Maestría en Biología integrativa de la Biodiversidad y la conservación

Maestría en Biología integrativa de la Biodiversidad y la conservación

Duración: 2 años

Fecha de Creación: 31 de marzo de 2011

Modalidad Educativa: Escolarizada

 

PERFIL DE INGRESO 

Conocimientos

  • Conocimientos de una licenciatura en alguna de las siguientes áreas: Ciencias de la Vida (Biología Animal y Zoología, Botánica, Evolución, Microbiología, Entomología, Etología, Medio Ambiente), Agronómicas y Veterinarias (Agronomía, Veterinaria, Peces y Animales Salvajes, Silvicultura), y otras carreras relacionadas o las que determine como afines a estas disciplinas la Comisión Académica de la MBIByC.
  • Conocimientos en temas de evolución, ecología, conservación y estadística.
  • Conocimientos del idioma inglés para comprender textos de la literatura científica en temas de biología, manejo y conservación biológica.

Habilidades

  • Habilidad para comunicar de manera escrita en idioma español información sobre temas de evolución, estructura, funcionamiento, manejo y conservación de la biodiversidad.
  • Habilidad para comunicar de manera oral en idioma español información sobre temas de evolución, estructura, funcionamiento, manejo o conservación de la biodiversidad.

Valores

  • Valores como responsabilidad, honestidad, colaboración, respeto, iniciativa y capacidad para trabajar en equipo.

Destrezas o Aptitudes

  • Determinación para el trabajo de investigación.
  • Compromiso para dedicarse de tiempo completo a sus estudios de maestría en caso de ser aceptados.

 

Proceso de selección

El proceso de selección es semestral (ingreso en enero y en agosto) e inicia con la publicación de la convocatoria en la que se establecen clara y transparentemente, los requisitos y los procedimientos que deben cubrir las personas aspirantes a la MBIByC. Posteriormente, se difunde en diversos medios electrónicos, como Gaceta,  Radio y la página oficial de la UAEM https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-biologia-integrativa/. La convocatoria también se difunde a través de redes sociales como el Facebook del CIByC https://www.facebook.com/cibycuaem  y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/facultades/ciencias-biologicas?fbclid=IwAR33JsCxYyRMpLbIAu1JqUcqIUdu8HAklvloKJHFW-sDQBs-8CMbzjn-GEM.

Para poder participar en el proceso de selección y admisión, las personas aspirantes deberán presentar toda la documentación solicitada en la convocatoria, incluyendo: un documento que acredite, como mínimo, la comprensión de textos en el idioma inglés (original, expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras); el acta de examen o título de licenciatura;  certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 7.8; curriculum vitae con probatorios; dos cartas de recomendación académica de profesores o investigadores en activo de alguna institución académica del país o del extranjero, que no tengan vínculo familiar con el aspirante; carta de solicitud de ingreso que incluya la exposición de motivos y el compromiso de dedicar tiempo completo y el anteproyecto de investigación. Además, durante el proceso de selección, las personas aspirantes deben presentar un examen psicométrico y un examen general de conocimientos en temas de evolución, ecología, conservación y estadística y aprobar este último con la calificación mínima de 7.8. Las personas solicitantes que aprobaron el examen general de conocimientos, se presentarán a una entrevista donde expondrán su anteproyecto ante una Comisión de Selección formada por cinco PITC, asignados por la coordinación del programa. Esta comisión evaluará la propuesta escrita y la presentación de las personas aspirantes. En el caso de estudiantes extranjeros y foráneos al estado de Morelos, se considerarán modalidades híbridas de entrevista incluyendo  tecnologías de la información y comunicación para facilitar el proceso de ingreso.

Las personas aspirantes deberán realizar el anteproyecto de forma conjunta con una persona integrante del núcleo académico, considerando lo siguiente:

  1. El documento debe ser presentado en formato PDF y tener una extensión máxima de 10 cuartillas, incluyendo cronograma de actividades y literatura citada.      
  2. El documento debe contener las siguientes secciones: 
  • Carátula, con el título del trabajo, el nombre y firma de la persona solicitante y de la persona del núcleo académico.
  • Introducción, que incluya el marco teórico, los antecedentes y que establezca claramente un problema de investigación para justificar las preguntas de investigación .
  • Objetivos adecuados para responder la pregunta de investigación y/o poner a prueba hipótesis.
  • Materiales y métodos, que deben ser pertinentes para cumplir con los objetivos para, probar hipótesis. Incluir, el diseño experimental (en su caso) , las variables a cuantificar y los análisis propuestos.
  • Literatura actualizada, referida en el texto y en formato APA o equivalente.
  • Cronograma, en donde la persona aspirante haga una propuesta que refleje su estrategia para titularse en tiempo y forma. La propuesta de cronograma deberá incluir el trabajo de campo o laboratorio y la proyección en el tiempo de las actividades académicas que realizarán en su trayectoria escolar acorde al mapa curricular (i.e., Seminarios de los ejes formativos Básico, Temático y de Investigación y presentación en un congreso).

En la entrevista se considerará lo siguiente:

  1. Que el anteproyecto sea pertinente de acuerdo con el perfil de la Maestría y la LGAC del programa y de la persona que asesorará la tesis.
  2. Originalidad del proyecto, ya sea por el tema, el enfoque y/o el contexto en el que se plantea.
  3. Claridad, organización y síntesis de la presentación
  4. Comprensión y apropiación de los conceptos teóricos y aspectos metodológicos principales del proyecto de investigación
  5. En la defensa del proyecto, se evaluará si el aspirante se ha apropiado del proyecto, reconoce las deficiencias y puede proponer soluciones ante las críticas.
  6. Viabilidad del proyecto, considerando que los objetivos, el plan de trabajo de investigación y el cronograma son coherentes con los tiempos que establece el plan de estudios. 

De forma colegiada, la Comisión de Selección evaluará los siguientes rubros: i) la propuesta de investigación por escrito (45%), ii) desenvolvimiento de la persona aspirante y la defensa del anteproyecto de tesis (45%) y iii) el examen psicométrico (10%). La calificación final será el resultado de la ponderación de estos elementos. Con los resultados de las calificaciones obtenidas por las personas aspirantes, la Comisión de Selección emitirá un dictamen sobre los estudiantes aceptados al programa. Finalmente, el Consejo Interno de Posgrado emitirá un acta en dónde se avalan los resultados del proceso de selección, con base en el artículo 26, numeral XI del RGEP. Los resultados se darán a conocer de forma directa a través de un documento oficial firmado por la persona  coordinadora del programa educativo, dirigido a las personas aspirantes y a las personas asesoras.

Un aspecto relevante, que no es un elemento del proceso de selección, pero es una estrategia que contribuye a la eficiencia terminal, es el curso de inducción, y tiene una duración de una semana. El curso se realiza en la primera semana del semestre con los estudiantes que fueron seleccionados al haber realizado todos los trámites y aprobado la evaluación de admisión. Las actividades durante este curso de inducción ayudarán al estudiantado a conocer y generar cohesión de comunidad, a conocer la dinámica administrativa y académica del programa, para ambientarlos con el Modelo Universitario a nivel de posgrado y a familiarizarse en el manejo eficiente de literatura científica pertinente al programa.

 

 

REQUISITOS DE INGRESO 

 

  • Académicos

 

  • Copia del título profesional, de una licenciatura en alguna de las siguientes áreas: Ciencias de la Vida (Biología Animal y Zoología, Botánica, Evolución, Microbiología, Entomología, Etología, Medio Ambiente), Agronómicas y Veterinarias (Agronomía, Veterinaria, Peces y Animales Salvajes, Silvicultura), y otras carreras relacionadas o las que determine como afines a estas disciplinas la Comisión Académica de la MBIByC, expedida de manera física o electrónica . Pudiendo, excepcionalmente presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la/el alumno la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo.
  • Copia del certificado de estudios con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Las y los aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados/as a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.

 

 

  • Legales

 

  • Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
  • Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación.  
  • Currículum vitae actualizado, con documentos probatorios.  
  • Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).  
  • Las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM.
  • Carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos. En caso de que la documentación se encuentre incompleta, deberá comprometerse a exhibir los documentos originales en el momento en que lo requiera cualquier autoridad universitaria referida en el presente ordenamiento.  
  • Carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación.  
  • Documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

 

 

  • Selección.

 

  • Constancia vigente de comprensión de textos del idioma inglés. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición. Las y los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán presentar un documento que acredite el dominio del idioma español.

Procesos Administrativos

Proceso de admisión: $ 2, 000.00

Cuotas

Inscripción      $ 3,300

Reinscripción: $ 1,500

Seguro de vida: $  300

PERFIL DE EGRESO 

El estudiante desarrollará diversas competencias que contribuyen al desarrollo integral, de acuerdo al Modelo Universitario 2022: básicas, genéricas, específicas disciplinares y transferibles para el trabajo. 

 

Competencias Básicas

 

  • Lectura, análisis y síntesis

 

Analiza textos de biodiversidad, manejo o conservación para generar informes, ensayos y manuscritos científicos que se usarán en la ordenanza, comunicación de la ciencia, difusión y divulgación.

 

  • Comunicación oral y escrita

 

Usa ideas y argumentos sobre biodiversidad, manejo o conservación, para comunicarse de forma oral o escrita mediante páginas web, blogs y redes sociales. 

 

  • Aprendizaje estratégico

 

Crea proyectos y plantea estrategias para el manejo y la conservación de la biodiversidad mediante procesos autónomos de aprendizaje.

 

  • Razonamiento lógico-matemático

 

Analiza la información para plantear soluciones de problemas relacionados con el mantenimiento de la biodiversidad y el desarrollo sustentable, mediante el uso de modelos matemáticos, análisis estadísticos y  construcción de enunciados argumentativos.

 

  • Razonamiento científico

 

Diseña proyectos de investigación para poner a prueba hipótesis mediante experimentos de biodiversidad, manejo o conservación. 

 

Competencias genéricas

 

  1. a) Cognitivas-metacognitivas

 

  • Resolución de problemas

 

Identifica problemas particulares de la biodiversidad para proponer estrategias de manejo y conservación, analizando sus componentes de manera integral desde los genes hasta los ecosistemas.

 

  • Pensamiento crítico

 

Evalúa información sobre biodiversidad para hacer eficiente la toma de decisiones, a través del  análisis reflexivo de problemas asociados con el manejo y conservación de la biodiversidad.

  1. b) Socioemocionales genéricas

 

  • Trabajo colaborativo

 

Usa sus habilidades sociales y de comunicación para proponer soluciones  a situaciones referentes a la biodiversidad, que tengan como meta la conservación, a través del trabajo colaborativo. 

 

  • Apertura a la experiencia

 

Reconoce conocimiento novedoso teórico y técnico para incorporarlo en estrategias originales de conservación, a través de la integración de diferentes aproximaciones de estudio

  1. c) Digitales genéricas

 

  • Búsqueda, valoración y gestión de información

 

Identifica contenidos sobre biodiversidad, manejo y conservación, para fortalecer el proceso de aprendizaje y desarrollo de investigación a través de la consulta de entornos digitales disponibles, como páginas web, blogs y redes sociales.

