construir diagnósticos, estados de la cuestión y problemáticas, así como los referenciales teóricos y metodológicos adecuados a proyectos de investigación en educación superior.
- Desarrollar los elementos de un proyecto de investigación en educación superior con perspectiva interdisciplinar, con pertinencia social y con base en una ética de la investigación, para someterlos a evaluación de expertos.
- Exponer productos de investigación en foros nacionales o internacionales.
- Desarrollar actividades y proyectos relacionados con los temas transversales del modelo universitario y temas emergentes de la educación superior.
Síntesis del Plan de Estudios
Ejes generales de la formación |
Unidades de aprendizaje |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
Créditos |
Teórico |
|
4 |
0 |
8 |
|
4 |
0 |
8 |
|
|
4 |
0 |
8 |
|
|
4 |
0 |
8 |
|
Generación y aplicación del conocimiento |
|
3 |
2 |
8 |
|
3 |
2 |
8 |
|
|
3 |
2 |
8 |
|
|
2 |
4 |
8 |
|
|
2 |
4 |
8 |
|
Avances de investigación 75% |
2 |
4 |
8 |
|
Integración del producto final de investigación 100% |
…. |
…. |
s/c |
|
En contexto |
Coloquio de estudiantes |
0 |
16* |
s/c |
Desarrollo humano |
Taller |
0 |
10** |
s/c |
Total |
|
31 |
44 |
80 |
Nombre de los Cursos y Contenido
- Disciplinas, interdisciplinas y otros modos de pensamiento
- Problemas en educación superior
- Optativo 1
- Optativo 2
- Construcción del conocimiento interdisciplinar en Educación Superior
- Técnicas y usos de la investigación interdisciplinar en educación superior
- Optativo 3
- Avances de investigación 25%
- Avances de investigación 50%
- Avances de investigación 75%
- Integración del producto final de investigación 100%
- Coloquio de estudiantes
- Taller
Número de Alumnos por Cohorte Generacional
Generación |
Número de alumnos matrículados |
Fecha de ingreso |
Fecha de egreso |
Generación 1 2019 |
4 |
4 de marzo de 2019 |
Diciembre de 2020 |
Generación 2 2020 |
6 |
20 de enero del 2020 |
Diciembre de 2021 |
Generación 3 2021 |
6 |
15 de febrero de 2021 |
Diciembre de 2022 |
Núcleo Académico Básico
Nombre del investigador |
Breve reseña curricular |
Correo electrónico |
---|---|---|
Dra. Miriam de la Cruz Reyes |
Profesora Investigadora adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario-UAEM. Licenciada en Ciencias de la Educación; Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por el Instituto de ciencias de la Educación-UAEM. Integrante del cuerpo académico “Procesos de Socialización de las Poblaciones e Instituciones”, sus LGAC: procesos de formación; trayectorias académicas y profesionales de científicos; agencia y resiliencia, procesos de formación y socialización de población en condición de vulnerabilidad. Publicaciones recientes: Manual de Promoción para el Bienestar personal, familiar y comunitario; Transferencia, innovación y vinculación en el Posgrado en México; El prestigio científico de investigadores en la movilización del conocimiento; Los usos sociales del conocimiento. Cuenta con reconocimiento Perfil Deseable. |
miriam.cruz@uaem.mx |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
Doctorada por la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, con especialidad en filosofía por Ecole Normale Supérieur Fontanay / Saint-Cloud. Es profesora- investigadora de tiempo completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva: Organizaciones y procesos de formación y educación, cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Sus trabajos de investigación se inscriben en el marco de la constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales, donde ha desarrollado análisis sobre las diferentes vías para distribuir el conocimiento y el saber, la distinción entre los modos y las plataformas de pensamiento para organizar a las sociedades, las tecnologías de la democracia que conducen a un cierto régimen político, a través del cual se transmiten prácticas que indican a los individuos comportamientos, imágenes, ideas y planteamientos para vivir de una cierta manera. Ha dirigido tesis (licenciatura, maestría, doctorado), proyectos de investigación (en educación y filosofía), y colaborado en grupos de investigación de Francia, Italia y Canadá. |
jespin@uaem.mx |
Dr. Efrén Hernández Baltazar |
Es Profesor/Investigador Titular “B” de tiempo completo de la Facultad de Farmacia UAEM, Dr. en Ciencias Químicas, en la UNAM, en 2004, M. en C. (Fisicoquímica), en la UNAM, en 1996, Químico Farmacéutico Biólogo, en la UNAM, en 1988 Es director de la Facultad de Farmacia UAEM 2016-2022. Presidente de la Asociación Farmacéutica Mexicana 2018-2020, Coordinador de Consejo Técnico Consultivo de Farmacia DGP-SEP 2016-2020, Evaluador líder del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica 2006-2020. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2006-2008 y 2015-2017. Cuenta con la publicación de 44 Artículos Nacionales e Internacionales, dos libros sobre Formas Farmacéuticas Sólidas (1ª Ed. 2004 y 2ª Ed. 2008), ha sido director de 114 tesis (65: Licenciatura, 47; Maestría, 17; y Doctorado 2). Participó con 133 Trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales; Conferencias Nacionales: 74. Ha sido Arbitro de revistas científicas: Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, Drug Development and Industrial Pharmacy, Powder Technology, entre otras. |
efrenhb@uaem.mx |
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández |
Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México. Se doctoró en Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con los temas emergentes Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior de innovación educativa y su impacto en los procesos y dispositivos de formación universitaria. Es integrante del CA en consolidación “Diseño y mejora de sistemas productivos y educativos basados en Ingeniería” y colabora con el CA consolidado Organizaciones y Procesos de Formación y Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuenta con 3 capítulos de libro, 11 publicaciones en extenso con arbitraje y 16 resúmenes en memorias de Congresos. Ha presentado en diferentes foros académicos y de investigación los productos de su investigación entre los que destacan en el plano nacional, los organizados por la Sociedad Química de México, la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el ámbito internacional, ha participado en eventos organizados por la Universidad de La Habana, el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica de Dinamarca, la Academia de Ingeniería de Praga y la Universidad de Barcelona. |
vleon@uaem.mx |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
Doctora en Educación, Maestra en Administración y Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Profesora Investigadora de Tiempo Completo la UAEM adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU-UAEM). Docente de las Licenciaturas, Maestría en Investigación Educativa y en el Doctorado en Educación del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE-UAEM). Así como en la Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU-UAEM). Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Organizaciones y Procesos de Formación y Educación”. Las líneas de investigación colectivas son: Constitución de dispositivos, currículum y saberes en educación y formación; y Ética, política y diversidad en las organizaciones los procesos y actores educativos. Sus líneas individuales de investigación son: Innovaciones curriculares y formación docente en educación superior y Reformas y políticas de educación superior. Colaboración en Asociaciones como: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo (RIIC), Sociedad Española Pedagógica (SEP) y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM). Ha colaborado con grupos de investigación de: Universidad de Montreal, Canadá; Université de Rennes 2; CREAD e IFÈ Lyon, Francia; Facultad de Ciencias de la Educación, ; Universidad de Málaga; Universidad de Barcelona y la Universidad Católica de Valencia, España. Ha dirigido un total de 22 tesis concluidas y 5 tesis de posgrado se encuentran en proceso. Se ha desempeñado como Jefa de Departamento, Coordinadora General y Directora en diferentes áreas de la Secretaria Académica (UAEM). Ha fungido como Directora Interina del Centro de Educación Integral y Multimodal (CEIM) y desde el año 2016 al 2019, como Directora Interina del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU). Actualmente se desempeña como Directora del mismo CIIDU. |
elisa@uaem.mx |
Dra. Guadalupe Medina Márquez |
Es Profesora Investigadora de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo. Maestra en Ciencias con rama terminal en Desarrollo Rural, Ingeniería en Desarrollo Rural, ambas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuenta con los reconocimientos: Candidato a Investigador por el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Perfil Deseable PRODEP y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Es Representante del Cuerpo Académico: Patrimonio, Paisaje y Sustentabilidad. Desarrolla la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento; Patrimonio Cultural y Desarrollo Sustentable. Su producción de conocimiento se enfoca en: Experiencias Multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje, La Vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural (libros); Importancia sociocultural de la vivienda vernácula ante fenómenos sísmicos; La cultura, continuidad y transmisión. Del territorio a la vivienda; Aprendizajes y valores intergeneracionales en jóvenes de comunidades rurales que potencias el desarrollo sustentable; Taller de alebrijes: una vía de transmisión de la cultura zapoteca y alternativa local de empleo; Gestión del agua en una unidad habitacional tradicional en Cuernavaca, Morelos” (capítulos y artículos) Otros. |
guadalupe.medina@uaem.mx |
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez |
Es profesor-investigador de tiempo completo titular A, del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó sus estudios de licenciatura en Sociología en la UAEM; la maestría en Estudios de Población y Desarrollo Regional, la realizó en un programa conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; obtuvo el doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología, por el Colegio de México. Cuenta con perfil deseable PRODEP, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Es Integrante del Cuerpo Académico consolidado Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones. Sus líneas individuales de investigación son: Migración Internacional, Socialización de Jóvenes y Dinámicas familiares. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos, versión 2014 y 2015; Jóvenes, socialización y pluralismo religioso en Tepalcingo, Morelos en la revista Desacatos y El capital económico y el capital cultural como condicionantes de la inserción laboral de los egresados de bachillerato tecnológico industrial. |
ariel.ramirez@uaem.mx |
Dra. Citlali Romero Villagómez |