  1. d) Socioculturales genéricas
  • Aprecio por la vida y la diversidad

Toma conciencia del valor de la biodiversidad para promover actitudes de respeto y cuidado hacia ella, a través del aprendizaje de aspectos éticos y de responsabilidad social.

 

Específicas disciplinares

  • Utiliza conceptos y herramientas metodológicas básicas de ecología y evolución para el estudio del manejo y conservación de la diversidad biológica tanto en investigación científica básica, como en la aplicación del conocimiento.
  • Analiza problemáticas asociadas con el mantenimiento de la diversidad biológica para la elaboración de diagnósticos y propuestas integrales de solución en los diferentes niveles de organización, desde el genético hasta el de ecosistemas.
  • Propone soluciones sustentables para hacer eficiente el manejo y conservación de especies y de áreas naturales protegidas integrando la normatividad vigente en sus propuestas de investigación.
  • Aprende a gestionar financiamiento, a partir de fondos nacionales e internacionales, públicos y privados para el desarrollo de proyectos de investigación de ciencia básica y aplicada  que promuevan el análisis, monitoreo, manejo y conservación de la biodiversidad.
  • Aplica herramientas informáticas, técnicas y matemáticas avanzadas de análisis  para el estudio, manejo y conservación de la diversidad biológica con un enfoque multidisciplinario y con sentido ético.
  • Considera aspectos culturales, sociales, históricos o económicos  para identificar los factores que determinan el estado de los ecosistemas y plantear estrategias sustentables  integrando el factor humano en el análisis de la biodiversidad.
  • Profundiza en aspectos teóricos y metodológicos para integrar conocimiento especializado en el estudio de la biodiversidad investigando y aplicando el conocimiento de forma racional en el marco teórico de la ecología y la evolución.
  • Planea y desarrolla proyectos científicos  para estudiar la biodiversidad y promover su conservación  considerando el marco teórico de la evolución y la ecología.
  • Selecciona y aplica métodos estadísticos  para poner a prueba hipótesis y describir la variación  en el análisis de unidades biológicas y de factores relevantes en el estudio y conservación de la biodiversidad.

 

Transferibles para el trabajo

 

 

  • Digitales para el trabajo

 

Maneja bases de datos biológicas (p.ej., de genes y genomas, biodiversidad, taxonomía, climáticas), y programas especializados (p.ej., análisis estadístico, inferencia filogenética, bioinformática, GIS) para la organización y análisis de datos, en el desarrollo de proyectos de investigación de actualidad.

 

  • Socioemocionales para el trabajo

 

Domina la comunicación de ideas  para el desarrollo de habilidades en la difusión y divulgación  en contextos presenciales y virtuales a través de conferencias,  exposiciones y evaluaciones ante comités.

 

  • Competencias para el trabajo transdisciplinar
  • Integra conocimientos de disciplinas de ciencias naturales y humanidades para el análisis de los factores que amenazan la biodiversidad identificando las causas involucradas en problemas complejos de conservación.

 

 

OBJETIVO GENERAL 

Formar maestras y maestros, especialistas en la investigación científica integral de la biodiversidad, mediante la articulación de teorías, metodologías y actividades multidisciplinarias para el diseño y aplicación de estrategias de conservación.

Objetivos específicos 

Los objetivos específicos del programa, que están enfocados a la comunidad estudiantil de la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación, corresponden a actividades multidisciplinarias determinadas por los contenidos de cada eje de formación: básico, temático y de investigación. 

  • Proveer elementos teóricos y metodológicos a través de dos seminarios básicos que le permita a la comunidad estudiantil el análisis de  la biodiversidad y la propuesta de  estrategias de conservación

 

  • Formar en el manejo de elementos teóricos y metodológicos  a través de las unidades de aprendizaje temáticas, que le permita a la comunidad estudiantil el análisis integral de la biodiversidad desde los genes hasta los ecosistemas.

 

  • Desarrollar habilidades en la investigación científica a través del análisis estadístico de datos y el planteamiento, desarrollo y  defensa de un proyecto de tesis, con la guía del director y el comité tutoral, para  la obtención del grado en tiempo y forma.
OBJETIVO GENERAL

Formar Maestros en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación orientados a la investigación y capaces de aplicar su conocimiento en evolución, estructura, funcionamiento, manejo y conservación de la biodiversidad para la detección de amenazas y el planteamiento de soluciones.

OBJETIVOS PARTICULARES
Eje formativo básico
  1. Desarrollar en el estudiante competencias que le permitan integrar elementos teóricos y metodológicos básicos para el análisis de la biodiversidad y su conservación.
  2. Formar estudiantes con un enfoque interdisciplinario que les permita analizar la biodiversidad desde el nivel de genes hasta el de ecosistemas.
Eje formativo temático
  1. Fortalecer las habilidades en el manejo de elementos teóricos y técnicos avanzados para el análisis de la biodiversidad y su conservación.
Eje formativo de investigación
  1. Desarrollar habilidades de investigación en los campos del conocimiento de la evolución, estructura, funcionamiento y manejo de la biodiversidad y la conservación.
Síntesis del Plan de Estudios
Síntesis del Plan de Estudios
Generación Número de alumnos matriculados Fecha de ingreso
Agosto 2023 10 17 de agosto de 2023
Enero 2024 3 18 de enero de 2024
Agosto 2024 5 12 de agosto de 2024
Enero 2025 5 15 de enero de 2025
Agosto 2025 5 11 de agosto de 2025

Núcleo Académico

Nombre del investigador

Breve reseña curricular

Dra. Karla María Aguilar Dorantes

Soy Karla María Aguilar Dorantes, bióloga de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Doctora en Ciencias por el Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, Veracruz. Mis intereses de investigación se centran en el estudio de las relaciones ecofisiológicas, en el manejo y la conservación de plantas vasculares, con especial interés en helechos. Actualmente soy profesora investigadora del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

He dirigido tesis de licenciatura y posgrado. En la carrera de biología de la Facultad de Ciencias Biológicas he impartido las materias de diversidad vegetal y anatomía y morfología vegetal, en posgrado participo en diversos cursos. Soy parte del Sistema Nacional y Estatal de Investigadores. Formo parte del cuerpo académico “Biología evolutiva y ecología para la conservación”.

Dr. Raúl Ernesto Alcalá Martínez

Licenciatura en Biología y Doctorado en Ciencias por la UNAM. Ingresó a la UAEM en 2004. Ha impartido cursos como genética de poblaciones, biología evolutiva, genética de la conservación. Su interés en la investigación se centra en la ecología evolutiva abordando temáticas asociadas con las interacciones entre plantas y animales, la biología reproductiva de plantas, la genética poblacional. Junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, aplica estos conocimientos para entender dinámicas surgidas de actividades humanas como la extracción de individuos, urbanización, el cambio climático y para proponer soluciones en el ámbito de la conservación.

Dra. Elsah Arce Uribe

Soy bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), UAEM. Estudié la maestría y el doctorado en el posgrado del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (PCMYL), UNAM. Realicé una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología de la UNAM. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde el 2015 y cuento con el Nivel 2 desde el 2026

Mi investigación ha estado encaminada a los organismos acuáticos, particularmente trabajo con peces y crustáceos. La temática de mi interés es la conducta, ecología y cultivo de estos animales. En la Facultad de Ciencias Biológicas imparto la materia de Ecofisiología de Organismos Acuáticos y a nivel posgrado Ecología Conductual de Organismos Acuáticos y Redacción y Difusión de la Investigación.

Dra. Elizabeth Arellano Arenas

Soy egresada de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Tengo el grado de Maestría y Doctorado en la Universidad de Brigham Young (BYU), en el área de Sistemática Molecular. Desde 1999 soy investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC), de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y actualmente directora de este Centro de Investigación. Desde el año 2019 soy Encargada de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, que se encuentra al sur del Estado de Morelos.

He impartido cursos de licenciatura y posgrado en el área de biología evolutiva, sistemática y genética de poblaciones. También he impartido múltiples conferencias desde nivel de educación básica hasta el universitario.

Mis líneas de investigación son la Sistemática Filogenética y Filogeografía utilizando datos moleculares, de morfometría tradicional y geométrica, el Manejo de Colecciones de Mamíferos y los Inventarios de Mastofauna. También he colaborado con especialistas en el área de la ecología y evolución de causantes de enfermedades emergentes, como hantavirus, arenavirus, helmintos y el causante de la enfermedad de Chagas. He sido investigadora principal de 8 proyectos con financiamiento y he participado como colaboradora en tres más. Cuento con 45 publicaciones científicas y tres de divulgación y he dirigido 14 tesis de licenciatura y 10 de posgrado. Actualmente soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 2.

Dr. José Juan Blancas Vázquez

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con estudios de maestría y doctorado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus intereses se centran en el manejo de recursos vegetales por parte de comunidades tradicionales, etnobotánica, productos forestales no maderables y procesos bioculturales. Además, está interesado en documentar procesos de domesticación pasados y presentes en plantas de Mesoamérica. Otra área de interés son los métodos en los que estudios bioculturales revelan patrones de aprovechamiento de los recursos vegetales. Estudia las consecuencias ecológicas del manejo tradicional en algunas especies que son consideradas productos forestales no maderables.

Ha dado cursos en diversas instituciones de educación superior sobre epistemología y métodos cuantitativos en estudios etnobiológicos. Ha publicado 46 artículos en revistas indexadas, 4 libros, 42 capítulos de libro y diversos artículos en revistas de divulgación de la ciencia. Del 2014 al 2016 fue Vicepresidente Académico de la Asociación Etnobiológica Mexicana, A.C. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 2 de doctorado. Actualmente es Profesor-Investigador Titular B de Tiempo Completo en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores – Nivel II.

Desde el 2016 es el responsable técnico de la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento del CONAHCYT. Del 2018 a Junio del 2024 fue editor en jefe de la revista Etnobiología y también es editor de sección de la revista Botanical Sciences. Desde junio de 2024 es Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.

Dra. Valentina Carrasco Carballido

Investigadora desde el 2004 en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación-UAEM. Pertenezco al SNI (nivel Candidato), perfil deseable y miembro del programa de estímulos estatales. Miembro del Cuerpo Académico Manejo Sustentable de los Socioecosistemas y de la Red para la Restauración Ambiental de México.

Los objetivos principales de mi investigación son el diseño y evaluación de estrategias de restauración ecológica que tomen en cuenta elementos ecológicos, sociales, económicos, legales y las necesidades de los actores locales para recuperar los ecosistemas degradados. Trabajo principalmente en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de influencia, selva baja caducifolia y selva húmeda. Mi educación concierne a la ecología de la restauración. Bióloga por la Facultad de Ciencias y Maestra en Ciencias Naturales (orientación en Restauración Ecológica) del Instituto de Ecología, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México con el Dr. Rodolfo Dirzo. Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con la Dra. Cristina Martínez-Garza. He realizado estancias de investigación con la OTS para un curso de Ecología Tropical en Manaos, Brasil; el Instituto de Ecología de la UNAM, México con el Dr. Julio Campo y en el Institut Méditerranéen de Biodiversité et d’Ecologie du Avignon Université, France con la Dra. Elise Buisson.

Resultado de colaboraciones y proyectos he generado publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros, manuales y lecturas de difusión. Soy titular de la Materia de Posgrado de Restauración Ecológica en Ecosistemas Tropicales, en donde además de analizar las bases de la Ecología de la Restauración, los alumnos participan en proyectos activos de restauración ecológica y mitigación proponiendo modificaciones como un ejercicio integrativo. Dirijo tesis de posgrado y licenciatura. Participo activamente en comités académicos de estudiantes. Puedo recibir alumnos que hablen español, inglés, francés y/o portugués.

Dra. Rosa Cerros Tlatilpa

Soy bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Maestría en Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Doctorado en Botánica en Claremont Graduate University, California, Estados Unidos y Posdoctorado en Rhodes University, Grahamstown, Sudáfrica. La investigación que he realizado desde la licenciatura es florística, taxonomía, anatomía y filogenia de gramíneas.

Mi interés en la investigación se ha centrado en la i) Taxonomía y anatomía de gramíneas y de otras familias de angiospermas y ii) Sistemática de plantas parásitas.

En la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM he impartido diversas asignaturas: Sistemática, Biología Vegetal, Diversidad Vegetal y Anatomía y Morfología Vegetal en la licenciatura de biología. A nivel posgrado he impartido el curso de Anatomía de Monocotiledóneas, Morfología y Evolución de Plantas. He participado en la revisión del programa educativo de la licenciatura en Biología de la UAEM y en la coordinación de la Academia de Sistemática y Evolución.

Dr. Daryl David Cruz Flores

Doctor en Ciencias Naturales desde 2022, titulado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos como parte del programa de Doctorado en Ciencias Naturales, adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas. Obtuve mi grado de Licenciado en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana, Cuba, donde también alcancé mi grado de Maestro en Ciencias en Zoología y Ecología Animal. Cuento con más de 10 años de experiencia en la docencia e investigación científica en diferentes campos de estudio dentro de la Biología. Soy autor de 23 publicaciones científicas en revistas arbitradas e indexadas. Fui coeditor del Libro Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas y he sido coautor de cinco capítulos de libros. He participado en 28 eventos científicos y he dirigido tesis de licenciatura, así como de nivel de posgrado. En la docencia, imparto los cursos de Ecología a nivel de pregrado y cursos de posgrado entre los que se encuentran Bioestadística, Modelos de Nicho Ecológico y Percepción Remota.

Desarrollo líneas de investigación enfocadas al estudio de las relaciones evolutivas y la sistemática en insectos y mamíferos pequeños, las dinámicas Ecológicas y Epidemiológicas del Ectoparasitismo en Roedores y Murciélagos, el efecto del cambio climático sobre la distribución de especies y ecosistemas, inventarios biológicos y estudios macroecológicos de vegetación a partir de técnicas de percepción remota. He sido galardonado con el premio Academia de Ciencias de Cuba, el premio Felipe Poey de la Sociedad Cubana de Zoología a la mejor contribución en Zoología. Actualmente cuento con la distinción Investigador Nacional Nivel I.

Dr. Francisco Xavier González Cózatl

Obtuve el grado de Biólogo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (1992) y el de Doctor en Ciencias en la Universidad Brigham Young en Utah, Estados Unidos (1999). A través del programa de repatriación de Conacyt me incorporé en 1999 a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), como profesor-investigador de tiempo completo, adscrito al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación.

Actualmente tengo la categoría de Profesor-Investigador Titular B. En la UAEM imparto de manera regular los cursos de Sistemática y Biología Evolutiva a nivel de licenciatura y Sistemática Filogenética a nivel de posgrado, aunque he sido invitado a impartir cursos sobre distintos temas de sistemática y filogenia en otras instituciones. He sido curador de la Colección de Mamíferos del CIByC, en donde se resguardan ejemplares y tejidos obtenidos como resultados de distintos proyectos e investigación. He recibido financiamiento de instituciones como el CONACYT y la CONABIO. Formo parte del Cuerpo Académico "Biología Comparada" en donde los integrantes del mismo colaboramos en investigaciones sobre descripción de la biodiversidad de distintos grupos biológicos desde una perspectiva filogenética.

Dr. José Antonio Guerrero Enríquez

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, donde inició a laborar en el año 1994 como Técnico Académico. En el año 1998 recibió una beca para realizar estudios de posgrado en el Instituto de Ecología, A. C. donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en el año 2003. Posteriormente se reincorporó a la UAEM como Profesor Investigador de Tiempo Completo.

Actualmente desarrolla las líneas de investigación de sistemática y morfometría comparada de vertebrados, y ecología y conservación de mamíferos. Además, imparte clases en la Facultad de Ciencias Biológicas, en la Maestría en BIBC y en el Doctorado en Ciencias Naturales.

Dr. Xavier López Medellín

Realicé estudios de biología en la Facultad de Ciencias (UNAM) analizando el comercio de aves en México. Tomé la Maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM, explorando la relación entre demografía humana, actividades económicas y el estado de conservación de los recursos naturales en México. En el doctorado analicé diferentes aspectos de los manglares del noroeste árido de México aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas e iniciando mis estudios sobre las relaciones sociales con el entorno ambiental.

Durante mi desarrollo académico comprendí que la conservación ambiental es una tarea social, por lo que seguí mis estudios con una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego. Con esta estancia adquirí conocimientos y estrategias de las ciencias sociales, que permiten que donde técnicas de investigación social con el objetivo de integrar nuevas metodologías de investigación a mis conocimientos y así desarrollar proyectos integrales y multidisciplinarios. Es por ello que mis investigaciones se centran en analizar la interacción entre los sistemas naturales y humanos. Me enfoco en la red de actores involucrados en el manejo ambiental y en cómo los intereses de dichos actores influyen en las decisiones y procesos políticos. El objetivo de mis investigaciones es balancear el intercambio entre el beneficio social, las ganancias económicas y la provisión de servicios ecosistémicos, permitiendo el justo aprovechamiento entre los diferentes usuarios y la distribución equitativa de los  costos y beneficios de la conservación.

He titulado 15 alumnos, 4 de doctorado, 4 de maestría y 7 de licenciatura. Actualmente dirijo 1 de doctorado, 4 de maestría y 2 de licenciatura. Formo parte de varios comités evaluadores de tesis de licenciatura y posgrado. He publicado 7 artículos en revistas de divulgación científica, 10 artículos en revistas arbitradas (5 con estudiantes bajo mi dirección), 32 artículos en revistas indizadas (11 con estudiantes bajo mi dirección) y 11 capítulos/secciones en libros arbitrados. A partir de 2012 me integré a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, desarrollando proyectos de ecología política, gobernanza ambiental y percepciones sociales. Fui responsable de un proyecto CONACYT que evalúa los niveles y patrones del conflicto entre la población y la vida silvestre, así como los factores asociados con la tolerancia a la vida silvestre durante el periodo 2016-2019. Realicé una estancia sabática en 2019-2020 en la Universidad Autónoma de Madrid realizando el proyecto “Sistemas agroalimentarios locales: construyendo capacidades comunitarias para la conservación y el desarrollo sostenible del patrimonio agrícola”

Dra. Cristina Martínez Garza

Realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM y los de doctorado en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC-EUA). Ella ha estado adscrita al Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) por 21 años donde es Profesora Investigadora Titular C, con un grupo de investigación sobre La ecología de la restauración en los trópicos. Ella ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Wageningen (Holanda), la Universidad Griffith (Australia), y los Institutos de Biología y Ecología de la UNAM en la Ciudad de México. Cuenta con más de 100 publicaciones de las cuales 67 son artículos en revistas internacionales indexadas, dos son libros y 25 artículos de divulgación. Ha recibido premios nacionales e internacionales entre los que destacan el de la British Ecological Society: “Best paper by a young author” (2003), “Best paper Research” de la Society of Environmental Toxicology and Chemistry (2017) y dos menciones honoríficas del Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, Categoría Investigación (2016, 2017) otorgado por la CONANP. A la fecha, 19 estudiantes de Licenciatura y 19 de Posgrado se han graduado bajo su dirección. Actualmente dirige a 3 estudiantes de Posgrado. Sus estudiantes han establecido y monitoreado plantaciones de restauración en Morelos, Puebla, Jalisco y Veracruz. Por otra parte, el grupo de estudiantes de Ecología del fuego ha monitoreado el efecto de la severidad de incendio en la regeneración del bosque tropical templado y su banco de semillas y han evaluado las áreas críticas de incendios en Morelos mediante análisis con sistemas de información geográfica. Sus principales actividades de investigación son el mantenimiento y monitoreo de dos grandes experimentos de restauración en la selva estacional (Sierra de Huautla, Morelos) y en la húmeda (Los Tuxtlas, Veracruz), instalados y mantenidos con apoyos nacionales (PROMEP-SEP; CONACyT; UAEM; CONABIO) e internacionales (NSF-USA; UIC; National Geographic Society; Idea Wild; Rufford Foundation). Estos experimentos, que se han constituido como ejemplos de la potencial coexistencia de las actividades ganaderas y la conservación de la biodiversidad mediante acciones de restauración, han sido monitoreados por 19 años. Sus actividades docentes se han enfocado en ofrecer la materia de Ecología de Poblaciones en la Facultad de Ciencias Biológicas (UAEM) en formato híbrido, el Seminario de Ecología de las selvas estacionales en la Maestría del CIByC y la participación en Diplomados Nacionales e Internacionales de Restauración Ecológica. Finalmente, ella ha tomado 16 cursos de actualización y capacitación entre los que destacan los de Formación Docente para modalidades no convencionales de aprendizaje (Moodle; 2011, 2016), Taller de Género (2020), Lenguaje incluyente y no sexista (2022), Producción de materiales de divulgación (2024) y Curso-taller: planeación didáctica (2025), entre otros.

Dra. Concepción Martínez Peralta

Estudié biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y luego realicé el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología, también de la UNAM. Desde la licenciatura, mi interés en la investigación se ha centrado en la biología reproductiva y los mecanismos de polinización en angiospermas. Durante el doctorado, me dediqué a estudiar la evolución floral de un grupo de plantas endémicas del Desierto Chihuahuense, investigando sus interacciones tanto con insectos herbívoros como con polinizadores. Los hallazgos permitieron entender cómo la reproducción influye en aspectos poblacionales clave de estas plantas, aportando información valiosa para promover su conservación. A raíz de estos estudios, y ante el creciente interés científico y social en los polinizadores, amplié mi investigación hacia la diversidad de las abejas silvestres, con el objetivo de obtener un panorama integral sobre las interacciones planta-polinizador.

Desde 2015 me incorporé como profesora investigadora a la UAEM, en la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero. Durante este periodo, he dirigido tesis de licenciatura y de posgrado enfocadas a estudiar la biología de la polinización en plantas de interés comercial, ecológico o bajo amenaza de extinción. También he investigado la diversidad de abejas en el bosque tropical caducifolio, y cómo cambia con las amenazas de origen antropogénico en estos hábitats. Asimismo, estoy interesada en difundir a la sociedad en general la diversidad de abejas y su relevancia en el funcionamiento de los ecosistemas. He impartido materias sobre botánica, ecología, estadística y demografía, tanto a nivel licenciatura como posgrado. Actualmente, participo en los programas de la Licenciatura en Biología en la UAEM y en la UNAM, así como en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación (MBIByC) del CIByC-UAEM.