Profesor-Investigador de Tiempo completo adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario (CIIDU). Docente de licenciatura en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y en la Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior del CIIDU, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestría en Educación, Formación, y Puesta a distancia por la Universidad Panthéon Assas, Paris II, Francia; Maîtrise en Enseñanza el Francés Lengua Extranjera (FLE) por la Universidad Sthendhal, Grenoble III, Francia. Miembro del Cuerpo Académico consolidado Organizaciones y procesos en formación y educación (UAEMor-CA-8). Las líneas de investigación en que colabora son Formación sociomoral, valores y diversidad, Procesos y dispositivos de enseñanza y formación en modalidades convencionales y no convencionales. |
citlali.romero@uaem.mx |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
Es Profesora Investigadora en la UAEM, adscrita al Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario y al Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM. Es Doctora en Estudios de Sociedades Latinoamericanas: Educación, Université Sorbonne Nouvelle-Paris III; Doctora en Educación, UAEM; Master Europeo en Educación, Formación y Puesta a Distancia, Université Paris II – Panthéon Assaz; Especialista en Didáctica del francés Lengua Extranjera, Université Stendhal – Grenoble III; y Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México. Es Miembro del S.N.I (CONACYT), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); de la Red de Nacional de Investigadores en Valores (REDUVAL), de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades (ASCHEM). del Cuerpo Académico “Organizaciones y Procesos de Formación y Educación” (Consolidado). Los proyectos de investigación en los que ha participado y sus publicaciones se ubican en las siguientes líneas de investigación: Ética, política y diversidad en las organizaciones, los procesos y los actores educativos; y Dispositivos, curriculum y saberes en educación y formación. |
conysaenger@yahoo.fr |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
Es licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), integrante del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I) con el nivel 3 y miembro honorario del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos. También es integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos (ACSHEM) y la Red de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL). Ha sido Profesora invitada en las universidades de Valencia (España), Luxemburgo (Luxemburgo), Paris 2 y Rennes 2 (Francia). Es docente desde 1965 e investigadora desde 1984. En su larga trayectoria, ha participado en diversas instituciones mexicanas de educación superior, entre las que destacan la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En esta última institución está adscrita como profesora investigadora Titular C de tiempo completo. Ha sido responsable de 14 proyectos de investigación, cinco de los cuales fueron financiados por CONACYT. Sus líneas de investigación son: 1) Ética, política y diversidad en el ámbito educativo, y 2) Dispositivos de formación autoformativos y heteroformativos Es autora de 9 libros, 6 opúsculos y coautora de12 libros de texto; también ha coordinado 14 libros en los que se reportan diversas investigaciones. Es autora de 81 capítulos de libro, 89 artículos publicados en revistas (en su mayoría, revistas científicas) y 41 ponencias presentadas en congresos. Además, ha sido conferencista magistral o ponente invitada en diversos eventos nacionales y extranjeros. Ha dirigido las tesis y titulado a 22 estudiantes de doctorado, 33 de maestría, 3 de especialidad y 20 de licenciatura. |
yurent@uaem.mx |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa
LGAC 1. Problemas emergentes en educación superior.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analizan las condiciones que dan lugar a nuevos problemas en educación superior, especialmente los ligados a la formación de profesionales y a la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Lo novedoso de esta LGAC consiste en la preocupación central de que la educación superior responda a los requerimientos de la sociedad en el mundo actual. Por ello, en primer lugar, serán consideradas las múltiples crisis o situaciones de riesgo en el entorno social y ambiental (epidemias, calentamiento global, aumento de la pobreza y de la migración, violencia bajo múltiples formas, inseguridad, entre otras) que demandan profesiones emergentes, así como la adquisición y desarrollo de competencias transversales por parte de los futuros profesionales. Determinar el tipo de profesionales que requiere la sociedad y las competencias que deberán tener para enfrentar los difíciles tiempos actuales, serán objeto de estudio en los proyectos que elaborarán los estudiantes de la MIIES. Las limitantes que imponen la infraestructura, las regulaciones y las prácticas tradicionales al enfoque centrado en el aprendiente y a su concreción en el currículum y los dispositivos de formación, constituyen otro conjunto de factores por estudiar desde una perspectiva de investigación aplicada de carácter interdisciplinar. El diagnóstico y la evaluación de instituciones, programas y procesos educativos son también actividades que requieren de un trabajo de indagación, sistematización y análisis que formará parte de las tareas por realizar en esta LGAC. Asimismo, la investigación orientada al análisis y la crítica de políticas públicas que impactan en la formación de profesionales y la gestión de las IES, así como aquellas que se orientan a ampliar el acceso a la educación superior y a atender a la diversidad (socioeconómica, étnica, de género, etaria y cultural) en este nivel.