Dr. Norman Mercado Silva

Egresado de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Dr. Norman Mercado Silva llevó a cabo estudios de posgrado en Conservación Biológica y Desarrollo Sustentable (Maestría) y Zoología y Limnología (Doctorado) en la Universidad de Wisconsin - Madison en los Estados Unidos de América. Ha realizado estancias postdoctorales en la U. de Wisconsin – Madison, el Instituto de Ecología A.C. y El Colegio de la Frontera Sur. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Arizona y la Universidad de Nuevo México.

Hoy trabaja como Profesor Investigador en el CIByC- UAEM. Resultado de numerosas colaboraciones y proyectos, el Dr. Mercado Silva ha publicado 79 artículos en revistas indizadas, trabajos de divulgación, 26 capítulos de libros y ha editado dos libros científicos. Pertenece al SNI (nivel 3), dirige tesis de estudiantes de maestría, doctorado y licenciatura. Participa activamente en comités académicos de estudiantes.

M.en C. Carmen Lorena Orozco Lugo

Originaria de Guadalajara, Jalisco (1973). Estudió la licenciatura en la Universidad de Guadalajara (1991-1995) obteniendo el grado con la tesis: Síndromes de dispersión endozoocora de plantas con frutos carnosos de la Estación Científica Las Joyas. Estudió la Maestría en el Instituto de Ecología de la UNAM, en el posgrado en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental) (2001 – 2002), obteniendo el grado con la tesis: Efecto de la perturbación del hábitat en la comunidad de murciélagos insectívoros de selva baja caducifolia. Empezó a trabajar en el CIByC desde 2002, como Técnico Académico del Depto. de Ecología. En agosto de 2008 obtuvo la promoción a Profesor Investigador de Tiempo Completo (PTC). Ha participado en la comisión de Higiene y Seguridad del Centro desde 2005. Durante 2007 formó parte del Consejo Técnico del Centro. Para la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM, imparto las materias de Ecología, Interacciones planta animal y Biología de murciélagos.

Dra. Amanda Ortiz Sánchez

Es egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, tiene Maestría en Educación y Doctorado en Ciencias Naturales. Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) desde 1998. Sus intereses de investigación se centran en el estudio de los recursos vegetales útiles, en el uso y manejo de éstos particularmente los de uso medicinal. Ha participado en diversos proyectos de investigación, comunitarios y de docencia. Ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado. Es autora de artículos en revistas indexadas y capítulos de libro, los cuales tienen más de 249 citas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es parte del cuerpo académico Biología evolutiva y ecología para la conservación. Los cursos que imparte están relacionados con la etnobotánica

Dra. Marcela Osorio Beristain

Bióloga y maestra en ciencias por la UNAM, Facultad de Ciencias. Doctora en Ecología por la UNAM, Instituto de Ecología, trabajando la conducta sexual y social en aves marinas. Profesor titular B en la UAEM. Investiga la evolución de la conducta social y sexual, y aplica los estudios conductuales para medir efectos del disturbio ambiental en animales.

Pertenece al núcleo básico en los posgrados del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación y del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas, UAEM.

Dra. Sandra Milena Ospina Garcés

Soy Bióloga por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Maestra en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias (Biología Evolutiva) por la UNAM (México), con el proyecto “Evolución de la piscivoría en el género Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae). Realicé estancias posdoctorales en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. He impartido cursos de Morfometría Geométrica y métodos filogenéticos comparativos, a nivel nacional e internacional.

He publicado alrededor de 30 artículos en revistas indexadas y con factor de impacto, así como artículos de divulgación. He trabajado en la línea de Ecomorfología y Biología Evolutiva, implementado las herramientas de la Morfometría Geométrica, la estadística multivariada y los métodos filogenéticos comparativos, para estudiar la variación de la forma en un contexto ecológico y evolutivo, en distintos grupos taxonómicos. Actualmente soy profesora investigadora en el CIByC e imparto la materia de Sistemática en la carrera de Biología, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Dra. María Ventura Rosas Echeverría

Realicé mis estudios de Licenciatura en Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Posteriormente, estudié la Maestría en Ciencias Biológicas en El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y obtuve el Doctorado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la UNAM.  Las investigaciones que desarrollé tanto en la tesis de licenciatura como en los estudios de posgrado pertenecen al área de la sistemática de insectos. Mi trabajo se enfoca en conocer y documentar la diversidad de insectos, así como la generación de hipótesis sobre las relaciones filogenéticas.

Desde mi ingreso a la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero (EESJ), UAEM en 2012, he impartido a nivel licenciatura las materias de: sistemática, biogeografía, biología de invertebrados, biología general, seminario metodológico y desarrollo sustentable. A nivel Posgrado, en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y Conservación (MBIByC), he dado las materias de sistemática y evolución, interacción planta-insecto y he colaborado en la asignatura de Análisis de la Biodiversidad.

A la fecha cuento con un total de 14 publicaciones, de las cuales: 10 son artículos en revistas internacionales indexadas, uno en revista de divulgación, así como tres capítulos de libros y una memoria en extenso. Bajo mi dirección, diez estudiantes de Licenciatura han concluido sus estudios. Actualmente trabajo con 11 estudiantes de Licenciatura y una de Maestría.

Realicé mi estancia sabática en el Laboratorio de Entomología, Instituto de Biología, en la UNAM con el Dr. Santiago Zaragoza-Caballero en el año 2019. He participado en el proceso de reestructuración de la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y Conservación (MBIByC). También he desarrollado gestión académica como jefa de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la EES Jicarero.

Dr. David Osvaldo Salinas Sánchez

Nací en Cuernavaca, Morelos, soy químico, tengo una maestría en química orgánica con especialidad en productos naturales, mi doctorado en Ciencias Biológicas y de las Salud lo realicé en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), soy Investigador de Tiempo Completo Titular “A” del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, soy catedrático de la Escuela de Estudios Superiores del Jicarero (EESJ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. He impartido cátedra en Doctorado en Ciencias Naturales; Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación; Maestría en Manejo de Recursos Naturales; Lic. en Biología-EESJ; Lic. Ciencias Ambientales-EESJ; Facultad de Ciencias Biológicas-UAEM; Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y Escuela de Técnicos Laboratoristas (Universidad Autónoma del Estado de Morelos).


• Tengo laborando para la UAEM 32 años, 2 meses.

• Mis Líneas de generación y aplicación del conocimiento son: “Actividad Biológica de Plantas Medicinales y sus Productos Naturales”, “Manejo de Recursos Naturales” y “Ecología Química”.

• Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI) Nivel I (2022-2026).

• Cuento con perfil PRODEP vigente (2023-2026).

• Tengo con una producción de 55 artículos científicos en revistas indizadas y/o avaladas por el CONACyT.

• En docencia he impartido 64 cursos curriculares.

• He dirigido 50 tesis (doctorado, maestría y licenciatura), 11 tesinas (escuela de técnicos laboratoristas).

• He participado en 14 proyectos de investigación más de la mitad con financiamiento. Cuento con más de 50 tutorías académicas.

• He sido sínodo de más de 100 seminarios de investigación.

• He participado en más de 50 congresos.

• He participado en 16 gestiones académicas entre las que destacan coordinador de Posgrado del CIByC en el Doctorado en Ciencias Naturales-UAEM, evaluador de posgrados CONACyT (PNPC).

• He realizado la revisión y actualización de planes de estudio de licenciatura y posgrado.

• He sido coordinador de diplomados entre otros.

Dr. David Valenzuela Galván

Tapatío desde que tenía año y medio, ciudad que dejé cuando inicié mis estudios de posgrado. Doctor en Ecología por el Instituto de Ecología de la UNAM. Soy integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Trabajo en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México desde hace 25 años. Fui director de este Centro y de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla de 2008 al 2014. Soy socio fundador y presidente de Biotopía A.C. Soy integrante del Cuerpo Académico de Ecología Evolutiva, de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, A.C. y del grupo de especialistas en conservación de carnívoros pequeños de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Fui Editor Asociado de la revista Animal Conservation (2008-2017), de la Revista Mexicana de Biodiversidad (2008-2013) y de Urban Naturalist (2021-2023). Actualmente soy Editor Asociado de Animal Conservation and Biodiversity (a partir de septiembre de 2023). He sido árbitro de publicaciones sometidas a más de 30 diferentes revistas científicas nacionales e internacionales, entre ellas: Acta Zoológica Mexicana, Animal Behaviour, Behavioral Ecology and Sociobiology, Biodiversity and Conservation, Brazilian Journal of Biology, Conservation Biology , Ethology, Journal of Mammalogy, Journal of Tropical Ecology, Journal of Zoology, Mammalia, Mammalian Biology, Mastozoología Neotropical, Oryx, PLOS-ONE, Revista Mexicana de Biodiversidad, Revista Mexicana de Mastozoología, The Southwestern Naturalist o Therya, entre otras.

Treinta y ocho estudiantes se han titulado bajo mi dirección (27 de licenciatura, 8 de maestría y 3 de doctorado) y dirijo o codirijo el desarrollo de la tesis de otros 2 de licenciatura, 6 de maestría y 3 de doctorado. Imparto clases en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM y en la Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación del CIByC-UAEM.

Soy autor o coautor de cerca de 90 publicaciones científicas (artículos, capítulos, notas) con un gran número de colegas y estudiantes. Mi línea de investigación general es Ecología y conservación de vertebrados y del trópico seco. He sido investigador responsable de cerca de 20 proyectos de investigación con financiamiento externo (CONAHCYT, CONANP, CONABIO) e investigador colaborador de al menos otros 25 proyectos con financiamiento externo. Además, he preparado y presentado más de 170 trabajos en congresos o reuniones académicas, en más de 40 eventos internacionales, 76 nacionales y 26 a eventos locales.

He desarrollado de manera particular investigación sobre la ecología y conservación de carnívoros. También he trabajado con roedores, murciélagos, aves, hormigas y diferentes aspectos de comunidades vegetales. Además, he hecho estudios sobre percepciones y conflictos entre humanos; fauna silvestre y sobre el impacto de perros en las especies de animales silvestres. El conocimiento que he generado ha contribuido positivamente a sustentar estrategias de manejo y conservación de la selva seca y de carnívoros terrestres en México.

He trabajado en diferentes Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México (Reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco; Sierra de Huautla, Morelos; Los Tuxtlas, Veracruz; APFF Porción norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, Quintana Roo) desarrollando estudios sobre ecología de flora y fauna. Los resultados de mi trabajo de investigación han sido relevantes para sustentar el establecimiento de ANP en Cozumel y también para desarrollar (bajo mi coordinación) el Estudio Previo Justificativo para el establecimiento de una nueva ANP, que propusimos se llame Reserva de la Biosfera Mixteca Baja Poblana, para la protección de la selva seca de esta región de Puebla, adyacente a la RB Sierra de Huautla.

Dra. Alejandra Vázquez Lobo Yurén

Bióloga y Doctora en Ciencias por la UNAM, especializada en genética evolutiva de plantas vasculares. Actualmente es investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la UAEM, donde desarrolla proyectos de investigación en biología evolutiva y de la conservación. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Uppsala (Suecia) y posdoctorados en la Universidad de California, Davis, y en la UNAM, trabajando en genética evolutiva en coníferas y de plantas domesticadas.

Su investigación abarca genética y genómica de poblaciones, conservación, filogeografía, sistemática filogenética y evolución molecular, con más de 30 publicaciones científicas, 6 capítulos de libro y más de 700 citas. Con más de 25 años de experiencia docente, ha impartido cursos de Biología Molecular y Biología Evolutiva en la UNAM y la UAEM, y dirige tesis de licenciatura y posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable (PRODEP)

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 

Al momento de su creación en 2011, el programa incluía tres campos del conocimiento: a) Origen de la biodiversidad, b) Funcionamiento de la biodiversidad y c) Manejo y conservación abordando los diferentes niveles jerárquicos desde los genes hasta los ecosistemas. En la reestructuración curricular 2019 se propuso unificar a una sola LGAC. A partir de revisar la congruencia entre las secciones medulares del plan de estudios así como la temática de las tesis y proyectos realizados, se incluyeron las palabras Evolución y Estructura. El nombre de la LGAC de la MBIByC es: "Evolución, estructura, funcionamiento, manejo y conservación de la biodiversidad"

En el análisis realizado en el proceso de reestructuración curricular 2024, se observa que las LGAC individuales de las 20 personas integrantes del NA, son congruentes con la actual LGAC de la maestría. Las temáticas cubiertas en las publicaciones, las tesis de los egresados y los proyectos desarrollados por los PITC, se circunscriben al ámbito del entendimiento de la biodiversidad en sus diferentes niveles. Estas temáticas incluyen aspectos de evolución, ecología y estructura, así como sobre la identificación de amenazas y la propuesta de soluciones de manejo y conservación de la biodiversidad, por ejemplo, análisis de sistemática filogenética, aprovechamiento sustentable, regeneración de bosques, efecto del cambio climático, monitoreo de ecosistemas, entre otros.

La investigación realizada por las profesoras y los profesores está vinculada con el desarrollo de los proyectos de tesis de las y los estudiantes, aspecto prioritario dada la orientación hacia la investigación de la MBIByC. La amplitud de enfoques en la formación de PITC posibilita el desarrollo de investigación sobre problemas complejos y prioritarios como los asociados con el estudio de la biodiversidad, integrando herramientas de análisis de la genética, la sistemática, la ecología, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la ecofisiología, entre otras. 

La colaboración entre la comunidad de académicos y la de estudiantes en el desarrollo de los proyectos de tesis, garantiza la congruencia con las competencias y características esperadas que las personas egresadas de este programa deben ostentar al concluir sus estudios y en general con el plan de estudios y su LGAC, el cual favorece mayormente las competencias vinculadas con la investigación en sus ejes formativos. El perfil de PITC es pertinente en su totalidad con la LGAC del programa al estar compuesto por 19 personas con posgrado en áreas afines a las ciencias naturales. La investigación realizada por las personas PITC y la comunidad de estudiantes se potencia al realizarse, en mayor medida, de manera interdisciplinaria; la investigación realizada combina, en el desarrollo de las tesis, disciplinas que son fundamentales para tratar de entender la biodiversidad  que suelen fortalecerse con enfoques desde la ecología, la evolución, la sistemática o la biogeografía. Asimismo, en las tesis convergen enfoques ecológico-evolutivos en las propuestas de manejo y conservación. Todos los proyectos de tesis vigentes: 2020 (20), 2021 (18), 2022 (23) y finalizados: del 2020 (11), 2021 (10) y 2022 (9), muestran  colaboraciones multidisciplinarias incluyendo elementos de ciencia en áreas como geografía, sociología, antropología, economía, entre otros, que son indispensables cuando se trabaja con comunidades humanas en la conservación de la biodiversidad. A su vez, estos niveles de integración inter y multidisciplinaria se alcanzan también con las colaboraciones que la comunidad de PITC cultivan con pares de otras instituciones nacionales e internacionales. 

Tanto la LGAC de la comunidad académica como la del programa contribuyen directamente en la formación académica de la comunidad de estudiantes desde diferentes ángulos. Primariamente, el proyecto de tesis es el núcleo del eje formativo de investigación del estudiantado como se indica en el mapa curricular. El desarrollo de la tesis los acerca a temáticas teóricas y metodológicas en temas prioritarios, como lo es el análisis de la biodiversidad y la propuesta de soluciones de conservación y manejo que garanticen su sostenibilidad. Además, las personas que egresan han cultivado diversas competencias que los preparan para el desarrollo de actividades científicas de alto nivel y para insertarse con éxito en programas doctorales. Las personas que egresan han cultivado también los enfoques inter y multidisciplinarios además del trabajo colaborativo.

Las colaboraciones en proyectos de la comunidad de PITC del núcleo académico de la MBIByC se desarrollan dentro de la LGAC del programa, abarcando desde proyectos de investigación básica en evolución y funcionamiento de la biodiversidad, hasta el desarrollo de proyectos enfocados en la ordenanza territorial, el manejo sustentable y el monitoreo de ecosistemas clave para la conservación. En conclusión, el análisis de las temáticas cubiertas en las publicaciones, las tesis  finalizadas (del 2020 (11), 2021 (10) y 2022 (9) de los egresados y los proyectos por tesis desarrollados por los PITC, muestra que la LGAC  de la MBIByC es pertinente y aborda problemas complejos de la ciencia y la sociedad necesarios para el entendimiento de la biodiversidad para su manejo y conservación.

 

Colaboración con otros sectores sociales 

El Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación cuenta con convenios de colaboración con entidades nacionales e internacionales, públicos y privados, en el área de educación superior y/o investigación, de los que los estudiantes de la MBIByC pueden beneficiarse realizando estancias, tomando cursos o talleres, recibiendo asesoría de profesores-investigadores, entre otros. De manera particular se tienen convenios con el Instituto Nacional de Ecología (INECOL A.C.), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador,, el municipio de Tlaquiltenango, Morelos, la Cementera Moctezuma. Por otro lado, se tiene el convenio de co-administración de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) y con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Otras vinculaciones importantes que se han logrado y que apoyarán este programa educativo son las colaboraciones nacionales e  internacionales directas de los PITC, que permiten la formación de recursos humanos y de tutorías conjuntas entre los mismos y otros investigadores externos. Dentro de ellas se puede mencionar las mantenidas con la Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología, Instituto de Ecología, Facultad de Ciencias, Ciencias de la Atmósfera, Instituto de Ciencias Biomédicas, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y el Jardín Botánico), la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto de Ecología, A.C., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Nacional de Salud Pública, el Colegio de la Frontera Sur, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, y otras más. En cuanto a instituciones internacionales están los diferentes proyectos de investigación en colaboración entre PITC de la DES de CN con otros profesores de universidades como: Universidad de Brigham Young, Universidad de Texas en Galveston, Universidad de Illinois en Chicago, la Claremont Graduate University, el Royal Ontario Museum, entre otras.

La vinculación de la MBIByC con la sociedad está fundamentada en las interacciones que tiene el CIByC ya establecidas a diferente nivel. Particularmente cabe mencionar el vínculo que existe con las comunidades inmersas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, resultado de los programas desarrollados a través de la co-administración de esta Reserva con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Por otro lado, los investigadores que sustentan la MBIByC participan activamente en programas estatales y federales, tales como la Semana Nacional de la Conservación, de Ciencia y Tecnología, entre otras. A través de medios gráficos y de radio se tiene una constante vinculación por la difusión de la ciencia al público en general.

Asistencia a Congresos. Los estudiantes deberán presentar avances de su trabajo de investigación en congresos u otros eventos de nivel nacional, internacional avalados por una sociedad científica, e informar a la Coordinación Administrativa del Posgrado al regreso del evento anexando la constancia de asistencia. Los estudiantes han asistido frecuentemente al Congreso de la Sociedad Botánica de México, Congreso de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Congreso Nacional de Mastozoología, Congreso Mexicano de Herpetología, entre otros.

Relación de Directores de Tesis y Tutores

Nombre del investigador

Correo electrónico

DRA. PATRICIA VALENTINA CARRASCO CARBALLIDO

carrasco@uaem.mx

M. EN C. CARMEN LORENA OROZCO LUGO

zotz@uaem.mx

DRA. CRISTINA MARTÍNEZ GARZA

cristina.martinez@uaem.mx

DRA. MA VENTURA ROSAS ECHEVERRÍA

 mvrosase@gmail.com

DRA. KARLA MARÍA AGUILAR DORANTES

karla.aguilar@uaem.mx

DRA. ALEJANDRA VÁZQUEZ LOBO YURÉN

alejandra.vazquez@uaem.mx

DRA. ELIZABETH ARELLANO ARENAS

elisabet@uaem.mx

DRA. ELSAH ARCE URIBE

elsah.arce@uaem.mx

DRA. ELISABETH V.  WEHNCKE

lizwehncke@uaem.mx

DRA. CONCEPCIÓN MARTÍNEZ PERALTA

martinezperaltaconcepcion@gmail.com

DRA. ROSA CERROS TLALTIPA

tlatilpa@uaem.mx

DRA. MARÍA MARCELA OSORIO BERISTAIN

mosorio@uaem.mx

DR. RAÚL ERNESTO ALCALÁ MARTÍNEZ

raul.alcala@uaem.mx

DR. FRANCISCO XAVIER GONZÁLÉZ CÓZATL

xavier@uaem.mx

DR. DAVID VALENZUELA GALVÁN

dvalen@uaem.mx

DR. XAVIER LÓPEZ MEDELLIN

xlmedellin@uaem.mx

DR. VALENTINO SORANI DALBON

vsorani@gmail.com

DR. NORMAN MERCADO SILVA

norman.mercado@uaem.mx

DR. JUAN MANUEL CASPETA MADUJANO

caspeta@uaem.mx

DR. JOSÉ ANTONIO GUERRERO ENRÍQUEZ

aguerrero@uaem.mx

DR. JOSÉ JUAN BLANCAS VÁZQUEZ

jose.blancas@uaem.mx

Productividad Académica Relevante

Nombre del investigador

Últimas tres publicaciones o productos desarrollados

Dra. Karla María Aguilar Dorantes

1. Beltrán, L.C, Aguilar-Dorantes, K.M, Roa-Fuentes, L, Martínez-Garza, C, Howe, H. (2025). Aboveground competition by Nephrolepis brownii inhibits tree seedling recruitment in a tropical restoration experiment. Journal of Applied Ecology 62:1968-1979. DOI: 10.1111/1365-2664.70091.

2. Siaz-Torres, S.S., de la Rosa-Manzano, E., Arellano-Méndez, L.U., Aguilar-Dorantes, K.M., Martínez-Ávalos, JG., Juárez-Aragón, MC. (2024). Species richness, abundance, and vertical distribution of epiphytic bromeliads in primary forest and disturbed forest. Plants 3(19), 275. DOI: 10.3390/plants13192754. 

3. Castrejon-Alfaro, E., Ramos-Robles, M.I., Aguilar-Dorantes, K. (2022). Phenology of terrestrial ferns community in a tropical dry forest of Morelos, Mexico. American Fern Journal. 112(4):269-284. DOI:10.1640/0002-8444-112.4.269.

Dr. Raúl Ernesto Alcalá Martínez

1. Luna-Samano, M. R., Martínez-Peralta, C., Trejo-Loyo A. G., & Alcalá, R. E. (2024). Ecological interactions of carnivorous plants: beyond the relationship with their prey.  Arthropod-Plant Interactions 18: 193-204.

2. Rojas-Flores, B. M., Martínez-Garza, C.,  Pulido Silva, M. T.,  Vázquez-Lobo, A.,  Ortiz-Sánchez, A., & Alcalá, R. E. (2024). Restricted geographical distribution of Cremnophila nutans (Crassulaceae): implications to the conservation of a micro-endemic, habitat specialist and ornamental Mexican plant. Folia Geobotanica 59: 63-73.

3.- Villegas, S. G., Domínguez, C.A., Fornoni, J., Ospina-Garcés, S.M., & Alcalá, R. E. (2024). Is pollen limitation linked to phenotypic selection on floral traits in the carnivorous plant Pinguicula moranensis (Lentibulariaceae)? Plant Species Biology  39: 363–375.

Dra. Elsah Arce Uribe

1) Inchaurregui, I., Olivares-Rubio, H. F., García-Rodríguez, J., de los Santos, O., Valencia-Esquivel, I., Arce, E. (2025). Native and invasive cichlid fish respond differently to thermal challenge. Journal of Fish Biology, 1-10. https://doi.org/10.1111/jfb.70186

2) Alcaraz, G., de los Santos, O., Arce, E. (2025). Exploring overlooked dynamics: the role of performance and decision-making in the earliest stage of hierarchy establishment in a native cichlid fish. Environmental Biology of Fishes, 108, 1379-1390. https://doi.org/10.1007/s10641-025-01730-7

3) Franco, M., Arce, E. (2025). Invasive cichlids display higher aggression during nest defence compared to the native Mexican mojarra. Ecology of Freshwater Fish, 34, e12815. https://doi.org/10.1111/eff.12815

Dra. Elizabeth Arellano Arenas

Martínez-Borrego, D., Arellano, E., González-Cózatl, F. X., Ospina-Garcés, S. M., & Rogers, D. S. (2023). Species delimitation and integrative taxonomy of the Reithrodontomys mexicanus (Rodentia: Cricetidae) cryptic complex. Ecology and Evolution, 13(8), e10355. https://doi.org/10.1002/ece3.10355


Mata-González, S., Guevara, L., Escalante, T., & Arellano, E. (2025). Distribution and phylogenetic relationships of the Mexican large-toothed shrew Sorex macrodon. Mammal Research, 70(3), 359–380. https://doi.org/10.1007/s13364-025-00797-y


Núñez-Bazán, R., Arellano, E., Cruz, D. D., & Estrada-Álvarez, J. C. (2024). Natural history of the Mexican cockroach homoeogamia mexicana Burmeister, 1838 (Blattodea: Corydiidae): Biology, distribution, and habitat characterization. Western North American Naturalist, 84(2). https://doi.org/10.3398/064.084.0203

Dr. José Juan Blancas Vázquez

Pérez-Nicolás M., Blancas J., Moreno-Calles A.I., Beltrán-Rodríguez L., Abad-Fitz I. 2024. Sistemas agrosilvícolas de comunidades mixtecas y afromexicanas en la costa de Oaxaca, México. 2024. Botanical Sciences. 102(2):416-437. https://doi.org/10.17129/botsci.3401

 

•Beltrán-Rodríguez L., Romero-Manzanares A., Ticktin T., Blancas J., Martínez-Ballesté A., Gaoue O., Bye R. 2024. Can debarking affects sex ratio, population structure and spatial segregation?: insights of unsustainable harvesting in a Mesoamerican tropical tree. Ethnobiology and Conservation. 13:08. DOI: https://doi.org/10.15451/ec2024-01-13.08-1-23.


Mena-Jiménez F., Blancas J., Moreno-Calles A.I., Ceccon E., Martínez-Garza C., López-Medellín X., Tegoma-Coloreano A. 2023. Caracterización e importancia biocultural de los sistemas agroforestales de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Botanical Sciences. 102(1):102-127. https://doi.org/10.17129/botsci.3348

Dra. Valentina Carrasco Carballido

1) Bertín TRUJILLO-PÉREZ, Elisabet Verónica WEHNCKE-RODRÍGUEZ, Xavier LÓPEZ-MEDELLÍN, Urinda ÁLAMO-HERNÁNDEZ, Valentina CARRASCO-CARBALLIDO, María Marcela OSORIO-BERISTAIN y Eric MORALES-CASIQUE. 2025. “AGUA SUBTERRÁNEA Y SALUD PÚBLICA: POBLACIONES VULNERABLES A CONTAMINACIÓN EN REGIÓN NORPONIENTE DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO” Rev. Int. Contam. Ambie. 41, 611-631, 2025 https://doi.org/10.20937/RICA.55374   

2) de la Peña-Domene, M., L. M. Ayestarán Hernández, J. F. Márquez Torres, F. Martínez Monroy, E. Rivas Alonso, P. V. Carrasco Carballido, M. N. Pérez Cruz, F. A. Chang Landa y C. Martínez-Garza. 2022. Enriched silvopastoral systems: a proposal for integrating conservation into livestock production in rural communities in Los Tuxtlas, Mexico. Sistemas silvopastoriles enriquecidos: una propuesta para integrar la conservación en la producción ganadera en comunidades rurales de Los Tuxtlas, México. Acta Botanica Mexicana 129: e1925. DOI: https://doi. org/10.21829/abm129.2022.1925

3) Valentina Carrasco-Carballido, Cristina Martínez-Garza, Héctor Jiménez-Hernández, Flavio Márquez-Torres y Julio Campo. 2019. Effects of initial soil properties on three-year performance of six tree species in tropical dry forest restoration plantings. Forest 10(5), 428. https://doi.org/10.3390/f10050428

Dra. Rosa Cerros Tlatilpa

1. Hernández-Salazar, M., Cerros-Tlatilpa, R., Sandoval-Zapotitla, E. & Flores-Morales, A. (2025) Leaf anatomy of four endemic species of the Cladocolea-Struthanthus complex (Loranthaceae) from Guerrero, Mexico. Phytotaxa 705 (3): 235–246. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.705.3.1

2.Maldonado-Borja MG, Cerros-Tlatilpa R (2025) A new and endemic species of Struthanthus (Loranthaceae) from Guerrero, Mexico. Plant Ecology and Evolution 158(2): Maldonado-Borja MG, Cerros-Tlatilpa R (2025) A new and endemic species of Struthanthus (Loranthaceae) from Guerrero, Mexico. Plant Ecology and Evolution 158(2): 195-204. https://doi.org/10.5091/plecevo.145707 

3.Maldonado-Borja MG, Miguel-Vázquez MI, Espejo-Serna A, Cerros-Tlatilpa R. 2024. Reinstatement of Struthanthus venetus (Loranthaceae): an endemic species of central Mexico. PhytoKeys 249: 75-94. https://doi.org/10.3897/phytokeys.249.127215

Dr. Daryl David Cruz Flores

1-Acosta, R., Figueira, B., Castro-Cavicchini, S., Vera, R., Cruz, D. D., & Nuñez, A. (2024). Environmental sympatry through time: spatio-temporal distribution and conservation status of two sympatric anuran species (Leptodactylidae) in South America. Revista de Biología Tropical, 72(1). 

2-Cruz, D. D., Martínez-Borrego, D., González, F. X., Ramírez-Martínez, M. M., & Arellano, E. (2024). Novel records of rodent species in the Sierra de Manantlán, Jalisco, México: phylogenetic insights and taxonomic implications. Western North American Naturalist, 84(3), 402-409. 

3-Núñez-Bazán, R., Arellano, E., Cruz, D. D., & Estrada-Álvarez, J. C. (2024). Natural history of the Mexican cockroach Homoeogamia mexicana Burmeister, 1838 (Blattodea: Corydiidae): biology, distribution, and habitat characterization. Western North American Naturalist, 84(2), 188-199.

Dr. Francisco Xavier González Cózatl

Martínez-Borrego, D., Arellano, E., González-Cózatl, F. X., Castro-Arellano, I., León-Paniagua, L., & Rogers, D. S. (2022). Molecular systematics of the Reithrodontomys tenuirostris group (Rodentia: Cricetidae) highlighting the Reithrodontomys microdon species complex. Journal of Mammalogy, 103(1), 29–44. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyab126

Martínez-Borrego, D., Arellano, E., González-Cózatl, F. X., Ospina-Garces, S., & Rogers, D. S. (2023). Species delimitation and integrative taxonomy of the Reithrodontomys mexicanus (Rodentia: Cricetidae) cryptic complex. Ecology and Evolution, 13(3), e10355. https://doi.org/10.1002/ece3.10355

Cruz, D. D., Martínez-Borrego, D., González-Cózatl, F. X., Ramírez-Martínez, M. M., & Arellano, E. (2024). Novel records of rodent species in the Sierra de Manantlán, Jalisco, México: Phylogenetic insights and taxonomic implications. Western North American Naturalist, 84(4), 402–409. https://doi.org/10.3398/064.084.0403

Dr. José Antonio Guerrero Enríquez

Arellano-Hernández, H. D., Montes-Carreto, L. M, Guerrero, J. A. & Martinez-Romero, E. (2024). The fecal microbiota of the mouse-eared bat (Myotis velifer) with new records of microbial taxa for bats. PLoS ONE 19(12): e0314847. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314847.

Lara-Núñez, A. C., Guerrero, J. A. & Rizo-Aguilar, A. (2022). Effect of anthropogenic noise on the echolocation pulses of the bats Molossus sinaloae and Mormoops megalophylla. Therya 13: 235-243. DOI: 10.12933/therya-22-1168

Osuna, F., González, D., Espinosa de los Monteros, J. A.& Guerrero, J. A. (2020). Phylogeography of the volcano rabbit (Romerolagus diazi): the evolutionary history of a mountain specialist molded by the climatic-volcanism interaction in the Central Mexican Highlands. Journal of Mammalian Evolution 27:745-757. DOI: 10.1007/s10914-019-09493-6

Dr. Xavier López Medellín

Trujillo-Pérez, B., Wehncke, E. V., López-Medellín, X., Álamo-Hernández, U., Carrasco-Carballido, V., Osorio-Beristain, M. y Morales-Cacique, E. (2025). Agua subterránea y salud pública: poblaciones vulnerables a contaminación de la región Norponiente del Estado de Morelos, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 41:611-631. 

López-Medellín, X., Brenner, L. & Condori-Cordero, S. (2025). Wildlife management in a Mexican Biosphere Reserve: Challenges for inclusive environmental governance. Economía, Sociedad y Territorio. ACEPTADO 7/FEB/2025. 

Brenner, L.& López-Medellín, X. (2025). Nature-Based Tourism and Its Impact on Local Communities and Animals: Examples From Three Mexican Biosphere Reserves. En: Monterrubio, C., López-Medellín, X., Dashper, K. & Wadham, H. (Eds.) Human-Animal Relations in Tourism, Leisure and Development. Perspectives from Latin America. CABI International, Oxfordshire, UK. Pp.143-154.

Dra. Cristina Martínez Garza

1.Martínez-Garza, C., Bongers, F., & Poorter, L. (2013). Are functional traits good predictors of species performance in restoration plantings in tropical abandoned pastures? Forest Ecology and Management, 303, 35-45. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.03.046. 2.Martínez-Garza, C., Ceccon, E., & Méndez-Toribio, M. (2022). Ecological and Social Limitations for Mexican Dry Forest Restoration: A Systematic Review. Sustainability, 14(7), 3793. https://www.mdpi.com/2071-1050/14/7/3793. 3.Rojas-Robles, G. A., Martínez Garza, C., Campo, J., Márquez_Torres, J. F., & Solis-Villalpando, E. (2025). Recuperación de la masa de mantillo con plantaciones de restauración en el bosque estacionalmente seco. Botanical Sciences, 103(2), 338-349. https://doi.org/10.17129/botsci.3576

Dra. Concepción Martínez Peralta

1. Martínez-Peralta, C., Fierros-López, H. E., Sánchez-Echeverría, K., Valencia-Esquivel, I., & Aguilar-Dorantes, K. M. (2025). Wild bee diversity in two sites of tropical dry forest in central Mexico. Journal of Hymenoptera Research, 98, 381–404. https://doi.org/10.3897/jhr.98.141108. 

2. Martínez-Peralta, C., Palma-Bahena, A., Arroyo-Cosultchi, G., & Fierros-López, H. E. (2024). Bee species perform differently between sexes of a gynodioecious globose cactus. Arthropod-Plant Interactions, 18(5), 1111–1122. https://doi.org/10.1007/s11829-024-10101-5. 

3. Martínez-Peralta, C., Altamirano-Vázquez, H., Rojas-Aréchiga, M., del Carmen Mandujano, M., & Golubov, J. (2024). Seed germination of the invasive succulent Kalanchoe delagoensis (Crassulaceae) under controlled conditions of seed age, temperature and light. Management of Biological Invasions 15(2), 289–300. https://doi.org/10.3391/mbi.2024.15.2.08

Dr. Norman Mercado Silva

Hernández-Lozano, J., Córdova-Tapia, F., Miranda-Gamboa, R., de Lourdes Vázquez-Cruz, M., Garita-Alvarado, C., Mercado-Silva, N., Patricia Ornelas-García, C., Elina Bichuette, M., & MdeL, V.-C. (2025). Isotopic variability of δ 13 C and δ 15 N signals in cave systems: insights from the blind tetra Astyanax mexicanus. Subterranean Biology: https://doi.org/10.3897/subtbiol.@@.140856


 Valencia-Rodríguez, D., Villalobos, F., Tedesco, P. A., Mercado-Silva, N., Rubio-Godoy, M., & Rojas-Soto, O. (2025). Comparing Methods for Estimating Geographic Ranges in Freshwater Fishes: Several Mirrors of the Same Reality. Freshwater Biology, 70(3). https://doi.org/10.1111/fwb.70014 

 

Bonar S. A., Mercado-Silva N., & Pope K. L. (Eds). 2024. Standard Methods for Sampling North American Freshwater Fishes, 2nd edition. American Fisheries Society ISBN: 978-1-934874-76-9.

Dra. Amanda Ortiz Sánchez

1.Rojas-Flores, B.M., Martínez-Garza, C., Pulido Silva, M.T. Alejandra Vázquez-Lobo, Amanda Ortiz-Sánchez y Raúl E. Alcalá. (2024). Restricted geographical distribution of Cremnophila Nutans (Crassulaceae): implications to the conservation of a micro-endemic, habitat specialist and ornamental Mexican plant. Folia Geobot. República Checa. https://doi.org/10.1007/s12224-024-09449-6. 

2. Ortiz-Sánchez, A., Sotelo-Millán L.E., Flores-Franco G., Edelmira Linares, Beltrán-Rodríguez L., Aguilar-Dorantes Karla María. (2025). Plantas medicinales que se comercializan en la ciudad de Iguala Guerrero, México. Botanical Science, 103(3), 596-609. DOI: 10.17129/botsci.3695. 

3. Ortiz-Sánchez, A., Romero-Manzanares, A., Monroy-Ortiz, C., & Luna Cavazos, M. (2023). Patterns of knowledge and use of tropical plants in homegardens of Southern Morelos, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 12. https://doi.org/10.15451/ec2023-06-12.12-1-21.

Dra. Marcela Osorio Beristain

Valencia-Esquivel, I., Kiere, L. M., & Osorio-Beristain, M. (2024). Temporal trade-off between territorial and thermoregulatory behaviors of a generalist lizard in a dry forest. Behavioral Ecology and Sociobiology. 78:6. 

Estrada-Piñero, F. N., Urbina, F., Ríos-Chelén, A., & Osorio-Beristain, M. (2024). Characterization of the vocal repertoire of the Streak-backed Oriole (Icterus pustulatus) using recordings from sound collections in the state of Morelos, Mexico. The Wilson Journal of Ornithology. 136(1):89-97. 

Kiere, L. M., Amaro-Flores, O. J., Maldonado-Gómez J. N., García-Hernández, J., G-Santoyo, I., & Osorio-Beristain, M. (2025). No apparent effect of feather heavy metal levels on exploratory behavior of streak-backed orioles (Icterus pustulatus) living near mining waste in central Mexico. Front. Bird Sci. 4:1568877

Dra. Sandra Milena Ospina Garcés

Ospina-Garcés, S. M., Zamora-Gutierrez, V., Lara-Delgado, J. M., Morelos-Martínez, M., Ávila-Flores, R., Kurali, A., ... & MacSwiney G, M. C. (2024). The relationship between wing morphology and foraging guilds: exploring the evolution of wing ecomorphs in bats. Biological Journal of the Linnean Society, 142(4), 481-498. https://doi.org/10.1093/biolinnean/blad157

 

López-Cuamatzi, I. L., Ortega, J., Ospina-Garcés, S. M., Zúñiga, G., & MacSwiney G, M. C. (2024). Molecular and morphological data suggest a new species of big-eared bat (Vespertilionidae: Corynorhinus) endemic to northeastern Mexico. Plos one, 19(2), e0296275. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0296275

 

Ospina-Garcés, S. M., & Leon-Paniagua, L. (2022). The influence of geography in the cranial diversification of the bulldog bats of the genus Noctilio (Noctilionidae: Chiroptera). Organisms Diversity & Evolution, 22(4), 1099-1121. https://doi.org/10.1007/s13127-022-00567-7

Dt. David Osvaldo Salinas Sánchez

Manasés González-Cortazar*, David Osvaldo Salinas-Sánchez*, Maribel Herrera-Ruiz, Paulina Hernández-Hernández, Alejandro Zamilpa, Ma. Dolores Pérez-García, Enrique Jiménez-Ferrer, Ana S. Gutiérrez-Roman and Ever A. Ble-González. (2025). Chemical Profile Analysis of Prosopis laevigata Extracts and Their Topical Anti-Inflammatory and Antibacterial Activities. Plants 2025, 14, 1118. https://doi.org/ 10.3390/plants14071118


Toledo-Hernández, E.*; Torres-Quíntero, M.C.; Mancilla-Dorantes, I.; Sotelo-Leyva, C.; Delgado-Núñez, E.J.; Hernández-Velázquez, V.M.; Dunstand-Guzmán, E.; Salinas-Sánchez, D.O.; Peña-Chora, G.* (2025). Entomopathogenic Bacteria Species and Toxins Targeting Aphids (Hemiptera: Aphididae): A Review. Plants, 14, 943. https://doi.org/ 10.3390/plants14060943


Figueroa-Brito, R.; Rivas-González, J.M.; Sotelo-Leyva, C.; Sotelo-Caro, O.; Ramos-López, M.Á.; Avilés-Montes, D.; Valladares Cisneros, M.G.; Salinas-Sánchez, D.O.* (2024). 8-Methoxypsoralen (8-MOP) Isolated from Ficus petiolaris (Moraceae) Has Insecticidal Activity against Spodoptera frugiperda. Agronomy, 14, 1827. https://doi.org/10.3390/ agronomy14081827

Dr. David Valenzuela Galván

Lara-Godínez, S. A. L., Valenzuela-Galván, D.*, González-Romero, A., Cuarón, A. D., Sosa, V. J., Bernardo-Vázquez, L., & Rodríguez-Luna, C. R. 2024. Coexistence of native and invasive species: the case of the Critically Endangered endemic carnivores from Cozumel Island, Mexico. Écoscience, 1–14. 

https://doi.org/10.1080/11956860.2024.2432113 


Mosso-Medina, B.T., M. Weston-Flores, C.M. Hurtado, Á. García-Olaechea y D. Valenzuela-Galván. 2025. Superposición temporal entre fauna doméstica y silvestre: Un caso de estudio en un ecosistema fragmentado de México. Mammalia aequatoralis. https://doi.org/10.59763/mam.aeq.v743). 


Rodríguez-Luna, C.R.; D. Valenzuela-Galván*; J. Servín; and R. List. 2024. Unified analysis of niche overlap between coyotes (Canis latrans) and gray foxes (Urocyon cinereoargenteus). Mammal Research https://doi.org/10.1007/s13364-024-00773-y 


Valenzuela-Galván D.*, Martínez-Montes, JC, Rodríguez-Luna CR, Carreón-González DE, López-Medellín X, Castro-Campos F, Barrera-Suárez MA, Salazar-Hernández A, Rueda-Rosas A, Chávez-Heredia V, Tapia Rivera A. 2024. Military Macaw in Sierra de Huautla, Morelos, Mexico. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 25(1):e-663. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2024.25.1.744 

Dra. Alejandra Vázquez Lobo Yurén

Ortiz-Martínez, A., Moreno-Letelier, A., Delgado-Valerio, P., Piñero, D., Ortiz-Martínez, C., & Vázquez-Lobo, A. (2024). Diversidad genética en las pináceas de Norteamérica: una revisión actual. Ecosistemas, 33(3), 2725. https://doi.org/10.7818/ECOS.2725


Aguirre-Dugua, A., Barrera-Redondo, J., Gasca Olvera, J., Vázquez-Lobo, A., et al. (2023). Population genomics of domesticated Cucurbita ficifolia reveals a recent bottleneck and low gene flow with wild relatives. Plants, 12(23), 3989. https://doi.org/10.3390/plants12233989


Abad-Fitz, I., Vázquez-Lobo, A., Blancas, J., Casas, A., Sierra-Huelsz, J. A., Martínez-Garza, C., Alcalá, R. E., & Beltrán-Rodríguez, L. (2022). Can resin extraction have an effect on the reproductive biology in Burseraceae species? A global analysis. Trees, Forests and People, 10, 100353. https://doi.org/10.1016/j.tfp.2022.100353

Vinculación (Colaboración Social)

VINCULACIÓN CON SECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Sociedad Científica Mexicana

El objetivo fue que la estudiante se entrenara en el análisis de proyección integral para el estudio de las poblaciones. Este análisis fue parte central de su proyecto de investigación.

MBIByC UAEM

Contribuir en el proceso de revisión y mejora de los textos del plan de estudios

Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable, A.C.

Obtuvo conocimientos interdisciplinarios para el análisis de proyectos de turismo sustentable

 Laboratorio de Biogeoquí­mica Terrestre y Clima de Instituto de Ecologí­a de la UNAM, bajo la supervisión del Dr Julio Campo

Aprendizaje y experimentación sobre técnicas de análisis fisicoquímocos de suelo, parte fundamental del proyecto de tesis

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

Participación en como miembro del comité revisor de tesis,

Tener constante retroalimentación con la Dra Roa por su gran expertiz en la línea de investigación

Instituto de Ecología y Sistemática, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Divulgar el trabajo cientí­fico producido por los estudiantes de la maestrí­a y sus directores de tesis

CONACyT

Colaboración en proyecto de investigación

SER

Intercambio de conocimientos, estrategias y experiencias con representantes de diversas áreas como las ciencias naturales, sociales, manejo de recursos naturales, gobernanza. Todos con interés en la Restauración Ecológica de ecosistemas degradados alrededor del mundo.

Congreso Posgrados

Transmisión de conocimientos cientí­ficos

AMMAC

Transmisión de conocimientos cientí­ficos

Posgrado en Ciencias de la UNAM

Contribuir a la formación en el área de ecología del suelo, que es tema de mi proyecto de investigación

ENES

Dar a conocer el área de investigación y enfoque específico en el ecosistema estacional de Morelos y el caso particular de Restauración Ecológica de un sitio degradado por actividad minera, así como crear enlaces en el ámbito de la investigación

Javeriana

Participación en foro sobre la Década de la restauración de la ONU

UAM

Impartir una charla de restauración

WATER

Apoyar la generación de proyecto (y publicación) relacionadas con el biomonitoreo de ecosistemas de agua dulce. 

INECOL

Curso Método para la investigación socioecológica


VINCULACIÓN CON EL SECTOR GUBERNAMENTAL

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Participación como conferencista, asesoría técnica/científica en campo, redacción y presentación de informe técnico sobre los Humedales Distritales de Bogotá

CONABIO

Ser socio y colaborador en el desarrollo del proyecto de investigación nacional titulado Sitios Permanentes de Calibración y Monitoreo de la Biodiversidad SIPECAM.

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de SEMARNAT

Proveer asesoría sobre el impacto del proyecto sobre ecosistemas dulceacuícolas

Polinaton

Participar en la convocatoria para obtener fondos hasta por 28 mil pesos para la implementación de un proyecto de jardines de polinizadores, para favorecer a los polinizadores nativos del norte de la ciudad de Cuernavaca.

Biblioteca Central de la UAEM

El objetivo de la vinculación asegurar que la implementación de los jardines de polinizadores se llevara a cabo en el campus norte de la UAEM.


VINCULACIÓN CON ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE PRODUCTORES

Institución/Organismo/Empresa

Objetivo

Comunidad estudiantil y de profesores de la UAEM y con el público en general mediante una conferencia

Divulgar el trabajo científico producido por los estudiantes de la maestrí­a y sus directores de tesis

Calakmul

Invitación al  foro sobre el Día a Internacional de los bosques, cuyo lema es la Restauración Forestal y Bienestar

6o Foro Tren maya

Asesorí­a sobre las especies que se pueden sembrar a un lado del tren maya

Huaribe-CIByC

Cubrir necesidades de investigación del sector privado, que permiten el desarrollo de alternativas económicas y la generación de información cientí­fica sobre la biodiversidad


CG: Convenio general CE: Convenio específico

Procesos Administrativos

REQUISITOS DE INGRESO

Administrativos

  1. Carta de solicitud de ingreso, que incluya la exposición de motivos y el compromiso de dedicar tiempo completo.
  2. Presentar acta de examen o título de la licenciatura en alguna de las siguientes áreas: Ciencias de la Vida (Biología Animal y Zoología, Botánica, Evolución, Microbiología, Entomología, Etología, Medio Ambiente), Agronómicas y Veterinarias (Agronomía, Veterinaria, Peces y Animales Salvajes, Silvicultura), y otras carreras relacionadas o las que determine como afines a estas disciplinas la Comisión Académica de la Maestría, con el aval del Consejo Interno de Posgrado. En el caso de grados académicos expedidos por una institución de Educación Superior no incorporada al Sistema Educativo Nacional, los documentos deberán estar debidamente reconocidos para ser revalidados posteriormente por la UAEM.
  3. Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 7.8. En caso de que el certificado no incluya el promedio, el estudiante debe entregar una constancia emitida por la institución de educación superior de procedencia indicando el promedio o su equivalencia cuando la institución tuviera otro sistema de calificaciones.
  4. Curriculum vitae con documentos probatorios.
  5. Dos cartas de recomendación académica de profesores o investigadores en activo de alguna institución académica del país o del extranjero, que no tengan vínculo familiar con el aspirante, usando el formato destinado para ello.
  6. Aprobar el examen general de conocimientos sobre temas de evolución, estructura, funcionamiento, manejo y conservación de la biodiversidad con una calificación mínima de 8.0.
  7. Presentar documento que acredite como mínimo la comprensión de textos en el idioma inglés (original). El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras
  8. En el caso de los estudiantes extranjeros, cuya lengua materna no sea el español, deberá acreditar el dominio de este segundo idioma.
  9. Presentar examen psicométrico.
  10. Presentar por escrito y en formato digital el anteproyecto de tesis cubriendo las especificaciones publicadas en la respectiva convocatoria.
  11. Presentarse a la entrevista con la Comisión Académica de Ingreso para defender su anteproyecto de tesis.
  12. En el caso de estudiantes extranjeros, se considerarán modalidades idóneas incluyendo las tecnologías de la información y comunicación para facilitar el proceso de ingreso. El proceso de ingreso en este caso debería iniciar dos meses antes considerando el tiempo necesario para realizar los trámites migratorios que le permitirán realizar estudios en la UAEM

Requisitos de Permanencia:

Cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos y con las actividades académicas previstas en el plan de estudios que incluyen la acreditación de los seminarios de los ejes formativos básicos, temáticos, así como los asociados con el eje formativo de investigación.
La calificación mínima aprobatoria para cualquier tipo de seminarios es de 8.0. La calificación final de la evaluación tutoral es el promedio de las calificaciones asignadas individualmente por los integrantes del Comité Tutoral.
El estudiante podrá reprobar un seminario por una única ocasión. Para permanecer en el programa, deberá regularizarse en el siguiente semestre o causará baja del programa, con base en la normatividad vigente.


Requisitos de Egreso

a) Académicos

  1. Cubrir con el 100% de los créditos requeridos por el programa de maestría.
  2. Haber presentado los resultados preliminares o finales de su trabajo de investigación en el transcurso del programa educativo en una reunión académica (congreso, simposio, entre otros) nacional o internacional avalada por sociedades científicas.
  3. Realizar un trabajo de investigación original y presentarlo en forma escrita (tesis) en el idioma español.
  4. Presentar la defensa en forma oral, ante un Jurado, de su trabajo de investigación y obtener una calificación aprobatoria.

b) Legales

Cubrir los trámites administrativos establecidos por la UAEM.

Proceso de admisión: $ 2, 000.00

Nombre de los Cursos y Contenido

EJE

NUM

UNIDAD DE APRENDIZAJE

 

Básico

1

Análisis de la Biodiversidad

 

2

Estrategias Generales de Conservación

Temático

13

Ecología de Ríos

Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales

Genética de la Conservación

Genética Evolutiva

Ecología Conductual de Organismos Acuático

Cascadas Tróficas

Interacción Planta - Insecto

Sistemática Filogenética

Sistemas de Información Geográfica

Introducción a los Métodos Cuantitativos en Etnobiología

Estructuración de proyectos y Consecución de Fondos

Difusión y divulgación de la investigación: curso-taller de redacción

Cultura, conservación y educación ambiental para la sustentabilidad

Investigación

1

Análisis Bioestadístico

Monto de las Cuotas

Inscripción $ 3,300
Reinscripción: $ 1,500
Seguro de vida: $ 300

Nombre de la Persona Responsable de la Coordinación del Programa y Datos de Contacto

Coordinadora Académica: Dra. Patricia Valentina Carrasco C.
Teléfono: 7773297000 ext. 2158
Email: carrasco@uaem.mx

Coordinadora Administrativa: C.P. Claudia Alejandrina Aviles de la Rosa
Teléfono: 777 3297000 ext. 3258
Email: claudiaaviles@uaem.mx

Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación

NORMATIVAS Y PROTOCOLOS DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, INCLUSIÓN Y NO DISCRMINACIÓN

 

Reglamento General de Investigación

https://www.uaem.mx/sites/default/files/ciencias_deporte/normativas/REGLAMENTO-INVESTIGACION-CIENTIFICA-UAEM.pdf

 

Reglamento General de Estudios de Posgrado

ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-general/legislacion-universitaria/normativa_estudiantil/2021/REGLAMENTO-GENERAL-ESTUDIOS-POSGRADO.pdf

 

Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_107.pdf

Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad.

https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/organo-informativo-universitario/menendez_samara_84.pdf

Mapa curricular 




Eje general de la formación

Unidades de aprendizaje

Créditos 

Horas

Teóricas

Prácticas

Básico

Seminario básico: Análisis de la biodiversidad

10

4

2

Seminario básico: Estrategias generales para el manejo de la biodiversidad

10

4

2

Temático

Seminario temático

8

3

2

Seminario temático

8

4

0

Seminario temático

8

3

2

Investigación

Seminario de Análisis Bioestadístico

8

2

4

Seminario de avance de investigación: Fase Inicial

12

0

12

Seminario de avance de investigación: Fase Intermedia

12

0

12

Seminario de avance de investigación: Fase Final

12

0

12

TOTAL

19

50

88

 

Relación de directores de tesis y de tutores

(relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Dra. Karla María Aguilar Dorantes

Dr. Raúl Ernesto Alcalá Martínez

Dra. Elsah Arce Uribe

Dra. Elizabeth Arellano Arenas

Dr. Juan José Blancas Vázquez

Dra. Patricia Valentina Carrasco Carballido

Dra. Rosa Cerros Tlatilpa

Dr. Daryl David Cruz Flores

Dr. Francisco Xavier González Cózatl

Dr. José Antonio Guerrero Enríquez

Dr. Xavier López Medellín

Dra. Cristina Martínez Garza

Dra. Concepción Martínez Peralta

Dr. Norman Mercado Silva

M.en C. Carmen Lorena Orozco Lugo

Dra. Amanda Ortiz Sánchez

Dra. Marcela Osorio Beristain

Dra. Sandra Milena Ospina Garcés

Dra. María Ventura Rosas Echeverría

Dt. David Osvaldo Salinas Sánchez

Dr. David Valenzuela Galván

Dra. Alejandra Vázquez Lobo Yurén