LGAC 2. Emergencia, uso y circulación del conocimiento vinculado con la sociedad.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analiza cómo la investigación que se desarrolla en las IES en el siglo XXI requiere ofrecer vías de análisis y diagnósticos. En primer término, los trabajos que se inscriban en esta línea buscarán profundizar en el análisis de los diferentes tipos de investigación interdisciplinar, sus concepciones, alcances y límites. En especial se examinarán las condiciones para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en las IES, especialmente aquella que articula conceptos, teorías y métodos de las ciencias básicas (matemáticas y ciencias naturales) con las de las humanidades y las ciencias sociales. En esta LGAC se analizarán críticamente las políticas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, y su impacto en el trabajo de producción y aplicación del conocimiento que se desarrolla al interior de las IES. Asimismo, se examinarán las políticas de vinculación de las IES con la sociedad y las interdependencias entre ellas. También se desarrollarán proyectos que examinen la manera en la que las IES están respondiendo a la necesidad de hacer la revisión crítica de diversas tendencias (como la empleabilidad, la tecnologización y la mercadización) que entran en tensión con las misiones y visiones de las IES. El examinar las diversas racionalidades en conflicto que influyen en la vida de las IES y de las sociedades, constituye otra vía de análisis en esta LGAC.
Tutoría
Relación de Directores de Tesis y Tutores
- Dra. Miriam de la Cruz Reyes
- Dra. Julieta Espinosa
- Dr. Efrén Hernández Baltazar
- Dra. Viridiana Aydeé León Hernández
- Dra. Elisa Lugo Villaseñor
- Dra. María Guadalupe Medina Márquez
- Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez
- Dra. Citlali Romero Villagómez
- Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero
- Dra. María Teresa Yurén Camarena
Productividad Académica
Nombre del investigador |
Últimas tres publicaciones o productos desarrollados |
---|---|
Dra. Miriam de la Cruz Reyes |
|
Dra. Julieta Espinosa |
|
Dr. Efrén Hernández Baltazar |
|
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández |
|
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
|
Dra. María Guadalupe Medina Márquez |
|
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez |
|
Dra. Citlali Romero Villagómez |
|
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
|
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
change. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 33(1), 221-241
|
Vinculación con otros Sectores de la Sociedad
La vinculación en el programa de la MIIES, es entendida como la interrelación de la institución con otros sectores sociales para afianzar las actividades de colaboración, la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que permitan por un lado retroalimentar la pertinencia del programa de posgrado y por otro comparar y mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de que éstos acumulen experiencias académicas que le orienten mejor a sus condiciones de empleabilidad.
Las estrategias que se desarrollan en el CIIDU para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:
- Firma de convenios y trabajo de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con organismos no gubernamentales del estado y del país.
- Desarrollo de actividades de intercambio académico.
- Recepción de profesores investigadores de otras IES nacionales e internacionales lo que permite comparar, dialogar y compartir temas de investigación, herramientas teóricas y metodológicas, además de fortalecer la integración de grupos interdisciplinarios.
- Diseño de PE Flexible que permita la movilidad de los estudiantes, los cursos optativos pueden cursarse en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución de educación superior nacional o internacional.
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN |
|
Reglamento General de Investigación |
|
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
|
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
|
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |